viernes, 30 de septiembre de 2011

Delirante Teófilo

No podía ser de otra manera, viniendo de Albert Pla... Ahí va este homenaje a los amigos de Teófilo Garrido, que desde hace unos meses inundan plazas y calles...





La policía de las familias

Uno de los libros más interesantes que he leído ultimamente, La policía de las familias, de Donzelot, invita a hacer un recorrido que parte de la institución familiar en el Antiguo Régimen y se abre hacia las luchas que en torno a ella se han producido en las distintas clases sociales (promoción y autonomía entre las clases acomodadas, normalización y control entre las pobres), abriendo y configurando de esta manera el campo de "lo social" a lo largo de los últimos tres siglos.

Por sus páginas desfilan filántrop@s, médic@s, curas, trabajador@s sociales, gente de los psi (psiquiatras y psicólog@s), se retratan las luchas entre los "familiaristas" y los "socialistas", se evidencian las contradicciones existentes en los discursos de unos y otros, lo que precisamente termina permitiendo avanzar en vías comunes...

Una lucha de poder que, como siempre, castiga a sus víctimas. Ya que estamos, vamos a reventar el final del libro. Ahí va:

"Durante la Pascua de 1976, un oscuro preso de una cárcel de provincia murió como consecuencia de una extensa huelga de hambre que llevaba a cabo porque, en su expediente judicial, sólo se consignaban sus fallas, sus infracciones a la norma, su infancia desdichada, su inestiabilidad conyugal, y no sus intentos , sus búsquedas, el encadenamiento aleatorio de su vida. Al parecer, esa fue la primera vez que una huelga de hambre terminaba con un preso muerto en la cárcel, la primera vez también que alguien la emprendía por un motivo tan extraño."

Un poco de sensatez judicial

La jueza del juzgado nº 5 de Elche hizo gala de su sensatez al no aceptar la petición de desahucio por parte del Banco Popular, aduciendo, entre otras, estas razones:

“La realidad económica del momento de crisis en que nos encontramos, viene dando lugar a situaciones anómalas por cuanto que la aplicación de la ley ha propiciado el lanzamiento en muchos casos de los anteriores propietarios de los inmuebles objeto de ejecución hipotecaria, algunos en muy precaria situación económica, y la entrega de tales inmuebles a la entidad adjudicataria, tan sólo con la finalidad de que los mismos entren a formar parte de su patrimonio inmobiliario, destinado a la venta o alquiler, sin que tal venta haya llegado a producirse y sin que haya llegado a materializarse el alquiler de la vivienda a nuevos inquilinos, con lo que el inmueble se mantiene vacío mientras que sus anteriores propietarios carecen de vivienda o deben pasar a ocupar inmuebles que crecen de las mínimas condiciones de habitabilidad. La necesaria aplicación del art. 3 2o del Código Civil, que dispone que la equidad habrá de ponderarse en la aplicación de las normas, atendiendo a la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas”

¿Esta misma dosis de sensatez no se podría aplicar a las órdenes de desahucio promovidas por instituciones públicas que se supone facilitan el acceso a la vivienda social a aquellos que no tienen posibilidades para encontrarla en el mercado libre?

Porque cansados estamos de ver familias expulsadas a la calle que ven cómo sus antiguas casas quedan vacías y tapiadas, sin ser entregadas a nadie, engrosando las cifras de viviendas sociales vacías (y escondidas, porque no se dan cifras de ellas, o se encuentran casi por accidente).

Sin gobierno se acaba la anarquía

 Interesante la columna de Escolar. El único pero que le pondría es que habla de "la anarquía belga", al no haber gobierno desde hace más de un año. Definición correcta según la primera acepción de la palabra según la RAE


1. f. Ausencia de poder público.

2. f. Desconcierto, incoherencia, barullo.

 
Pero, si nos atenemos a la segunda, ¿no es nuestra situación mucho más anárquica que la belga, al menos a tenor de las decisiones que se van tomando en los últimos meses?


Ventajas de no tener gobierno

 
El milagro belga: mientras el PIB de la zona euro crecerá este año un rácano 1,6% de media y para España se espera menos del 1%, la economía de Bélgica aumentará un 2,4%. ¿Su secreto? Que están sin gobierno desde hace casi un año y medio. Gracias a esta afortunada circunstancia, los belgas se han librado de las tóxicas consecuencias de esos tijeretazos del gasto público que receta Alemania: una poda tan salvaje que está matando la recuperación de la UE. La administración belga, que lleva más de 500 días con un gabinete en funciones, no puede moverse de las líneas económicas trazadas en el presupuesto que se diseñó en 2009. El resultado no ha sido esa plaga bíblica que profetizan aquellos que presentan como indiscutibles los recortes de gasto. Al contrario: Bélgica no sólo crece, sino que su déficit público se ha reducido, gracias a la recuperación de su economía.

La anarquía belga tiene más ventajas: que el Banco Central Europeo (BCE) no tiene a quién enviar una de esas cartas que han recibido Zapatero o Berlusconi. Ayer Il Corriere de la Sera desveló el contenido de la misiva italiana. La carta confirma lo que ya sospechábamos: que la reforma constitucional exprés no fue una idea genial de Zapatero y Rajoy, sino un disco dedicado que pidió Jean Claude Trichet, el presidente del BCE, a cambio de comprar deuda española. La reforma de la Constitución no se hizo para “dar confianza a los mercados”, como nos habían contado. La reforma fue la condición que puso Trichet, por orden de Alemania, para salvarnos de unos mercados a los que les importa muy poco lo que diga nuestra carta magna.

Miro a Bélgica con algo de envidia. Ironías de esta crisis: cuando no tienes Gobierno, es más difícil que te roben la soberanía.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Pobres niños pobres

Un texto con algunos años, pero que merece la pena recuperar por lo claro y directo de su mensaje, que condensa bien el pensamiento del autor sobre el tema, Enrique Martinez Reguera:

 POBRES NIÑOS POBRES

Cuando la gente piensa en los pobres suele hacerlo como lo hacía en tiempos remotos: refiriéndose a la pobreza como una situación simplemente carencial. Eso en mi opinión es un error, no porque no existan en la actualidad situaciones de extrema indigencia, sino porque de entonces acá se les han ido añadiendo nuevas y mayores penurias.
En los treinta años que llevo conviviendo y trabajando con población infantil y juvenil marginada, hemos atravesado tres etapas en las que la pobreza se nos ha ido poniendo cada vez más cuesta arriba.

Llamaré a la primera etapa, años 70, de POBREZA CARENCIAL.
Como el adjetivo indica consistía en carecer, de alimento suficiente, de vivienda digna, de vestido adecuado... pero esa forma de pobreza, aún siendo atroz, gozaba todavía de algunos bienes que entonces no percibíamos. Los habitantes de barriadas pobres tenían arraigo y constituían un tejido social. Gozaban de ubicación, de sentido de pertenencia y de un cierto reconocimiento de dignidad, “pobre pero honrado”, se decía entonces; en determinados barrios o pueblos la gente se sabía desvalida y esto les unía y solidarizaba mutuamente; la familia extensa y el vecindario conservaban conciencia de clan y diversidad suficiente, como para disponer de cierta capacidad autodefensiva; e incluso de alguna cultura, marginal y anticuada, pero ancestral.

De repente, años 80, de transición, de la caída del Estado frente al Capital, los políticos introdujeron determinadas variables que, sin aliviarnos para nada de la pobreza carencial que padecíamos, le añadieron un nuevo tropel de riesgos y penurias, hasta cambiar la condición del pobre: de ser-en-peligro a ser-peligroso. Es la etapa de la POBREZA DEGRADANTE, etapa en la que se criminaliza la pobreza, lo cual no es extraño porque en la lógica del Capital el mayor delito es la indigencia. El pobre pasó de ser lo que era, objeto de conmiseración, piedad o caridad, a ser objeto de reproche y cautela, y en consecuencia de hostigamiento y control.
Algunas de las variables políticas que lograron esta transición a peor fueron sobre todo: La devaluación de la mano de obra: hasta entonces la principal regla del trabajo era la proporcionalidad entre esfuerzo y beneficio; pero con el paro estructural nos hicieron resbalar del trabajo como ley de vida al trabajo como privilegio, aún siendo trabajo basura. El paro transformó al pobre esforzado, en excedente inútil.
Añadámosle otro eficaz desestabilizador social: las drogas, tras las que se agazapan los financieros y sus políticos domésticos; y que obligaron a los padres a desconfiar de sus hijos y a unos vecinos a desconfiar de los otros. Las drogas también deterioraban la buena relación entre esfuerzo y beneficio.
Asediados por el paro y asediados por las drogas, infinidad de pobres se convirtieron en indeseables, peligrosos potenciales y enfermos, objeto de alarma social, dignos de cualquier desconfianza y hostigamiento preventivo.
Y criminalizada así la pobreza, todavía nos esperaba el peor de los abismos: el de su rentabilización: los pobres como nuevo yacimiento laboral, cuarto sector, los pobres como estrepitoso negocio.

Es la etapa, años 90 y siguientes, de la POBREZA RENTABLE.
El servilismo de la clase política a la voluntad del Mercado, para sacar de todo, incluso de los indigentes, la máxima rentabilidad, nos ha hecho resbalar de una sociedad de consumo a otra de consumidores y consumidos, en la que el que más tiene termina consumiendo al que no tiene, cual de si de una cosa cualquiera se tratase: es la nueva explotación de la pobreza, la pobreza como algo muy rentable.
Pero ¿qué podrían hacer para sacar provecho del que ya nada tiene? ¿cómo sacarle rentabilidad precisamente a los pobres?. Sencillamente, suplantando su pobreza real por otra virtual, más aprovechable.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Controles de identidad racistas

Las Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos recogen en un interesante informe titulado "Informe sobre los Controles de Identidad Racistas en Madrid" datos de lo observado a lo largo los últimos meses. Ahí van algunas de sus conclusiones:


Conclusiones tras el análisis de los datos recogidos:

• Los controles racistas son ilegítimos e injustos, vulneran derechos fundamentales, atentan contra la dignidad de las personas y socavan los principios del Estado de Derecho; por tanto son ilegales, pero aún en el supuesto de que “no las prohibiera la Constitución”, seguirán teniendo el mismo carácter.

• Los datos recogidos en este Informe (alto nº de controles, porcentaje reducido de detenciones en relación a identificaciones, “detenciones preventivas”, volumen de dispositivos policiales, etc.) constatan cómo este tipo de controles excede el objetivo aparente de “localizar a personas en situación administrativa irregular”.

• La persecución constituye un mecanismo de control social que refuerza la construcción de un grupo social homogéneo, “los otros”, produce segregación social, levanta fronteras internas y potencia la diferenciación social entre la población autóctona y la extranjera. Los controles contribuyen a generar un imaginario estigmatizador que relaciona migración y delincuencia,
presentando a la población migrada como malhechores y enemigos, siempre bajo sospecha, lo que origina xenofobia y racismo social.

• La alta frecuencia de los controles refuerza la sensación de inseguridad y provoca una alarma social fabricada artificialmente que degrada la convivencia en nuestros barrios.

• Las redadas racistas en Madrid provocan graves consecuencias en la vida cotidiana de las personas susceptibles de ser identificadas. Desencadenan un “ciclo de privación de libertad”, que en un contexto que criminaliza y limita en derechos socioeconómicos a una parte de la población, también la somete a prácticas de hostigamiento y represión que generan miedo e inseguridad.
La interiorización de ese miedo aumenta ante la posibilidad de topar con un control en cualquier lugar, de ser identificado por la policía, conducido a comisaría, detenido en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) y eventualmente deportado. Cuando concluyen en expulsión por mera estancia irregular, estos controles truncan el proyecto de vida personal y familiar de la persona expulsada y sus familiares.

• Los controles policiales en los espacios de transportes públicos atentan directamente contra el derecho a la libre circulación de las personas e incumplen los criterios fijados en la legalidad vigente.

• La alternancia de dispositivos policiales espectaculares, generadores de alarma social, e intervenciones “enmascaradas” (policías de paisano, interpelaciones desde el coche, etc.), los discursos sobre controles “preventivos” y “rutinarios”, el “circulen, aquí no hay nada que ver”, la impunidad, etc., son todos aspectos de los controles de identidad racistas que parecen dirigidos a que la presencia policial, así como determinadas prácticas que tratan de reconfigurar el espacio público como mero lugar de tránsito protagonizado por la preocupación por la seguridad (recortando así libertades y priorizando la vigilancia). Esta vigilancia está dirigida a que interioricemos las fronteras, levantadas sobre los cimientos de la desigualdad socio-económica derivada del expolio de muchos pueblos del mundo y de la expropiación de recursos de la clase trabajadora para la acumulación capitalista.

• Desde Delegación de Gobierno se ha obstaculizado la labor de observación y documentación de controles racistas de las y los miembros de las Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos, así como de otras personas que han denunciado los controles. Se han efectuado identificaciones como mecanismo de coacción, y en los casos de imposición de sanciones se ha buscado mermar una acción política que hace visible la vulneración de derechos amparada por el gobierno.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Quién avisa...

Ya lo dijo todo un presidente de los Estados Unidos hace 200 años...

“Pienso que las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que ejércitos enteros listos para el combate.

Si el pueblo (americano) permite un día que los bancos privados controlen su moneda, los bancos y todas las instituciones que florecerán en torno a los bancos, privarán a la gente de toda posesión, primero por medio de la inflación, enseguida por la recesión, hasta el día en que sus hijos de despertarán sin casa y sin techo, sobre la tierra que sus padres conquistaron.”

Thomas Jefferson, 1802.

Gracias a Aguirre

Para quién no conozca esta respuesta a la presidenta de la Comunidad, merece la pena...


¡¡¡Por fin!!! Estoy realmente encantada con trabajar 20 horas semanales y pensé que este día no iba a llegar nunca. ¿De verdad que ya no vamos a tener que cumplir con los artículos 70 a 81 de la Orden Ministerial de 29 de junio de 1994 que establecía que los docentes trabajamos 37 horas y media? ¿Es cierto que ya no tengo que permanecer en el centro 27 períodos semanales y dedicar 10 horas y media semanales a claustros, juntas de evaluación, preparar mis clases, preparar exámenes y corregirlos? ¿Ya no hay exámenes? ¿Puedo decir chorradas durante 55 minutos a 30 menores de edad porque ya no tengo que preparar lo que les voy a contar? ¿Me ha quitado usted por fin esas horribles horas complementarias en las que yo hacía guardias de patio? ¿No sustituiré a mis compañeros cuando falten, ni atenderé a la biblioteca a razón de 5 horas semanales? ¿Ya no tendré que coordinarme con mi jefe de departamento una hora a la semana para que supervise el cumplimiento de una programación que no tendré que preparar nunca más? ¿Ya no voy a ser tutora? Entonces… ¿Ya no tendré que acudir a esas tediosas reuniones de tutores para coordinar el plan de acción tutorial con la orientadora? ¿Ya no tendré que tratar nunca más en la hora de tutoría que, afortunadamente ya no existe, de temas tan intrascendentes para nuestros alumnos como la resolución de conflictos, la autoestima, el compañerismo, el tabaquismo, la anorexia, etc.? ¿No tendré que controlar el absentismo de los alumnos de la tutoría que nunca me asignarán? ¿No tendré que detectar nunca más las carencias, los problemas y las necesidades de mis alumnos? porque, entiendo que no tendré tiempo en mi horario semanal de 20 horas de clase mondas y lirondas para coordinarme con el departamento de orientación. ¿Ya no pasaré una hora semanal haciendo llamaditas a las casas para contactar con las familias e informar de cómo evolucionan los niños? ¿Ya no voy a tener que recibir nunca más a los padres preocupados por sus retoños porque sólo voy a dar 20 horas de clase semanales? Esto, además, aumentará  enormemente la productividad en la comunidad de Madrid: ¿Qué es eso de pedir permiso en el trabajo para entrevistarte con el tutor de tu hijo?

Vivienda digna para todos y todas

Desde el Movimiento Cuarto Mundo hemos estado trabajando a lo largo del año pasado el tema de la vivienda en profundidad, especialmente a través de las Universidades Populares Cuarto Mundo. Ahora, tras haber revisado todos los materiales que se habían generado, queremos compartir algunas pistas que hemos ido encontrando en este camino compartido, recogiéndolas en el blog Vivienda Digna, un Derecho para Todos y Todas. Una aportación al debate social en torno a este tema, ahora que la cosa está tan movida... Acá van algunos extractos de la presentación:

"A lo largo de este tiempo hemos podido constatar que se habla y publica mucho alrededor del tema de la vivienda, y asistimos al mismo tiempo al desarrollo y promoción de nuevas redes de solidaridad y lucha en defensa del derecho a la vivienda digna.

Sin embargo, en medio de los diferentes discursos y reflexiones generadas, en pocas ocasiones encontramos reflejada la realidad de aquellos que viven en una situación de mayor exclusión, precariedad y pobreza. Y al mismo tiempo somos testigos, desde hace muchos años, de la lucha constante de quienes viven en la extrema pobreza por conseguir ver reconocido su derecho a una vivienda digna. En estos años de presencia en España, hemos acompañado la trayectoria de muchas personas y familias en situación de calle, en barrios de chabolas, en pisos de realojo, enfrentados a desahucios...

Esta experiencia acumulada nos lleva a reafirmar la necesidad de contar con la reflexión y la palabra de quienes viven en la extrema pobreza para poder así comprender con mayor amplitud y profundidad los pasos necesarios para poder garantizar este (y otros) derechos fundamentales.

El trabajo desarrollado a lo largo de las diferentes sesiones de Universidad Popular monográficas sobre la vivienda nos ha confirmado que es mucho lo que se puede aprender en espacios compartidos de reflexión y formación. Por eso queremos compartir algunas de las líneas fundamentales que han ido surgiendo, a través de este blog y de otras herramientas de difusión y diálogo.

Los textos presentados no son un manifiesto cerrado, ni unas conclusiones. Se trata de algunos ecos que nos parece que pueden ayudar a seguir profundizando en este tema, a ir al encuentro de otras personas para seguir dialogando y construyendo un conocimiento común, a incorporar a quienes viven en la extrema pobreza al diálogo social generado en torno al tema de la vivienda."

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Con mayúsculas

Para mucha gente no es más que el tío simpático del "Don´t worry, be happy". Para mí durante muchos años se quedo en eso, hasta que un amigo (¡gracias, Txus!) me enseñó este vídeo...



Desde entonces, periódicamente vuelvo a redescubrirlo, sorprendiéndome como la primera vez de los increibles registros que nos regala, y disfrutando de los juegos continuos a los que se entrega...




Hoy toca volver de nuevo el oído y la vista hacia Bobby Mcferrin. Para disfrutarle y al mismo tiempo rendirle homenaje, porque pocos artistas como él hay en el mundo de la música. Un genio, sin más. Buceando en su página deslumbra su versatilidad: actúa sólo o acompañado por una voicestra (orquesta vocal), se ha lanzado al mundo de la ópera, dírige orquestas...

Y, sobre todo, conecta, comunica, arrastra al público a acompañarle en la aventura de la música. Como en esta intervención en la que consigue arrastrar a todo el público con él...



24 horas en bici

Para exprimir todas las posibilidades urbanas a los vehículos de dos ruedas:


Se trata de un acto informativo y reivindicativo que pretende sensibilizar sobre la idoneidad de la bicicleta como medio de transporte urbano en una ciudad como Madrid, ejemplificando su uso a través de recorridos que cubran las necesidades de desplazamiento típicas de un ciudadano cualquiera a lo largo de la totalidad del espectro horario diario. Pretendemos, asimismo, hacer visible la bicicleta en la ciudad, acostumbrando al resto de usuarios de la vía pública a su presencia y reivindicando el respeto debido a los derechos de la persona que usa la bici como un agente más de la movilidad en nuestra ciudad.

Recorreremos la mayor parte de los distritos de la capital en
varias rutas, con salidas repartidas desde las 12h del viernes 23 hasta las 12h del sábado 24 de septiembre. Saldremos desde el puesto informativol cada tres horas, salvo un único margen nocturno de seis. Las rutas tendrán ejes temáticos en torno a actividades de la vida diaria por motivos culturales, lúdicos, de trabajo o realización de gestiones diversas. 

Consultar rutas

martes, 20 de septiembre de 2011

Foro de biodiversidad

 Una iniciativa interesante...

¿Qué cosechamos? Foro de BIODIVERSIDAD

El Banco de Intercambio de Semillas, una iniciativa de Ecosecha e Intermediae Matadero Madrid, organiza este foro de biodiversidad agrícola los próximos 23, 24 y 25 de septiembre,en Matadero Madrid.

Os animamos a acompañarnos a la exposición de variedades hortícolas, y al intercambio de experiencias que realizaremos el  día 23, a las 19 horas.

Pulsa para ver el programa completo del foro de biodiversidad.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Consumiendo lecturas

Comenzando a bucear por el nuevo libro de ConsumeHastaMorir, titulado Relatos sobre cosas que aún no están en venta, es dificil parar de leer, al ver evidenciados tantos retazos de vida y lucha desde lo más cotidiano. Otro nuevo regalo, como ya lo fue el libro de Contrapublicidad y el documental Gran Superficie

Gobierno narco

Siguiendo la estela de mujeres luchadoras, merece la pena también destacar el papel de la periodista mexicana Anabel Hernandez, que a través de sus investigaciones ha llegado a encontrar rastros de la connivencia del gobierno mexicano con los grandes carteles narcotraficantes que tienen ahora mismo dominado el país. Cruda denuncia la suya, que le ha valido estar en el punto de mira de unos y otros... Una muestra de lo que dice:

"El ascenso de Vicente Fox a la presidencia, tras la elecciones de 2000, cambió las reglas del juego. Sobre todo cuando se permitió que Joaquin “El Chapo” Guzmán, capo del cártel de Sinaloa, huyera de una cárcel de máxima seguridad. La fuga se produjo en enero de 2001, fecha en que, según Anabel, la relación entre el narco y el Gobierno empezó a cambiar radicalmente. “Desde el Gobierno, se decidió proteger a El Chapo y combatir con la fuerza del Estado a sus enemigos. El Estado invadió con el ejército territorios de cárteles rivales, les echó con el uso de la fuerza y luego dejó que los de Sinaloa ocuparan su lugar”.

Sin embargo, los demás cárteles no estaban muertos. Tenían capacidad de fuego y organización para hacer lo que están haciendo ahora: defender sangrientamente sus plazas. “Claro, no van a dejar sus negocios de la noche a la mañana”, explica Anabel. “Si Vicente Fox hubiera combatido a todos los cárteles por igual, no estaríamos asistiendo al baño de sangre que vemos hoy día. Hay expedientes oficiales que señalan que la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) protegió a Sinaloa. Los documentos lo dicen”.

Anabel cuenta que tuvo acceso a una carta que Los Zetas, otro de los poderosos cárteles mexicanos, enviaron a algunos generales del ejército. Según explica la periodista, el texto viene a decir: “No vamos a dejar que nos quiten el territorio para dárselo a otros. Si el Gobierno quiere combatir al narco, ok. Tenemos conciencia de que estamos metidos en algo ilegal. Pero hay que combatir a todos, sin excepción”."

domingo, 18 de septiembre de 2011

Los imaginados

Tiene ya años el documento de Jorge Cela "La cultura de la pobreza", pero acabo de descubrirlo. Y aunque la perspectiva que presenta se encierra demasiado en el fatalismo y no llega a descubrir el potencial de capacidades y valores que se oculta en la experiencia y tradición de los más pobres, contiene algunos pasajes que explican de una manera muy eficaz algunos de los elementos constitutivos de una vida en situación de extrema pobreza, sobre todo para l@s que hemos tenido la suerte de no padecerla. Por ejemplo, el pasaje que llama "Los imaginados":

"Hace años, en una reunión con un grupo de gente de un barrio de Santo Domingo, una señora comenzó a hablar diciendo: "nosotros, los imaginados,..." Estaba usando para definirse una expresión que había escuchado con referencia al grupo con el que compartía su identidad. Era evidentemente una confusión con la palabra 'marginado'. Pero me hizo pensar que la expresión era correcta. Una de las experiencias más fuertes de la cultura de la pobreza es la de la no existencia. Quizá más precisamente la de la futilidad de su existencia, la de no contar, como si no existiera. Es la experiencia tan bien descrita en la novela de Manuel Scorza: "No lo veían porque no lo querían ver. Era invisible como invisibles eran todos los reclamos, los abusos y las quejas". Son los imaginados, sin consistencia real de su existencia. Su lucha más fuerte es afirmarse como presente, hacerse notar.

En el fondo de esta experiencia está la frustración radical de su existencia, de la que todas las demás no son más que expresiones parciales.

Esta frustración genera una violencia interior, una agresividad contenida, que se siente a flor de piel. Es la lucha por ser. Es la agresividad "sedimentada en los músculos" de que hablaba Franz Fanon del "inferiorizado pero no convencido de su inferioridad". Es el sin espacio, desalojado de las calles y los parques, de los terrenos del Estado en que vive y trabaja, confinado a los márgenes de un mundo ajeno. Es el sin tiempo ni historia. El que no tiene un nombre, un cargo, un rostro, un objeto poseído que lo afirme como persona. El que necesita mendigar su derecho a vivir renunciando a su propia dignidad, soportando la humillación de no ser reconocido como sujeto, de no ser escuchado:  "Hablé  largo  rato.  Ni  siquiera alzó los ojos ... No me vio". Es la rabia de no poder afirmarse como persona. De sólo ser aceptado en cuanto se renuncia a su derecho de igualdad como persona. Es la impotencia radical de ser.

Es una agresividad contra un enemigo sin rostro. No es una persona concreta la que me niega el derecho a afirmarme. Es mi condición, ante la que me siento impotente. No hay nadie a quien reclamarle, a quien arrancarle mi derecho. Es una condición de existencia que se repite en todo intento de penetrar el espacio global, la ciudad. Que deja una carga de agresividad que se descarga con cualquiera. La violencia no tiene un objetivo claro. Puede ser contra la policía en una protesta, o contra la mujer en la casa, o contra el amigo en la calle. Es la explosión del sinsentido de la negación de la propia existencia, del derecho a ser.

El deseo de llamar la atención es una manifestación de esta agresividad. La música extremadamente alta, las modas fuertemente llamativas. La comunicación altamente teatral. Son búsquedas de la afirmación de la existencia.

La política clientelista ha sabido manipular esta necesidad de reconocimiento: la dádiva personal, el acceso al líder, la relación personal. La única alternativa es la renuncia al derecho, el repliegue en la sumisión como mecanismo de supervivencia. Que en el fondo conlleva la negación del propio yo.

En esta agresividad está la mayor potencialidad de esta cultura. Ella da fuerza para luchar, para el esfuerzo sostenido por la afirmación y la supervivencia. Cuando se canaliza en la lucha por el reconocimiento de la propia identidad, por la afirmación de ésta, genera personalidades fuertes, capaces de trascender los límites que la ciudad les impone. Pero es terrible que la supervivencia digna sea cuestión de heroísmo."


Desde las putas

Varios medios de comunicación se han hecho eco de "La marcha de las putas" que comenzó en Canadá y se ha ido extendiendo por diversos países, ya que tristemente refleja una condición practicamente universal de la mujer en nuestro planeta. Pero hasta ahora no había encontrado un reflejo de la reflexión de las mujeres que se han puesto "en marcha". Por eso me parece especialmente interesante este artículo: "La marcha desde las putas". Ahí va un extracto:

"Ha habido un esfuerzo por parte de los medios masivos de información en aclarar que la Marcha de las Putas no es una marcha de prostitutas. ¿Y qué si lo fuera? Las trabajadoras sexuales también, como mujeres, han sido en muchos casos empujadas a la sumisión y al servicio, pero también entrañan la fuerza de la ruptura.

Puta ha sido la palabra por años utilizada para igualarnos a todas las mujeres en una condición de marginación signada por la violencia. Por eso, porque así nos nombran, la palabra fue adoptada por feministas en múltiples ciudades del mundo como una oportunidad de encuentro y reconocimiento entre los distintos significados concretos que este insulto ha tenido en las vidas de las mujeres y las particularidades de nuestras vivencias de una agresión que se resume en un intento de “devolvernos al lugar que nos corresponde”, aquel que la sociedad patriarcal, clasista y racista nos ha asignado.

Es por eso que cientos de mujeres de distintos departamentos de Nicaragua “decidimos nombrarnos putas", lo que para nosotras significó decir: sabemos que nos llaman putas cuando no saben cómo reaccionar frente a nuestra fuerza. Nos sumamos a la Marcha de las Putas en Matagalpa para salir a caminar y retomar el derecho a ocupar las calles y espacios públicos que también son nuestros, con el único propósito de dejar claro que cuando las mujeres decimos NO, es NO, tal y como explicaba en su convocatoria la Red de Mujeres de Matagalpa, organizadora del evento."




sábado, 17 de septiembre de 2011

Robo

Una plataforma interesante de creación musical colectiva a la que poco a poco se van sumando más y más músicos: Robo. Se presentan así:


Cómo hacer crac (instrucciones)

Mis sentimientos, mis obsesiones, mis juguetes de la infancia... La escena musical de aquí siempre ha tenido tendencia a mirarse el ombligo. Pocos grupos han sabido escapar de esta espiral narcisista que todavía domina las canciones populares. Espoleados por la reciente agitación política, la plataforma Robo intenta crear un espacio para escribir otro tipo de letras, esas que consisten en abrir la ventana y echar un vistazo a lo que ocurre fuera. Los primeros pasitos los han dado Roberto Herreros (Grande-Marlaska, Ladinamo), Karlos Osinaga (Lisabö, Bidehuts) y Joseba Irazoki (Atom Rhumba). Nunca pretendieron que Robo fuera un grupo más, sino una aventura colectiva similar a Wu Ming, donde implicar a músicos con inquietudes parecidas. Hoy podemos anunciar que algunos se van animando.

"Me da rabia ese pudor de muchos autores para tratar conflictos políticos en sus canciones, porque luego se lanzan y salen cosas muy chulas", explica Herreros. ¿Un ejemplo? Nacho Vegas escribió una pieza titulada "Dos bandos", donde subraya la idea de que nadie es neutral cuando un desastre está en marcha. Vegas cuenta que suele sentirse inseguro de sus canciones después de terminarlas, pero que con esta le ocurría especialmente y en más de un sentido (afortunadamente se decidió a grabarla y ahora formará parte de su nuevo EP). Cuando Nacho se enteró de la existencia de Robo, siguió el proyecto muy de cerca y acabó ofreciéndose para participar en él. Le gustaba la idea de ir publicando periódicamente en la red canciones escritas en estos momentos de urgencia, además de versiones, adaptaciones, colaboraciones y lo que surgiera. La primera aportación es "Cómo hacer crac". Podéis encontrarla ya en http://esunrobo.bandcamp.com. Se trata –en nuestra siempre imparcial opinión– de una de sus mejores composiciones.

 Leer texto entero


viernes, 16 de septiembre de 2011

Globalizando luchas

Hace unos días, hablando con un hombre que se reconoce como militante del Movimiento Cuarto Mundo, me hablaba de la necesidad de comunicar, de conectar, de entrelazar los esfuerzos que l@s que viven en la extrema pobreza realizan allá donde están. Esto ayudaría a escapar de la soledad, de la impotencia, del silencio... "¿Por qué no aprovecháis internet para ponernos en contacto?", me decía.

Tendré que ver con él si esto le convence, pero por lo menos a mí me ha alegrado ver que hay otr@s que también están pensando en lo mismo, en cómo conectar y unir a l@s que luchan por un mundo sin miseria. Así se llama esta web de intercambio y reflexión compartida: Por un mundo sin miseria. Creo que merece la pena echarle un vistazo.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Echando un ojo

Mira...

 

Eterno retorno

La lectura del libro de Geremek ya dejaba claro que seguimos atrapados en estereotipos, culpabilizaciones y destrozos hacia los más pobres de nuestras sociedades. Cambian algunas circunstancias, creemos que marchamos hacia adelante, hacia un futuro prometedor, pero la realidad de los últimos de la sociedad nos enfrenta a este eterno retorno a la dinámica de piedad y horca que viene desde tan antiguo.

Como muestra de esto, los esfuerzos del gobierno catalán por señalar a los perceptores de la Renta Mínima de Inserción como pícaros y estafadores. Igual que en los tiempo de Dickens, como nos recuerda Subirats. Igual de asfixiados y perseguidos por engañar y traicionar al honrado estado benefactor, con normas como las siguientes (extraído de artículo de Raventós en Sinpermiso):

"La supeditación de las prestaciones económicas de la RMI a la disponibilidad presupuestaria, lo cual representa la pérdida de su carácter universal y de su consideración de derecho subjetivo a la prestación; se alargará el período de residencia continuada para acceder a la RMI, pasando de uno a dos años; se amplia de cuatro a doce meses el período de cálculo en la valoración de los ingresos de la unidad familiar, los cuales sumados no pueden exceder del salario mínimo interprofesional (SMI), ahora de 641 euros; se limita a cinco años el período para percibir la RMI con una prórroga para casos muy excepcionales. Este  límite era inexistente hasta ahora de continuar la persona con la misma situación de pobreza y exclusión social; se reducirá el importe máximo de la prestación, pasando de 800 (el máximo hasta ahora) a 641 euros por domicilio.

A la vez y por si fuera poco, a todo este conjunto de restricciones y limitaciones a la prestación se ha aprobado el reciente 30 de agosto el Decreto para desplegar la Ley que endurecerá más las exigencias para acceder a la RMI. Entre sus concreciones se especifica que las personas que “sólo” presenten una problemática laboral derivada de la pérdida de empleo quedarán excluidas de la RMI. Será necesario también  pasar hasta 6 meses sin ningún tipo de ingreso para poder realizar la solicitud (y sin la seguridad de ser aprobada). Asimismo también se excluyen a las personas que mendiguen y se excluirá a las personas que estén pendientes de cobrar indemnizaciones derivadas de un litigio. Tampoco se aceptará la solicitud de aquella gente que haya rechazado una oferta de empleo “adecuada a su situación personal y familiar”.  Asimismo y para rizar el rizo se hará uso del lamentable silencio administrativo de cuatro meses para que se considere denegada una solicitud.

Con todas estas restricciones el gobierno de Artur Mas lo que realmente pretende es recaudar aproximadamente unos 53 millones de euros según un informe que realizó la Dirección General de Economía Social y Cooperativas perteneciente al departamento de Empresa y Ocupación. En concreto pretende ahorrarse unos 28 millones retrasando a los seis meses el tiempo que los parados deben llevar sin percibir ningún ingreso para acceder a la RMI. Unos 7 millones más al rebajar el máximo de la RMI al importe del SMI,  3 millones más al limitar la RMI hasta un máximo de cinco años… y así hasta completar este ahorro de sólo el 0,22% del presupuesto de la Generalitat a cuenta de los más necesitados."

Política desastrosa

Si uno revisa la historia del FMI y las supuestas soluciones que termina agrandando los problemas, resulta increible pensar en el papel preponderante que se le sigue dando a esta institución. Pero cuando se rastrean las responsabilidades políticas que existen detrás de la hambruna que se está sufriendo en el cuerno de África, invade la desesperanza.¿De verdad es posible salir de los mil y un atolladeros en los que el egoísmo y la ceguera de los que tienen poder para tomar las grandes decisiones nos encierran, especialmente a los más pobres?

No queda más que aferrarse a la esperanza que ilumina la ya famosa frase: "Muchas personas pequeñas, en lugares pequeños, haciendo pequeñas cosas pueden cambiar al mundo"

La escuela

Ahora que la educación es tema de debate es el mejor momento para recordar iniciativas educativas de manera realmente transformadora hacia los que peor lo están pasando, como la Escuela de Marginación que un año más abre sus puertas para quien quiera formarse sobre estas realidades.

¿Qué tipo de escuela es esta? La Escuela sobre Marginación nace en 1978, como respuesta a la necesidad de preparar personas dispuestas a colaborar con sectores de población que viven marginados. Nace la Escuela, promovida por un equipo de personas (psicólogos, sociólogos, juristas, pedagogos, etc.) comprometidas vitalmente en este tema, sin ninguna vinculación a organizaciones de carácter político ni religioso.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Juntos

Ha llegado a nuestro barrio la exposición itinerante en memoria de las luchas vecinales de los últimos 40 años, y gracias a ella descubro un pequeño tesoro al que merece la pena asomarse, por más que las circunstancias actuales sean muy diferentes a lo que fueron las luchas vecinales históricas. Ahora los movimientos transformadores desbordan a estas asociaciones, pero es importante poder conectar con lo mucho que se puede aprender de la trayectoria de estas...

Para poder bucear en este pasado tan reciente, nada mejor que visitar la exposición virtual que ofrece la trayectoria en paralelo de Madrid y Barcelona, de sus barrios, de los retos enfrentados, de los logros...


domingo, 11 de septiembre de 2011

En defensa de lo público

Ya os habrá llegado posiblemente por diversos lugares, pero por si acaso no, acá va la convocatoria de la manifestación en defensa de los servicios públicos del próximo domingo 18 de septiembre. Como es a nivel nacional, cada cual que busque la más cercana a su lugar...

Y aunque es un documento levantará ampollas, no está de más el echar un ojo al Quién es quién en la privatización de la sanidad, donde la gente del CAS, l@s que más se han estado moviendo en contra de este proceso, retratan a otros grupos y sindicatos por su actuación hasta ahora.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Pequeños detalles

Lo pequeño también es importante, incluso en el mundo del reciclaje. Por eso es interesante el artículo de Clemente Álvarez, que me llega a través de Lydia, sobre cómo se manejan cosas como el papel de los sugus, las tapas de los yogures (¡mejor dejarlas enganchadas al envase!), los tapones de las botellas o el aluminio (esa costumbre de apretarlo hasta hacerlo una bolita pequeña parece hace más difícil recuperarlo).

Curioso, cuando menos. Aunque todo el sistema de reciclaje que tenemos montado y tan empresarializado no deje de ser cuestionable.

Movidas educativas

Mientras desde el gobierno regional se trata de cercar como pueden a todo el que quiera menearse en contra de los recortes que se han aprobado, el movimiento generado alrededor de la comunidad educativa no deja de coger ritmo. Ahí va el el calendario de las proximas movilizaciones (tomado de madrilonia):


     Este es el calendario que los profesores de la asamblea de delegados de toda la Comunidad de Madrid hemos adoptado en la tarde de ayer, 8 de septiembre:

1.       14 de septiembre: Jornada de movilización general, con concentraciones ante los centros y en lugares públicos ciudadanos, junto con los padres, alumnos y ciudadanos, en general, que nos apoyan; y, por la tarde una gran manifestación central en Madrid.

2.       15 de septiembre: Continuación de la campaña informativa con mesas informativas, recogida de firmas de apoyo y actividades de información y debate.

3.       19 de septiembre: Asambleas en los centros, a las que serán invitados los padres, con el fin de preparar las primeras jornadas de huelga.

4.       Días 20, 21, 22 de septiembre: HUELGA ACTIVA DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA PÚBLICA Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL MADRILEÑA.

5.       23 de septiembre por la tarde: Asamblea general de profesores para hacer balance de la huelga.

6.       27 de septiembre: Encierros de padres, profesores y alumnos en sus respectivos centros: con el lema “Nos desvelamos por la escuela pública”.

7.       28 de septiembre: Manifestación central en Madrid.

8.       29 de septiembre: Asamblea general de profesores para hacer balance de la situación hasta ese momento.

9.       Días 4, 5 y 6 de octubre: HUELGA ACTIVA DE TODA LA ENSEÑANZA PÚBLICA,  INCLUIDA LA ESCUELA INFANTIL Y LA PRIMARIA, MADRILEÑA.

10.   Preparación de una gran movilización o huelga en toda España por la defensa de una Escuela Pública digna y de calidad.

MODELO DE RECOGIDA DE FIRMAS INICIATIVA DE ALCALÁ DE HENARES

 

ASAMBLEA DE PROFESORES DE LA ENSEÑANZA PÚBLICA DE ALCALÁ DE HENARES

Las personas abajo firmantes, manifestamos nuestra total disconformidad con las instrucciones del curso académico 2011/2012 impuestas por el gobierno de la Comunidad a los centros públicos docentes no universitarios, al considerar que suponen un grave ataque a la educación pública, pues  implican el despido de más de 3.000 profesores interinos, sumado a los más de 2.000 que ya fueron despedidos en el curso escolar 2010-2011. 

El impacto de esta pérdida es tan grande que impide la atención a los alumnos con la calidad a la que tienen derecho. Se van a perder tutorías, desdobles, laboratorios, talleres, salidas… Y servicios como la biblioteca, sala de informática, guardias, sustituciones, orientación y apoyos a alumnos con dificultades de aprendizaje…, se van a ver drásticamente reducidos o eliminados.

Exigimos la retirada de las citadas instrucciones y la readmisión de los más de 5.000 profesores despedidos, para que se garantice una educación pública de calidad para todos. 

NOMBRE Y APELLIDOS
D.N.I.
FIRMA

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Techos de verdad útiles

Hay gente que sí que está a favor de la reforma de la constitución para poner techo... no a la deuda, sino a cosas más fundamentales:

"Haciendo propia la opinión de multitud de colectivos y personas individuales, el Grupo de Estudios Metropolitanos A Zofra apoya la reforma de la Constitución de 1978 para poner techo a una serie de cuestiones fundamentales.

El objetivo primordial de esta reforma sería lanzar un claro mensaje de confianza a la ciudadanía. Es decir, comenzar a desvirtuar la creencia generalizada de que las personas electas y los gobiernos andan más preocupados en satisfacer los deseos de los “mercados” y otros poderes de facto antes que en procurar el bienestar de la población, lo que ha conllevado una importante desafección hacia la democracia formal nacida de la Constitución. Como dicta el sentido común, para la aprobación de esta reforma se convocaría un referéndum vinculante.

Estos “techos” son solo algunas de las posibles garantías que el texto constitucional podría contener, aunque con seguridad podrían ser muchas más si con este objetivo se pusiera en marcha un proceso de consulta ciudadana. Por ello, sería incluso más deseable el desarrollo de un proceso constituyente, al estilo islandés, que mediante la participación máxima de la ciudadanía diera lugar a una nueva carta magna que sustituyera el actual texto sobre el que la mayor parte de la población actual del Estado español no ha tenido la oportunidad de pronunciarse.

Proponemos por tanto, y por lo menos, instaurar:

-Techo a la tasa de paro: que no pueda superar el 5 %.

-Techo al precio de la primera vivienda: que no supere mensualmente el 20 % del salario mínimo interprofesional.

-Techo a la desigualdad social: que el quintil superior de la población nunca pueda tener más de 4 veces la riqueza del quintil inferior.

-Techo a los gastos presupuestarios no deseables: que el gasto militar, el dedicado a instituciones de raigambre no democrática como la Corona o la Real Academia Española, o la subvención pública a la educación privada de carácter religioso no supere el 0 % del presupuesto.

-Techo a la inclusión de personas imputadas por corrupción en listas electorales: que no supere el 0 %.

-Techo a los despidos justificados en empresas con beneficios: que no supere el 0 %.

-Techo a la desigualdad en renta por empleo entre mujeres y hombres: que no supere más del 3 % en cualquiera de los dos sentidos.

-Techo al deterioro de la enseñanza pública: que el ratio de alumnado en enseñanza primaria no supere la cifra de 20 personas por aula y que en ningún caso el fracaso escolar pueda evolucionar anualmente al alza.

-Techo al porcentaje de población en situación de pobreza: que no supere el 3 % del total.

-Techo a las listas de espera en la sanidad: que no superen los 15 días en consultas y operaciones que no se consideren graves o urgentes.

-Techo al deterioro del medio ambiente: que el porcentaje del territorio sin figuras de protección ambiental no supere el 50 %, y que el porcentaje de energía eléctrica producido por centrales nucleares no supere el 0 %.

-Además, en caso de limitaciones, los fondos destinados a pensiones, seguros de desempleo, sanidad y educación tendrán prioridad absoluta."

lunes, 5 de septiembre de 2011

Paro absurdo


A veces, para asomarse a una realidad que desborda, es necesario probar con diversas perspectivas, con juegos de luces y sombras, con la lógica y el absurdo al mismo tiempo. De esta manera se pueden ir abordando las diversas dimensiones que se esconden más allá de una mirada superficial.

Acá van un par de prismas para poder acercarse al problema del paro desnudando su absurdo... Para otro día la visión trágica del asunto (si es que esta no la es):


Wash, Rinse & Spin from Frederico Teixeira de Sampayo on Vimeo.


Sale a la venta un Playmobil del INEM con 4.130.927 muñecos

Publicado el 5 de septiembre de 2011 por
 
El barco pirata, la granja, el zoo… y ahora también un edificio del INEM. El catálogo de juegos de Playmobil, el clásico fabricante de figuras de plástico, se verá engrosado mañana con un nuevo set que reproduce una oficina de empleo e incluye réplicas en forma de “click” de cada uno de los parados que figuran en el último censo del INEM. Se espera que el juguete ayude a niños y adultos a entender la grave problemática que atraviesa España. “En ocasiones creemos que dar trabajo a tanta gente es fácil, pero una cosa es imaginarlo y otra ver a más de cuatro millones de muñecos en casa a los que tienes que dar empleo, subsidios y cursos de formación…”, explican desde la marca. El Playmobil del INEM, nombre con el que se publicitará el producto, es la apuesta de la empresa juguetera para estas navidades. “Los niños se sentirán atraídos por el paro más que nunca”, aseguran. “Nuestro mayor éxito siempre ha sido el barco de piratas de Playmobil y los parados son lo mismo: gente aislada de la sociedad, sin trabajo ni futuro concreto”.

Cajón de sastre

Aca van algunos hilos y retales que me han ido llegando a lo largo de las últimas semanas, por si alguien puede tejer algo con ellos:
  • Una referencia de la difícil situación que están viviendo en uno de esos lugares invisibles y olvidados que pueblan el mundo, "¿Hasta cuándo Tumaco?"
  • Unas intensas jornadas que se desarrollarán a lo largo de este mes de septiembre en las que poder acercarse a las diferentes realidad de encierro que golpean tantas vidas: Dentro, fuera, dentro
  • Y mirando más adelante, esta convocatoria que me envía un amigo sobre un mercadillo solidario para el mes de diciembre en Puçol (Valencia).

Las fronteras del 15m

Desde Madrilonia aportan una interesantísima reflexión autocrítica titulada Siete fronteras para el 15m.

"1. La Pasión
Las pasiones están en el centro del movimiento. La alegría, la emoción, el contagio, la risa. La furia, la rabia. La potencia apasionada del movimiento ha atravesado la sociedad como si alguien hubiera dinamitado las salas de terapias y acabado con la soledad y los malestares. Sin embargo, una determinada forma de articular las pasiones colectivas hace que todo sea afirmación. El movimiento 15M en los últimos meses ha tenido una notable incapacidad para parar. Para detenerse. Para pensar. Una vorágine apasionada de momentos, sumado a una serie de ataques por parte de los poderes, nos han llevado al desenfreno.

Desde esa realidad, con movilizaciones de decenas de miles de personas en pleno verano, a veces uno tiene la sensación de que no existe afuera del movimiento. Que no existe “la sociedad” y “el movimiento”, sino que son dos cosas iguales. Así, tendemos a pensar que nuestras posiciones ya son comprensibles y están socializadas sólo por el hecho de ser nuestras.

De la misma forma, es sencillo que discursos “apasionados” durante una asamblea nos atraviesen el córtex cerebral y nos ponga los pelos de punta imaginando grandes batallas, superioridad moral y fabulosos enemigos, pero esa forma de producir pensamiento dista poco de la propaganda.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Trabajo en negro

No se puede vender nada sin licencia... Fuera de los mercados ambulantes.

No se puede recoger chatarra sin autorización... Fuera las manos de lo que ahora es propiedad pública.


¿De verdad creen que este es un negocio que da tanto dinero a la mayoría de los que trabajan en él que les va a permitir hacerse autónomos?

¿Cómo van a ganarse ahora la vida l@s que se la buscaban como podían por estos medios?

¿No se está favoreciendo la aparición de nuevas mafias e intermediarios que vendan con su licencia la chatarra que compraran a precios ridiculos a otr@s que estén en una situación más vulnerable?

¿Alguien se ha tomado tiempo para hacerse estas preguntas (y otras muchas que pueden quedar en el tintero?





La educación que nos falta

La verdad es que no conozco muy bien la realidad de la escuela y los institutos, pero me van llegando desde distintos lados informaciones que creo que es necesario compartir. Sobre todo porque este no es más que otro paso en un proceso que va desbocándose por diversos lugares, como los recortes sanitarios en Cataluña, los tijeretazos manchegos, etc...

Por eso merece la pena leer el modelo de carta informativa para los padres y madres, o la carta a los no docentes,  así como la respuesta de los inspectores que son llamados a vigilar que se cumpla la norma a rajatabla y, ya que se entra en tiempo de movilizaciones, ver qué es lo que se plantea desde fuera de las grandes centrales sindicales que tratan de monopolizar el proceso.

Aunque el mejor resumen que he encontrado hasta ahora es el que hace Escolar en su blog: se quieren ahorrar 80 millones con estas medidas cuando se dejaron de ingresar 90 millones desde el año pasado por desgravaciones fiscales para los colegios de pago. Y, para hacer más estrambótica la jugada y demostrar que el dinero es para lo verdaderamente importante, de paso se pide una polícia autonómica.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Ya no quedan limpiabotas

O por lo menos ha desaparecido de casi todas las calles esa imagen de aquella manera de ganarse la vida, lustrando zapatos de la gente elegante a cambio de unas perrillas. Una imagen que mostraba de manera demasiado cruda la desigualdad existente entre las dos personas, el lugar que cada una ocupaba en la escala social.

Sin embargo, sigue habiendo muchas otras instantáneas que muestran que no hemos avanzado tanto como creemos para cerrar esa brecha que nos separa. Hoy me he tenido que enfrentar a una de ellas, mientras veía como tres trabajador@s inmigrantes de un negocio que, irónicamente, es llamado "autolavado", se dejaban las manos y las lumbares para dejar como una patena nuestro coche, por dentro y por fuera. De repente me he encontrado de pie, enfrente de ellos, esperando cual señorito de los de antaño a que terminaran su tarea, que no era otra que limpiar aquello que nosotr@s habíamos ensuciado.

No he podido evitar pensar que, efectivamente, tengo cosas más interesantes que hacer que limpiar el coche, "mi tiempo es oro". Pero seguro que ell@s también tienen decenas de ideas de cómo poder invertir mejor su tiempo y esfuerzo. La diferencia es que mi situación me permite encontrar espacios en los que desarrollarme profesionalmente y obtener un reconocimiento social y económico por ello, mientras que ell@s se ven obligad@s a realizar tareas que se invisibilizan y desprecian socialmente, a cambio de un sueldo que les permita sacar adelante a l@s suy@s.

Así funcionamos much@s, liberándonos de tareas que nos resultan pesadas y poco gratificantes (que en general tienen mucho que ver con temas de cuidado y responsabilidad cotidiana) para poder "desarrollarnos" y "crecer" como personas, como profesionales...Nos cuesta caer en la cuenta de que esta "liberación" y este "desarrollo" se construyen a costa de obligar a otros a asumir esas responsabilidades de las cuales escapamos, y así a nuestro alrededor aparecen limpiador@s, cuidador@s de niñ@s, ancian@s y enferm@s... Personas que a veces hacen ese trabajo a regañadientes y otras veces con verdadera vocación, y de las que podríamos aprender mucho si de verdad nos atreviéramos a situarlas al mismo nivel, intercambiando saberes, prácticas y oportunidades.

Porque es absolutamente limitadora esta manera de funcionar en la que a cada persona se la encierra en una función determinada, negando tantas capacidades y potencialidades. Sería realmente interesante buscar otras maneras de estar y construir junt@s, de manera que el que dos días a la semana cuida de un anciano, otros tres se pueda dedicar a tareas de diseño y expresión artística, y el que se gana la vida como sanitario pueda ponerse también el mono de trabajo y dedicar media jornada a la reforma o construcción de viviendas. Porque todas estas tareas son valiosas e imprescindibles, y como tales merecen ser reconocidas a todos los niveles.

Sí, suena utópico, pero... daría tanto contenido real a esos mitos que manejamos sobre el desarrollo y el crecimiento personal y comunitario, que me niego a que se quede en mero sueño.