viernes, 20 de julio de 2012
La Hamaca
En estos tiempos convulsos no es fácil, pero si necesario tomarse un tiempo para "hamacarse". A ver si lo consigo estos días...
jueves, 19 de julio de 2012
Bicicleta subversiva
Una cita impagable sobre el potencial crítico y revolucionario de la bici... ¡Anímense, gentes! (vía Cinco años para actuar)
El ciclista lo crea todo a partir de casi nada, convirtiéndose en el ser más eficiente energéticamente de entre todos los animales y máquinas que se mueven; y, como tal, tiene una capacidad ímproba para desafiar todo el sistema de valores de esta sociedad. Los ciclistas no consumen bastante. La bicicleta puede ser demasiado barata, demasiado saludable, demasiado independiente y demasiado equitativa como para que le vaya bien. En una era del exceso, es minimalista; y ostenta el potencial subversivo de hacer feliz a la gente en una economía impulsada por la frustración de los consumidores
- Jim McGurn
El consumo y la vida
Aunque no lo parezca, este hombre que habla en la cumbre de Río+20 es presidente del gobierno de su país... Y no sólo habla diferente de otros gobernantes, sino que también su práctica cotidiana es distinta, como se recoge en el artículo Mújica, el presidente más pobre.
miércoles, 18 de julio de 2012
Yo Sí Sanidad Universal
Un recurso imprecindible, ya está en marcha la web de Yo Sí Sanidad Universal, con amplia información y materiales. Fundamental para hacer frente a la tarea de acoso y derribo de nuestro sistema sanitario:
Bajo el lema "Yo SÍ, sanidad universal" una serie de usuarios y
trabajadoras del Sistema Nacional de Salud (SNS) estamos organizando una
campaña de desobediencia civil frente a la reciente reforma sanitaria,
recogida en el Real Decreto-Ley 16/2012, que supone la exclusión de
cientos de miles de personas del derecho a recibir atención sanitaria y
el repago de medicamentos y de ciertas prestaciones sanitarias.
El modelo anterior era universal, es decir, el acceso a la sanidad estaba garantizado a toda la población sin excepciones. Ahora, sólo las personas "aseguradas" podrán tener garantizado el acceso a algunas prestaciones "básicas".
Estamos desarrollando líneas de acción para articular y visibilizar la objeción de conciencia de los profesionales al RD y para organizar, sostener y proteger la desobediencia civil de profesionales y usuarias para mantener la atención sanitaria. ¡Queremos una sanidad pública, de tod@s, para tod@s!

El modelo anterior era universal, es decir, el acceso a la sanidad estaba garantizado a toda la población sin excepciones. Ahora, sólo las personas "aseguradas" podrán tener garantizado el acceso a algunas prestaciones "básicas".
Estamos desarrollando líneas de acción para articular y visibilizar la objeción de conciencia de los profesionales al RD y para organizar, sostener y proteger la desobediencia civil de profesionales y usuarias para mantener la atención sanitaria. ¡Queremos una sanidad pública, de tod@s, para tod@s!
A la calle por el fútbol
Noticia aparecida en Inspiraction que creo que merece difusión, para tomar conciencia de las consecuencias de los macroeventos globales:
Sólo en Sao Paulo, cerca de 70.000 familias van a ser desalojadas como consecuencia de las obras de preparación para el Mundial de Fútbol de 2014.
El derecho a la vivienda está siendo sistemáticamente violado en las ciudades sede del Mundial y de las Olimpiadas: la Articulación Nacional de movimientos sociales frente a la Copa estima que serán desalojadas en masa unas 170.000 personas.
“Esta dinámica de apropiación del territorio sigue una lógica global, que une los intereses de grandes empresas multinacionales y del capital financiero internacional para explotar territorios locales con una lógica transnacional, facilitada con cambios legislativos, desalojos forzados y otras acciones que no tienen en cuenta los derechos de la población más vulnerable”, indica Benedito Roberto Barbosa (conocido como Dito), del Centro Gaspar García y de la Unión de Movimientos por la Vivienda.
El Mundial y las Olimpiadas, amparados por la afición nacional al deporte, están justificando una aceleración de la expulsión de la población local de áreas estratégicas, en muchos casos degradando antes los barrios para conseguir la aceptación popular de estas intervenciones.
En los barrios de favelas, saben que serán desalojados, pero no cómo ni cuándo. Jailson, de Vila da Paz, una de las comunidades que será desalojada por la construcción de las carreteras de acceso al nuevo estadio del Corinthians en Sao Paulo, indica que “la resistencia de la población local no significa que estemos en contra del desarrollo. Se han olvidado de nosotros durante 16 años, y ahora que llegan los avances a estas zonas, quieren que nos vayamos”.
Los “incentivos” al abandono de la zona son sutiles, pero no dejan duda: primero les cortan la luz, luego empiezan los rumores del desalojo. Inseguridad, amenazas, informaciones falsas, cortes en los servicios básicos, presión política y psicológica, son el pan nuestro de cada día en estas favelas. El Gobierno “no da respuesta a la gente”. ¿Qué hacer?
En estas comunidades, con el apoyo de algunas organizaciones locales e internacionales, la sociedad civil se está organizando para exigir respuestas y visibilizar lo que está ocurriendo. Ellos no se lamentan, sino que hacen un llamamiento a la lucha, a la resistencia. Porque ningún gran acontecimiento puede justificar la violación de los derechos humanos, en ninguna parte del mundo.
Miles de familias desalojadas en Brasil por el Mundial de Fútbol
Sólo en Sao Paulo, cerca de 70.000 familias van a ser desalojadas como consecuencia de las obras de preparación para el Mundial de Fútbol de 2014.
El derecho a la vivienda está siendo sistemáticamente violado en las ciudades sede del Mundial y de las Olimpiadas: la Articulación Nacional de movimientos sociales frente a la Copa estima que serán desalojadas en masa unas 170.000 personas.
“Esta dinámica de apropiación del territorio sigue una lógica global, que une los intereses de grandes empresas multinacionales y del capital financiero internacional para explotar territorios locales con una lógica transnacional, facilitada con cambios legislativos, desalojos forzados y otras acciones que no tienen en cuenta los derechos de la población más vulnerable”, indica Benedito Roberto Barbosa (conocido como Dito), del Centro Gaspar García y de la Unión de Movimientos por la Vivienda.
El Mundial y las Olimpiadas, amparados por la afición nacional al deporte, están justificando una aceleración de la expulsión de la población local de áreas estratégicas, en muchos casos degradando antes los barrios para conseguir la aceptación popular de estas intervenciones.
En los barrios de favelas, saben que serán desalojados, pero no cómo ni cuándo. Jailson, de Vila da Paz, una de las comunidades que será desalojada por la construcción de las carreteras de acceso al nuevo estadio del Corinthians en Sao Paulo, indica que “la resistencia de la población local no significa que estemos en contra del desarrollo. Se han olvidado de nosotros durante 16 años, y ahora que llegan los avances a estas zonas, quieren que nos vayamos”.
Los “incentivos” al abandono de la zona son sutiles, pero no dejan duda: primero les cortan la luz, luego empiezan los rumores del desalojo. Inseguridad, amenazas, informaciones falsas, cortes en los servicios básicos, presión política y psicológica, son el pan nuestro de cada día en estas favelas. El Gobierno “no da respuesta a la gente”. ¿Qué hacer?
En estas comunidades, con el apoyo de algunas organizaciones locales e internacionales, la sociedad civil se está organizando para exigir respuestas y visibilizar lo que está ocurriendo. Ellos no se lamentan, sino que hacen un llamamiento a la lucha, a la resistencia. Porque ningún gran acontecimiento puede justificar la violación de los derechos humanos, en ninguna parte del mundo.
martes, 17 de julio de 2012
Una luz
Ayer Sara cumplió dos años. Y no es fácil compartir el batiburrillo de emociones atropelladas durante todos el tiempo que vamos compartiendo, pero si que lo vivido conecta con esta canción de Albert Pla que nos abraza a las luces que nos iluminan en medio de las oscuridades.
sábado, 14 de julio de 2012
Es cuestión de querer buscar
Reproduzco el artículo de Rosa María Artal aparecido en eldiario.es por su clarificador mensaje:
Rajoy no tiene fondos “ni para pagar las prestaciones por desempleo ni a los funcionarios, ni la sanidad, ni la educación”. Y el “no hay dinero” lo repite como un mantra un amplio sector de la sociedad. Según dicen, lo dilapidó Zapatero y no tuvo nada que ver ni la crisis financiera mundial, ni la burbuja inmobiliaria inflada por el PP y no pinchada por el socialista, ni el consecuente pufo de Bankia -que hunde sus raíces en las comunidades madrileña y valenciana, desde hace años comandadas por los populares-, ni el gasto de las autonomías, causantes del incremento del déficit en el último año y que, casualmente, estaban en manos del mismo partido en su mayoría.
El último recorte del Gobierno se lleva por delante subsidios de parados, derechos de empleados del sector público -ése al que Rajoy acusa, prácticamente, de ser el causante de la deuda- e incrementa el IVA para todos los ciudadanos. Con éstas y algunas partidas más, vamos a “ahorrar” 65.000 millones de euros… justo lo que necesita el sector bancario y que ha motivado su rescate. Lo que “no tenía contrapartidas”.
El tijeretazo llega después de drásticos recortes en sanidad, educación, cultura, ciencia e investigación, lucha contra el desempleo, la violencia de género o el SIDA, ayuda a la dependencia y al Desarrollo, todo lo que cercenaron los presupuestos generales del Estado. No fue suficiente: poco después el gobierno daba un golpe mortal a la sanidad y la educación públicas de nuevo, con el recorte de 10.000 millones más. Además de aprobar una reforma laboral que consagra el despido libre en la práctica, la bajada de sueldos o la movilidad arbitraria de los trabajadores.
“No lloremos sobre la leche derramada” como gusta decir el ministro De Guindos y busquemos el dinero que le falta ver a Rajoy, no vaya a ser que se nos vierta encima toda la producción mamaria de los ganados ovino y caprino.
Contamos en España con 143.000 personas (en datos de Merryl Linch), ricas de solemnidad, y a un número indeterminado de casi tan grandes fortunas, que no pagan los mismos impuestos que los demás. Y, entre ellas, a un selecto club de poco más de tres mil personas que reúnen un capital cercano a los 25.000 millones euros. Con diversos accionistas que amplían el conjunto hasta unos 400.000 millones de euros, atesoran ellos solos un capital mobiliario similar al que disponen, juntos, los 17 millones de hogares que existen en España. Agrupados en SICAV cotizan a un 1%. Una equiparación de impuestos de este grupo con el resto de los ciudadanos aportaría una gran inyección al fisco.
Se podría perseguir realmente el fraude fiscal y la economía sumergida que nos roban al conjunto de los españoles 240.000 millones de euros anuales, el 23,3% del PIB, según cálculos de GHESTA. El sindicato de los Técnicos de Hacienda, con modesto realismo, propone medidas para aflorar tan solo el 10% y recaudar 38.000 millones anuales.
Sí hay dinero
Rajoy no tiene fondos “ni para pagar las prestaciones por desempleo ni a los funcionarios, ni la sanidad, ni la educación”. Y el “no hay dinero” lo repite como un mantra un amplio sector de la sociedad. Según dicen, lo dilapidó Zapatero y no tuvo nada que ver ni la crisis financiera mundial, ni la burbuja inmobiliaria inflada por el PP y no pinchada por el socialista, ni el consecuente pufo de Bankia -que hunde sus raíces en las comunidades madrileña y valenciana, desde hace años comandadas por los populares-, ni el gasto de las autonomías, causantes del incremento del déficit en el último año y que, casualmente, estaban en manos del mismo partido en su mayoría.
El último recorte del Gobierno se lleva por delante subsidios de parados, derechos de empleados del sector público -ése al que Rajoy acusa, prácticamente, de ser el causante de la deuda- e incrementa el IVA para todos los ciudadanos. Con éstas y algunas partidas más, vamos a “ahorrar” 65.000 millones de euros… justo lo que necesita el sector bancario y que ha motivado su rescate. Lo que “no tenía contrapartidas”.
El tijeretazo llega después de drásticos recortes en sanidad, educación, cultura, ciencia e investigación, lucha contra el desempleo, la violencia de género o el SIDA, ayuda a la dependencia y al Desarrollo, todo lo que cercenaron los presupuestos generales del Estado. No fue suficiente: poco después el gobierno daba un golpe mortal a la sanidad y la educación públicas de nuevo, con el recorte de 10.000 millones más. Además de aprobar una reforma laboral que consagra el despido libre en la práctica, la bajada de sueldos o la movilidad arbitraria de los trabajadores.
“No lloremos sobre la leche derramada” como gusta decir el ministro De Guindos y busquemos el dinero que le falta ver a Rajoy, no vaya a ser que se nos vierta encima toda la producción mamaria de los ganados ovino y caprino.
Contamos en España con 143.000 personas (en datos de Merryl Linch), ricas de solemnidad, y a un número indeterminado de casi tan grandes fortunas, que no pagan los mismos impuestos que los demás. Y, entre ellas, a un selecto club de poco más de tres mil personas que reúnen un capital cercano a los 25.000 millones euros. Con diversos accionistas que amplían el conjunto hasta unos 400.000 millones de euros, atesoran ellos solos un capital mobiliario similar al que disponen, juntos, los 17 millones de hogares que existen en España. Agrupados en SICAV cotizan a un 1%. Una equiparación de impuestos de este grupo con el resto de los ciudadanos aportaría una gran inyección al fisco.
Se podría perseguir realmente el fraude fiscal y la economía sumergida que nos roban al conjunto de los españoles 240.000 millones de euros anuales, el 23,3% del PIB, según cálculos de GHESTA. El sindicato de los Técnicos de Hacienda, con modesto realismo, propone medidas para aflorar tan solo el 10% y recaudar 38.000 millones anuales.
A los que nadie escucha
Una nueva herramienta que se presenta con vocación de hacer de puente entre aquell@s "A los que nadie escucha" (que no es lo mismo que "los sin voz") y el resto de la sociedad. Diversos materiales ordenados por temas para poder resultar más accesibles, y por el momento en tres lenguas. Porque tod@s tenemos algo importante que aportar en la construcción colectiva de la sociedad.
Anuncio del Webdoc - A los que nadie escucha from Unheard-voices.org on Vimeo.
Anuncio del Webdoc - A los que nadie escucha from Unheard-voices.org on Vimeo.
Etiquetas:
Buscando encuentros,
Comunicación,
Formación,
Herramientas,
Investigación-Acción,
Lucha,
Nuevas tecnologías,
Pelis,
Pobreza-Exclusión,
Violencia
Sobran las palabras... y los ejércitos
Aparece hoy en El País un artículo sobre el documental The invisible war, que denuncia las violaciones y la impunidad con la que se realizan éstas en el ejército de los Estados Unidos. ¿Cómo es posible que en una de las instituciones más respetadas y cuidadas de este país se calcule que hay más de 15.000 agresiones sexuales por año?
La respuesta puede ser múltiple, pero al mismo tiempo se condensa en la radigrafía de la propia institución que ofrece una de las declaraciones a raíz de este asunto.Copio textualmente el texto aparecido en el periódico:
Con esto queda todo dicho...
La respuesta puede ser múltiple, pero al mismo tiempo se condensa en la radigrafía de la propia institución que ofrece una de las declaraciones a raíz de este asunto.Copio textualmente el texto aparecido en el periódico:
"En uno de los últimos comunicados del Ejército al respecto, se aseguraba
que “la violación es uno de los riesgos del trabajo” y que cualquier
mujer que se aliste sabe a lo que se expone."
Con esto queda todo dicho...
lunes, 9 de julio de 2012
Charlando
Un texto para saborear y reflexionar sobre lo que viene ocurriendo en nuestras calles y plazas desde hace más de un año. Tomado de Diagonal:
TEXTO ELABORADO POR MANU Y ANTONIO / Gente corriente
¿Quién necesita un balance?
TEXTO ELABORADO POR MANU Y ANTONIO / Gente corriente
Manu envió por correo
electrónico unas notas
–aquí en cursiva– a Antonio,
comentándole
su dificultad para escribir sobre “los
retos de los movimientos desde abajo,
de la calle” y pidiéndole que expusiera
y organizase algunas de las
reflexiones que entre amigos venía
haciendo desde el 15 de mayo del
año pasado. De ahí surge este apresurado
diálogo-glosa:
Antonio, me encuentro muy confuso
en toda esta movida.
¿Y quién no, Manu? Esto apareció
como reacción –inesperada y desconcertante–,
como respuesta a una
acción programática que no contaba
con nosotros más que como objetos
pasivos o como mucho como sujetos
de una protesta ritualizada y vacía,
pero con lo que viene sucediéndose
desde hace un año se va convirtiendo
en acción primigenia. Haciéndose
ya imposible, por el desarrollo de las
imposiciones –los que mandan “lo
querían todo y lo quieren ya”–, la
vuelta al punto de partida –“y que
nos dejen como estábamos”, era lo
que muchos pensaban o pensábamos
hace un año–; nuestras acciones,
porque hemos de hablar en plural,
están abriendo posibilidades inauditas
de creación de nuevas realidades
desde lo concreto. Hace un
año todo parecía imposible: ahora
todo es posible, no todo parece posible,
no, todo es posible. Lo que estaba
sujeto a programa se ha tornado
imprevisible, confuso, ciertamente.
Pero es que hemos de confundir para
enturbiar lo que estaba claro para
los que mandan –“lo que es necesario
hacer” en este momento– y recomponer
lo que andaba separado
–los países, las ocupaciones laborales,
los continentes, los individuos
aislados…–. Los que nos exigen respuestas
–responsabilidad– se encuentran
con preguntas que los
cuestionan enteramente.
Por un lado, no dejo de ver síntomas
de que, por fin, puede estar
ocurriendo algo de aquello por lo
que llevo más de 40 años luchando
y soñando.
No estoy seguro de que esté ocurriendo
aquello que habías imaginado.
Tampoco de que eso haya sido
siempre lo mismo. Simplemente
“puede estar ocurriendo algo”. Y ya
es bastante. Dejémonos de utopías:
anclemos nuestras luchas y nuestros
sueños en lo más inmediato, en lo cotidiano,
en ‘cosas’ concretas, en interminables
haceres y no en totalidades
hechas de una vez por todas.
Que toda esta mierda se va a la
mierda y que puede rehacerse otro
pastel con otros ingredientes y cocinado
entre todos, un todos que no
son las famosas masas sino otros sujetos
colectivos/singulares –el maya
tojolabal tiene un pronombre específico
para ese sujeto, una especie de
yo/nosotros–.
Sí, estábamos –y todavía estamos–
comiendo mierda, viviendo en la
mierda –unos más arriba y otros más
abajo–, trabajando en la mierda, y
nos creíamos en el paraíso. Habíamos
perdido el sentido del olfato
entre tantos perfumes que se nos
ofrecían. Y de pronto toda la mierda
se nos hace visible y, lo que es peor,
esto es, mejor, notamos su olor, y nos
ha impregnado a todos. Posiblemente
nuestras acciones –aunque no
sepamos a ciencia cierta quiénes somos
ni qué hacemos exactamente–
estén ayudando a fluidificar esa
mierda, para que podamos limpiarla
con más facilidad. Aunque hemos de
tener cuidado con la limpieza…
Ahora no queremos ya que nos
den una porción de pastel, ni mejor
ni mayor. Nos gusta cocinar, y preferimos
hacer el pastel entre todos, pero
entre todos todos. Y aunque no
sea tarea fácil, en ella estamos.
Pero, por otro lado, me sorprendo
a mí mismo respirando aliviado, ante
la tele, si oigo que baja la prima de
riesgo, o buscando ansioso una mierda
de trabajo-basura que pudiera
evitar que mi hijo se tenga que ir a
buscar la vida a Alemania. La sonrisa
que me asoma al constatar que
esta civilización se desmorona y que
emerge otra bien atractiva –como
vengo “profetizando”/provocando
desde hace ya tanto tiempo– se me
congela en la boca al caer, de repente,
en que esa civilización es la mía,
que ella soy también yo y que es ese
yo el que, con ella, se hace migas.
Así estamos todos: estamos aquí y
allí al mismo tiempo. Entre lo impuesto,
con sus identidades, y lo que
intentamos crear. Atravesados de
contradicciones. No podemos perder
nuestra singularidad personal
ante una nueva avalancha normativizadora
–colectivista, ecologista, feminista…–,
porque con ella
perderemos la posibilidad de
emergencia de algo nuevo, de unas
relaciones más “humanas”. Hemos
descubierto el respeto: no caben imposiciones
desde abajo. “Luchamos”
para que la prima de riesgo y los trabajos-
basura, entre tantas otras cosas,
sean sólo, por la aberración que
suponen, unos temas difíciles de recordar,
convertidos en algo completamente
inverosímil. ¿Pero cabe en
esta cultura, en esta civilización, en
este mundo en el que nos movemos,
la posibilidad de un cambio, como el
que pretendemos, que no genere
traumas personales? En eso estamos
y esto sí que será difícil, porque no
creo que dependa de nosotros, esos
sujetos inciertos y diversos, quizá
también ocasionales, que nos constituimos
alrededor del lema ‘otro mundo
es posible’ –y otras realidades son
factibles–.
Ese cortocircuito es el que me ha
bloqueado para escribir sobre esto.
Espero que no me paralice demasiado
tiempo.
Ese cortocircuito, Manu, es algo
común. Yo al menos, que nunca milité
en nada, que siempre fui muy crítico
hacia todo tipo de militantismo
activista –y lo sigo siendo–, y que
ahora estoy desde una de esas asambleas
que proliferaron en las plazas
de barrios y pueblos de toda España
procurando con mis escasos recursos
oratorios que ninguna organización
ni ningún sujeto ya constituido
pueda acabar desactivando el entusiasmo
generalizado que hace un
año nos embargó por sorpresa, salí a
la plaza –en Aranjuez, donde vivo– y
me involucré en actividades comunes
y colectivas para “recuperar” –esto
sólo es posible junto a otros– ese
mínimo control que manteníamos
sobre nuestra vida personal y privada
y que se nos pretendía –y se nos
pretende– arrebatar. No salí a “luchar”
para perder mi vida personal
–privada– en la lucha sino para “enriquecerla”
con ella. Si perdemos lo
personal, perdemos todo.
Este escrito posiblemente incremente
nuestra confusión, porque me
parece que, en ocasiones, tú eres otro
y yo soy tú, y no somos nadie. No creemos
que haga falta saber a quién
diablos pertenecen estas palabras. Pero de lo que estamos ciertamente
seguros es de que el 15M no es de nadie.
Y escribimos contra el “deber”
de “hacer balance”, que nos introduce
ya en una caja contable.
Dejemos de hacer balances imposibles
–y de paso rituales identitarios,
que huelen a funerarios– y sigamos
o detengámonos, o volvamos a reunirnos
o lo que buena o malamente
queramos, respetando nuestras singularidades
–‘fuera de’ la medida
de lo posible–. No necesitamos saber
quiénes somos ni cuántos –ya
que somos diversos y estamos
abiertos– para hacer cosas juntos.
Etiquetas:
Buscando encuentros,
Convocatorias,
Denuncia,
Economía,
Investigación-Acción,
Lucha,
Noviolencia,
Saborear,
Sostenibilidad-Decrecimiento
¡Mójate que nos ahogan!
Incombustibles...
Puente de Vallecas celebrará las fiestas de ’La Karmela’, así como su Batalla Naval, cargada de contenido reivindicativo bajo el lema: ’Mójate, que nos ahogamos (no es un rescate, ¡es una aguadilla!)’. Como viene siendo tradición desde el año 2000, la Cofradía Marinera del barrio se encarga de la gestión y organización de la Batalla Naval, en la que los camiones cisterna, mangueras, cubos y pistolas de agua se convierten en los protagonistas. Una vez concluida la Batalla, que comenzará a las 16.30h con la lectura del pregón y salida de charangas desde el bulevar, se podrá disfrutar de la música rock y electrónica de ’Jacks on the Rocks’ y ’El Hangar’, que tocarán para poner fin a las fiestas. Estas fiestas, organizadas por la Cofradía Marinera Vallecana y por el Ateneo Republicano, comenzarán el jueves 12 con pasacalles y juegos infantiles. Así mismo, el sábado 14 celebrarán el ’Primer Campeonato de Europa de Rescate’ con las selecciones de Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia. Ya puedes comprar los bonos para la paella del día de la Batalla.
Puente de Vallecas celebrará las fiestas de ’La Karmela’, así como su Batalla Naval, cargada de contenido reivindicativo bajo el lema: ’Mójate, que nos ahogamos (no es un rescate, ¡es una aguadilla!)’. Como viene siendo tradición desde el año 2000, la Cofradía Marinera del barrio se encarga de la gestión y organización de la Batalla Naval, en la que los camiones cisterna, mangueras, cubos y pistolas de agua se convierten en los protagonistas. Una vez concluida la Batalla, que comenzará a las 16.30h con la lectura del pregón y salida de charangas desde el bulevar, se podrá disfrutar de la música rock y electrónica de ’Jacks on the Rocks’ y ’El Hangar’, que tocarán para poner fin a las fiestas. Estas fiestas, organizadas por la Cofradía Marinera Vallecana y por el Ateneo Republicano, comenzarán el jueves 12 con pasacalles y juegos infantiles. Así mismo, el sábado 14 celebrarán el ’Primer Campeonato de Europa de Rescate’ con las selecciones de Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia. Ya puedes comprar los bonos para la paella del día de la Batalla.
domingo, 8 de julio de 2012
De la caridad...
Paulo Freire, hablando de la falsa generosidad en si libro "Pedagogía del Oprimido". Para no olvidarse:
"Es por esto por lo que el poder de los opresores, cuando pretende suavizarse ante la debilidad de los oprimidos, no sólo se expresa, casi siempre, en una falsa generosidad, sino que jamás la sobrepasa. Los opresores, falsamente generosos, tienen necesidad de que la situación de injusticia permanezca a fin de que su ‘generosidad’ continúe teniendo la posibilidad de realizarse. El ‘orden’ social injusto es la fuente generadora, permanente, de esta ‘generosidad’ que se nutre de la muerte, del desaliento y de la miseria.
De ahí la desesperación de esta generosidad ante cualquier amenaza que atente contra su fuente. Jamás puede entender este tipo de ‘generosidad’ que la verdadera generosidad radica en la lucha por la desaparición de las razones que alimentan el falso amor."
"Es por esto por lo que el poder de los opresores, cuando pretende suavizarse ante la debilidad de los oprimidos, no sólo se expresa, casi siempre, en una falsa generosidad, sino que jamás la sobrepasa. Los opresores, falsamente generosos, tienen necesidad de que la situación de injusticia permanezca a fin de que su ‘generosidad’ continúe teniendo la posibilidad de realizarse. El ‘orden’ social injusto es la fuente generadora, permanente, de esta ‘generosidad’ que se nutre de la muerte, del desaliento y de la miseria.
De ahí la desesperación de esta generosidad ante cualquier amenaza que atente contra su fuente. Jamás puede entender este tipo de ‘generosidad’ que la verdadera generosidad radica en la lucha por la desaparición de las razones que alimentan el falso amor."
viernes, 6 de julio de 2012
Cuando digo libertad quiero decir...
En el blog del gerente demediado se recoge el editorial del director de The Lancet, Richard Horton que remarca una interesante diferenciación respecto a dos términos ingleses para referirse a libertad:
- Liberty fue precisamente un término acuñado en la época de la guerra de independencia americana, un alto ideal construido en la época del romanticismo de Stuart Mill y Percy Shelley. Para éste la libertad solo podría entenderse desde una aceptación plena del igualitarismo, en la que los privilegios de la aristocracia británica del XIX deberían ser abolidos. The Lancet, como señala Horton , nació con ese fin, el de facilitar que cualquier médico por humilde que fuera y aislado que estuviera, tuviera acceso al mejor conocimiento disponible.
- Sin embargo, para Horton “liberty” degeneró en “freedom”, otra manera de entender la libertad, no como aspiración a la igualdad, sino como el estar libre de cualquier interferencia o injerencia en los asuntos de uno; de hecho la principal argumentación contra la ley de Obama era precisamente la aberración que para algunos supone “obligar” a nadie a contratar un seguro o pagar un impuesto. Hasta el punto que aquellos que defienden el viejo principio del “igualitarismo”, incluso en un interés común como es la salud, son considerados cada vez más como amenazas para los principios fundamentales sobre los que se fundaron los Estados Unidos.
miércoles, 4 de julio de 2012
Contradiscurso
Posología: se recomienda escuchar este alegato tras el contacto diario con los medios de comunicación de masas, especialmente cuando recojan declaraciones de algún miembro del gobierno.
El Gran Wyoming, Alcalá de Henares 22/06/2012 from tmc on Vimeo.
El Gran Wyoming, Alcalá de Henares 22/06/2012 from tmc on Vimeo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)