martes, 31 de diciembre de 2013

Buscando juntxs

Ojala que este año que comienza ya en breve nos depare encuentros como este, que nos ayuden a resituar nuestras prioridades en compañia...


martes, 24 de diciembre de 2013

Tetuán de las Victorias... ¿de quién?

Hace poco me llegaron noticias del proyecto de Paisaje Tetuán, gestionado por Intermediae y el Área de las Artes del Ayuntamiento de Madrid. Una propuesta llamativa, aunque con demasiado bombo, como si se quisieran invertir más fuerzas en hacer visible las intervenciones que en que éstas fueran realmente útiles para el barrio. La verdad es que no he podido ver muchas de ellas todavía, no tocan en mi zona tetuanera, que quizás está demasiado escondida como para merecer la pena... Pero encuentro muchos puntos en común con los planteamientos recogidos en estos dos post enlazados sobre el proceso de chapa y pintura tetuanera

Pero más interesante aún me parece que también se recojan otras múltiples iniciativas desarrolladas al margen de los canales oficiales: #TetuanNOintermediae.
 
 

viernes, 13 de diciembre de 2013

Musica (en carne) viva (XI) - En paz

Tremendo el Jabier Muguruza, oye. Sin aspavientos, con mucha poesía, con la calma de que sabe que es necesario dar tiempo a los encuentros verdaderos... Así no me extraña que se reafirme en que ha vivido por encima de sus posibilidades. Eso sí, marcando bien la diferencia entre vivir y consumir. Por acá dejo el video y la letra en castellano:



Errua nirea da (La culpa es toda mía)
(José Luis Padrón)

Cierto, lo confieso, estoy muy arrepentido,
he consumido días por encima de mis posibilidades.
He derrochado más horas de las que caben en un anuario.
He tragado noches por encima de mis posibilidades.
He fracasado tanto como lluvia cabe en el mar.

Lo reconozco: me arrepiento de haber vivido tanto.
Lo reconozco: me arrepiento de haber vivido tanto.

Sí, es verdad, y me arrepiento,
he querido saber por encima de mis posibilidades.

He derrochado tanto como luz cabe en la oscuridad.
He sentido tanto como dicha cabe en la mirada.
Lo sé, y me arrepiento tanto, he amado por encima de mis posibilidades.
He pretendido tanto como partes caben en el infinito.
He abierto el corazón por encima de mis posibilidades.
He sufrido tanto como dolor cabe en el mundo.

Cambiar la vida, cambiar el mundo

Acabo de terminar la lectura de "¿Dónde está mi tribu?", de Carolina del Olmo, que ha sido tan interesante como prometía, además de que se lee muy bien, animando a repensar(nos en) las relaciones que creamos entre las pequeñas criaturas y el mundo al que las traemos.

Para recoger el mensaje que para mí es más necesario de este libro, ahí va una de spoiler, el final tal cual del libro, pero que resume de manera las claves que muchas veces no sabemos reconocer en estos temas de la crianza:

"La psicologización, la individualización y la búsqueda de autenticidad encajan como un guante en la ideología de un sistema competitivo y consumista. Del mismo modo, la idea de que está en nuestras manos hacer de nuestros hijos personas emocionalmente sanas y completas, constituye una fantasía de control apaciguadora en un mundo que se nos escapa por completo. Son ilusiones que nos permiten vivir con serenidad una situación que, de otro modo, nos resultaría insostenible: no podemos controlar el tipo de mundo en el que crecerán nuestros hijos. No podemos sortear la precariedad y la incertidumbre económicas. No les dejaremos la herencia de un entorno de solidaridad y reciprocidad en el que crecer moralmente. No sabemos poner freno a la degradación del medio ambiente no hasta qué punto estará envenenado el aire que respirarán y los alimentos que consumirán. Por no poder, no podemos siquiera garantizarles el acceso a una educación y una sanidad públicas de calidad. Pero nos ilusionamos pensando que asegurándoles unos buenos comienzos - parto respetado, contacto temprano, salud primal - y usando las herramientas de la crianza con apego haremos de ellos adultos sanos y felices.

(...)

Reconsiderar nuestras prácticas individuales de crianza es inútil e imposible si no las relacionamos con aquellos aspectos de nuestro entorno material que nos impiden cuidar a nuestros hijos como querríamos.

(...)

Tal como están las cosas, lo más que puede hacer un hijo es cambiarte la vida (y a veces ni eso). Trabajemos para que su llegada pueda cambiar el mundo."

martes, 10 de diciembre de 2013

Conservadores, reformistas y revolucionarios

Termino ya aquí con lo que he ido encontrando en la lectura del libro de Santiago Alba Rico y Carlos Fernández Liria:"El naufragio del hombre", con un planteamiento controvertido pero que creo que es necesario plantear de manera abierta. Allá va...

"Las organizaciones  socialistas  se resistieron  con  uñas  y dientes  a  ceder  del  todo  esta  periferia  social  del  capitalismo,  exigiendo unas  precarias  condiciones  para  desplegar  ese  mínimum  antropológico que, hasta  el momento, el ser humano  tenía  asegurado  por  la  revolución neolítica.  Al  fin  y  al  cabo,  se  luchaba  sindicalmente  por  conseguir  un techo,  unas  mínimas  garantías  de  subsistencia,  una  vida  familiar,  un fuego  en  la  cocina,  un  día  de  descanso  para  rezar.  Y  con  ello,  todo  un ramillete  de distinciones  entre  el día  y la  noche, el hombre  y la mujer,  el niño  y el  adulto,  los  dioses  y los  mortales,  los  seres  humanos  y los  animales...  Todas  esas  distinciones  habían  dejado  de  existir  en  las  fábricas de  la  revolución  industrial,  en  las  que  era  imposible  distinguir  el  día  de la  noche  y donde  las  mujeres,  los  hombres  y los  niños  trabajaban  como si, en  realidad,  no  fueran  más  que  bestias  de  carga. Todo  aquello  que  el Neolítico  había  arrancado  a la Naturaleza,  estaba  ahora amenazado  por la  Historia.  La  sincronía  neolítica  en  la  que  el  hombre  logra  "arraigar en  el  cosmos" quedaba  así  cada  vez  más  y  más  arrinconada  en  una periferia  o  un  suburbio  del  curso  histórico. A  la  sociedad  capitalista  le basta  con  ser  sociedad  de  manera  tangencial.  Como  mostró  tan  gráficamente  la  obra  de  Polanyi,  el  capitalismo  habría,  sin  duda,  llegado  a  un extremo  casi  suicida si  no  hubiera  sido  porque,  en  primer  lugar,  todas las  fuerzas  reaccionarias  del  antiguo  régimen  se ocuparon  de  organizar un  sistema  de  beneficencia  parroquial.  Eso  permitió  retrasar  el  futuro, amortiguar  la  llegada  de  la  nueva  Era  el  tiempo  suficiente  para  que  la lucha  sindical  tomara  el  relevo  y se  ocupara  por  su  cuenta  de  conservar, en  nombre  paradójicamente  de  la  revolución  social, todas  esas  reliquias antropológicas  amenazadas  por  el  tren  sin  frenos  del  capitalismo. 

(...)

No  se  trataba  por supuesto  de  un  "pasado"  cronológicamente  localizable,  no  se trataba  de una  defensa  del  antiguo  régimen.  Pero  sí  se  trataba,  al  fin  y al  cabo,  de la  reivindicación  sindical  de  un  "pedazo  de  pasado"  muy  particular,  de ese mínimo  de neolítico  sin  el cual,  la vida  humana  se convierte  en  imposible.  En  eso el  socialismo  se mostraba  muy  conservador.  Tal y como  decía Chesterton:  "el  pueblo  nunca  puede  rebelarse  si  no  es  conservador,  al menos  lo bastante  como para  haber  conservado  alguna  razón  para  rebelarse".

domingo, 8 de diciembre de 2013

Musica (en carne) viva (X) - Exploradores

Casi merece la pena escuchar la música de Xavi Lozano  y los Bufa & Sons con los ojos cerrados, disfrutarla al máximo, y luego abrirlos y... flipar.



Y aunque no llega a similar grado de marcianidad, sí que disfruta también profundamente con Fetén Fetén:

viernes, 6 de diciembre de 2013

Antropologicamente hablando

Otra aportación sacada de libro de Santiago Alba Rico y Carlos Fernández Liria:"El naufragio del hombre", en relación al papel marginal de la antropología en nuestra sociedad actual, cuando al ser una ciencia que se encarga del estudio de lo humano debería ser tomada mucho más en serio.

"¿Qué  se esconde  o qué  se  anuncia  tras  la  primacía  de  la  Historia,  de  la Economía,  de la  Sociología  respecto del papel  subalterno  y cada vez  más patético  de la Antropología,  cada vez más obsesionada  en  recolectar  costumbres  en  extinción  y escuálidos  complejos  míticos  perdidos  en  selvas y desiertos  a  su  vez  amenazados  por  la  globalización? Es  muy  digno  de reflexión  el asunto de que  la antropología,  en  lugar de  ser, como  aparentemente  debiera  corresponderle,  la ciencia  madre  de todas  las  ciencias  humanas  (la  historia,  la  sociología,  la  economía,  la psicología,  etc.)  se  haya  ido  acomodando,  cada  vez  más,  en  ciertos  rincones  anecdóticos  de  la  ciudad  científica.

Lévi-Strauss  solía  decir  que  los  antropólogos  encontraban  su  objeto de  estudio  en  el  cubo  de  la  basura  de  los  historiadores  y de  los  sociólogos. Parece  que  la antropología  se ocupara  de  recolectar los residuos  que las  otras  ciencias  humanas  van  abandonando  por  el camino.  Si el  hombre  es  "eso  que  los  antropólogos  estudian",  ni  los  historiadores  necesitan  pensar  mucho  en  ei  hombre  para  comprender  la  Historia,  ni  los sociólogos  para  comprender  la  Sociedad.  La  antropología,  dice  Lévi-Strauss, es la  "ciencia  residual  por  excelencia" y ya  no  se ocupa  más  que de  residuos.  Es  lógico  que  sea  así:  mientras  la  historia  estudia  lo  que cambia,  la  antropología  se  ocupa  de  un  ser empeñado  en  repetirse,  en permanecer,  en  estar  quieto,  en  negar  la  historia,  en  hacer  el  vago  y  en charlar.  La  historia  estudia  acontecimientos.  La  antropología  estudia cotilleos. La  historia  estudia  documentos,  la antropología  los  inaprensibles  residuos  de  la  transmisión  oral.  La  historia  busca  la verdad,  a  la antropología  le interesan  las mentiras.  La  una  quiere  saber  lo que  ocurrió,  la  otra  lo  que  se cuenta  que  ocurrió.


Y, sin  embargo,  por  muy  caducado  que  esté,  por  muy  residual  que sea,  aunque  sea  el  producto  de  muy  poca  cosa,  de  un  puñado  de  insignificancias,  el  "hombre"  sigue  teniendo  importancia,  al  menos  para  los que  siguen  siendo  hombres.  Y es  lógico  que,  los  que  seguimos  siendo hombres  y  mujeres  (y  no  superhombres)  tengamos  mucho  interés  en preguntar  a la  antropología  cuáles  son  los límites  de  "eso  que  deseamos salvar",  cuál  es el mínimum  antropológico  sin  el  cual  la  antropología  se queda  sin  nada  que  estudiar  y el  ser  humano  sin  ningún  sitio  en  el  que seguir  siendo  humano." 

jueves, 5 de diciembre de 2013

Espacios desnudos

Hoy hablaba con una vecina del barrio sobre la plaza que hay al lado de su casa, situada en una zona donde los bloques de viviendas no se acompañan de kioskos, comercios ni locales de otro tipo, dejando las calles desnudas, acompañando el tránsito de los vecinos hacia otros lugares, ya que allí no hay mucha razón para quedarse. Lo que si que hay en medio de los bloques de edificios que conforman esa zona es una plaza. Y en esa plaza, por lo que me contaba esta vecina, hasta hace no mucho hubo bancos. Y mira tú por donde que a la gente le dio por sentarse, y no un rato, no, sino que aprovecharon para transformar el espacio vacío de la plaza de cemento en un lugar de encuentro. Pero claro, debe ser que la verdadera función de los bancos era decorativa, o que la gente que se juntaba no es la que debía hacerlo...

El caso es que el ay-huntamiento terminó quitando los bancos. Y ahí ha quedado, la plaza desnuda, ofreciendo nada más que un espacio vacío sobre el cemento. Y la gente pasando, de nuevo, de un lado a otro.

Un verdadero monumento (por desgracia, no el único, ni mucho menos) sobre lo que nuestra autoridades tienen en la cabeza cuando piensan en un "espacio público": un lugar para transitar, jamás para permanecer. Porque estar, encontrarse... es una actividad peligrosa que hay que extirpar de raíz, como hicieron con los bancos.

Musica (en carne) viva (IX) - Equilibrios

Equilibrios sobre las cuerdas es lo que hacen los dedos de Diego García, el Twanguero. Sin palabras, simplemente ver, escuchar y disfrutar:








martes, 3 de diciembre de 2013

El jubileo andante

El programa de Salvados del pasado fin de semana fue de nuevo un buen ejercicio de pedagogía sobre la realidad actual. Hubo momentos espectaculares, como la traca final del "amigo de los buitres", pero hubo algo que me hizo recordar una información leída hace tiempo y que creo que es importante. Se trata de lo que comenta el entrevistado en este vídeo a partir del minuto 5, hablando de la compra de deuda al 3% de su valor.  




¿A qué me recordó? Pues a lo que había leído sobre la iniciativa de Rolling Jubilee, una iniciativa surgida a partir de Occupy Wall Street que se dedica a buscar fondos para comprar deuda devaluada y liberar a quiénes la contrajeron del pago de la misma. Copio acá un resumen que encontre en idealista.com:

En apenas un año y sólo a base de donaciones, el fondo de inversión solidario rollig jubilee ha conseguido evitar que casi 2.700 familias perdiesen su casa y se viesen abocadas a vivir en la calle por culpa de la crisis, el paro y la deuda generada por los gastos médicos derivados de una enfermedad grave.

En apenas 12 meses de actividad el grupo ha recaudado más de 630.000 dólares de particulares que han servido para comprar deuda de las familias más desfavorecidas por valor de casi 14 millones de dólares.

La legislación estadounidense permite que, cuando una factura lleva más de 90 días de impago, el acreedor negocie una quita y el traspaso de la deuda con los fondos especializados en la gestión y recobro, lo que les permite minimizar sus pérdidas.

Ahí es precisamente donde ha entrado en juego con notable éxito rollig jubilee, que depende de la organización reivindicativa  ‘occupy wall street’. “los bancos venden deuda de familias a especuladores por solo unos centavos, que luego presionan para recuperar el 100% de la cantidad impagada”, asegura la organización.

“Por cada dólar de deuda que cancelamos pagamos únicamente dos centavos”, asegura el fondo en su web, donde se explica que en el momento en el que se cierra la operación “no sabemos la identidad de la persona a la que estamos condonando la deuda”.

Sólo después, una vez ya cerrado el papeleo, se envía una carta al afortunado deudor para informarle de que ya no debe dinero al banco y de que podrá continuar con su vida sin miedo a ser embargado o perder su casa.

Según rollig jubilee, el 77,5% de los hogares estadounidenses tienen números rojos y más de la mitad de las bancarrotas de las familias se deben a los excesivos costes derivados de una hospitalización
además, aseguran que uno de cada siete estadounidenses han sido víctima de los métodos de cobro poco ortodoxos empleados por las compañías de recobro de deuda.


lunes, 2 de diciembre de 2013

Neolítico arrinconado

Cada vez que he tenido oportunidad de leer un texto de Santiago Alba Rico me ha resultado muy sugerente y puñetero al mismo tiempo. Pero el recorrido que por su obra realiza Carlos Fernández Liria en la segunda mitad de "El naufragio del hombre" me parece de las visiones más lúcidas sobre el momemto actual que jamás he leído. Acá van algunos fragmentos significativos:

"En  el  neolítico,  el  ser  humano  descubrió  la  agricultura  y  la ganadería,  inventó  los  instrumentos  y las  herramientas  más  importantes,  logró  con  éxito  protegerse  de  la  intemperie  de  la  naturaleza.  Pero  el neolítico  fue,  ante  todo,  una  victoria  sobre  el Tiempo.  El  hombre  había logrado  arrancar  un  poco  de  ocio  y  de  tranquilidad  al  inmisericorde pasar  de  los  días  y las  estaciones,  abrir  un  paréntesis  en  el  que,  simplemente, perder  el  tiempo  y ponerse  a charlar,  un  paréntesis,  en  definitiva, para  eso  a  lo  que  llamamos  -a  lo que  la  antropología  llama-  "cultura".

(...)

Lo  que  vienen  a  contar  los  mitos  es  que  hubo  un tiempo  en  que  sucedían  cosas,  pero  que  gracias  a  lo  que  entonces  ocurrió,  actualmente  los  hombres  pueden  vivir  tranquilos  y en  paz.  Hubo un  tiempo  en  el  que  pasaron  cosas  importantes  (un  incendio,  un  diluvio, un  incesto  atroz,  un  parricidio,  etc.), pero  ahora  —es como  si viniera  a  decir  el  mito— ya  no pasa  nada.  Y gracias  a  que  ya  no pasa  nada,  es posible  sentarse  a hablar,  a charlar,  a  cotillear,  a dialogar.  Esta  forma  de ver  las  cosas  es muy  propia  de  los  pueblos  indígenas  que  no  conocen  la escritura.  A  los  héroes  ancestrales,  a  los  antepasados  mitológicos,  les sucedían  todo  tipo de cosas; ellos eran  los protagonistas  de  una  historia, los héroes  de  toda  suerte  de aventuras.  Ellos vivieron  en  una  época  en  la que  todavía  había  Historia:  pero  ahora, ya  no  la hay.  Gracias  a los  acontecimientos  que  protagonizaron,  los  cielos  se  separaron  de  la  tierra,  los animales  de  los  hombres,  los  hombres  de  las  mujeres  y así  se hizo  posible  la  vida  de  los  seres  humanos.  Lo  propio  de  los  héroes  ancestrales  es que  les  pasaran  cosas,  lo  propio  de  los  seres  humanos  que  son  sus  descendientes  es sentarse  a  hablar.  La  Historia  es el  privilegio  de  los  héroes. La  Palabra  es el privilegio  de los humanos.  Las culturas  indígenas,  al conservar  sus  relatos  mitológicos  de  boca  en  boca,  es  como  si  tomaran precauciones  contra  la  Historia,  como  si hubieran  levantado  unas  instituciones  que  les  protegieran  de  las  amenazas  de  la Historia.  Esas  instituciones  son  un  entramado  de  costumbres  y  rituales.  Los  indígenas piensan  que  si  siguen  esas  costumbres,  si  observan  esos  rituales,  si recuerdan  los  relatos  mitológicos  que  explican  lo que  hay  que  hacer  en cada  caso, ya nunca  más  ocurrirá  que  un  diluvio  anegará  la tierra, o  que un  incendio  devastará  los  bosques,  o  que  los  hombres  copularan  por error  con  los  animales,  o con  sus  madres  y hermanas;  que  ya  no  ocurrirá  más,  en  definitiva,  que  vuelva  a  haber  historia,  como  en  aquel  tiempo  terrible  en  el  que  pasaban  las  cosas  y nuestros  ancestros  tenían  que vérselas  con  seres  monstruosos  y  acontecimientos  nuevos  e  imprevisibles.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Musica (en carne) viva (VIII) - En sus manos

Pues un día encontré un artículo que decía que James Booker es una metáfora de Nueva Orleans. Y uno, que desde que vió Treme ha abierto las antenas a todo lo que se relacione con esta ciudad, se lanza enseguida a indagar un poco y... queda deslumbrado por este pianista genial. No puedo decir si es el mejor representante de la música de allí. Pero sí que es alguién a no dejar olvidar, pese a su leyenda negra.







Y ojo a este otro vídeo:

jueves, 28 de noviembre de 2013

Musica (en carne) viva (VII) - Manos al piano

A veces el jazz me supera con sus exploraciones y rupturas. Por eso me alegro de haber nacido mucho después de que Lennie Tristano, que parece que fue uno de los revolucionarios del piano allá por los años 40. Porque así como en su momento no fue comprendido, ahora suena realmente tremendo.




miércoles, 27 de noviembre de 2013

The New...

Por acá dejo una invitación que promete emociones fuertes...


Queridos seres humanos:

Os invitamos al primer concierto de los NewFunkRockets.

Los NewFunkRockets surgen tras la ruptura de los FUNKROCKETS. Sólo quedan Rael Iglesias (Baterista) y Javi Menjón (bajista) de la antigua formación. A esta dupla se une Javi Lisón (joven guitarrista adoptado por Rael y Javi) que toca la guitarra muy contundentemente. Un verdadero bestiajo que junto a la pareja base, prometen haceros vibrar como nunca antes.

A la voz estarán dos colaboradores, Julito Piño y Ángel Pina, que cantarán algunas de las canciones para disfrute del personal.

El concierto va a ser en la Sala HEBE (Vallekas) (Metro L1 Nueva Numancia), mítico lugar de la geografía nocturna madrileña y lugar de culto para los amantes del Rock; a las 22:30 el día 28 de Noviembre (Jueves), calculamos que acabará sobre las 00:00.

El concierto será GRATUITO, que nunca está de menos.

martes, 26 de noviembre de 2013

Viajar... o no viajar

Pocas descripciones he leído más afiladas y atinadas al mismo tiempo sobre esta obsesión tan nuestra (de l@s que podemos, claro está) por viajar... o eso creemos. Ahí va Santiago Alba Rico, dentro de las páginas de "El naufragio del hombre":

Prohibido viajar

En la tradición occidental, Ulises fija para siempre la experiencia radical del viajero que, contra todos los obstáculos y todas las tentaciones, afrontando tormentas, monstruos y amenazas de muerte, después de travesías sin fin y contratiempos en cadena, alcanza finalmente su destino. Porque Ulises ha viajado, su país ha cambiado; porque Ulises ha viajado, él mismo ha cambiado tanto que se ha vuelto irreconocible. Llamamos viaje a la mutación simultánea del espacio y del sujeto; es decir, a la imposibilidad de volver al mismo sitio y de volver a ser el mismo o, valga también decir, a la imposibilidad misma del regreso.

Unos 175 millones de personas en todo el mundo hacen o han hecho el viaje de Ulises. Han luchado durante años contra el mar y contra el desierto, se han jugado e incluso perdido la vida, se han visto empujados, rechazados, apaleados, encarcelados, antes de alcanzar su destino. Cuando lo han conseguido, nadie les estaba esperando para celebrar su hazaña ni para recoger el testimonio de sus aventuras. ¿Por qué? ¿Qué es lo que quiere esta gente? ¿Para qué todo este esfuerzo? ¿Por qué todo este rechazo? Porque quieren ser albañiles en Europa y mandar un poco de dinero a sus familias. 


Unos 700 millones de personas -las mismas todos los años- pasan de un avión a un hotel a un museo a un restaurante a una tienda de souvenirs, sin salir jamás del angosto pasillo de la experiencia estándar, y exigen por eso, y obtienen, sonrisas, aplausos, reconocimiento y protección. ¿Por qué? ¿Qué es lo que quiere esta gente? ¿Por qué los amamos tanto? Porque quieren hacerse una fotografía. 


Al contrario de lo que puede parecer, al capitalismo no le gustan los viajeros. Una íntima paradoja le obliga a vender a todo el mundo -y lleva a todo el mundo a consumir— la misma experiencia exclusiva; una íntima paradoja le lleva a vender a todo el mundo -y lleva a todo el mundo a consumir- la misma aventura inmovilizadora. El viaje de Ulises está prohibido. Pero hay que transportar mercancías y consumidores ininterrumpidamente; hay que transportar mercancías y consumidores interrumpidamente sin que ocurra nada, sin que nada se mueva. La única manera de volver siempre al mismo sitio y de ser siempre la misma persona es no haber estado nunca en ninguna parte. Este "ninguna parte" se llama televisión; este "ninguna parte" se llama también turismo.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Musica (en carne) viva (VI) - Como niñ@s

Nada, nada, como hoy es mi cumple y esto de ir sumando años tiene el riesgo de esclerosar al más pintado, el mejor antídoto es lanzarse a jugar con los Titiriteros de Binefar, que son inigualables para poner a danzar a pequeñ@s y mayores. El otro día tuve la suerte de verles en Getafe y fue increíble, la verdad, una autentica gozada...






miércoles, 20 de noviembre de 2013

domingo, 17 de noviembre de 2013

Musica (en carne) viva (IV) - Tras el silencio

Curioso, muy curioso el caso de Sixto Rodriguez, cantante olvidado durante muchos años en su país, Estados Unidos, y recuperado al descubrir la difusión que tuvo posteriormente en otros lugares, sobre todo en Sudáfrica. La historia la hizo famoso el documental "Searching for sugar man", que llegó a ganar el oscar. Lo que está claro es que nos tenemos que congratular de que se haya recuperado su obra, su ritmo cálido y tranquilo y sus letras cercanas a la realidad.








viernes, 15 de noviembre de 2013

Política para gente decente

Se presenta estos días un libro que tiene muy buena pinta, "Curso urgente de política para gente decente", de Juan Carlos Monedero, politólogo y escritor, para ver si nos animamos a ponernos a la tarea de asumir nuestra parte de responsabilidad en la construcción de un nosotr@s realmente colectivo. Acá va una buena introducción al mismo en esta entrevista en Carne cruda:

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Musica (en carne) viva (III) - En la calle

Poco he encontrado sobre Mother Tongue, un grupo callejero de Nueva Orleans que llegó a grabar un disco maravilloso de versiones con violín, guitarra y voz. Y tan solo este vídeo:



De quiénes sí que hay más cosas es de Tanya y Dorise, dos de sus componentes que han continuado tocando (¡y cómo!) juntas.


martes, 12 de noviembre de 2013

¿Evolución?

Un saber enciclopédico el de Lewis Mumford y una lectura bien entretenida, aunque densa y prolija en detalle. Pero sobre todo, bien interesante para entender mejor el mundo en el que vivimos y como vamos llegando hasta el momento presente a lo largo de toda nuestra historia como seres humanos. Para eso, nada como sumergirse en las páginas de "El mito de la máquina", en las que explica el surgimiento y desarrollo de la primera máquina, aún a día de hoy insuperable a nivel de complejidad y efectivad: la "megamáquina", que en el Egipto y Babilonia antiguos estaba constituída por miles de "fragmentos" humanos al servicio de la gloria del faraón o rey, de sus ánsias de gloria y de ilusión de poder absoluto. Algo que por otro lado no deja de tener ecos en el momento actual si pensamos en adonde nos está llevando la ambición desaforada de algun@s. Por eso es tan importante revisar acontecimientos como la primera revuelta que marcó un cambio de época en Egipto:

"La primera revuelta contra el poder establecido puso del revés la pirámide de la  autoridad sobre la que se asentaba la megamáquina: las mujeres de los grandes hombres fueron obligadas a convertirse en sirvientas y prostitutas, según nos cuentan los papiros, y la gente común asumió posiciones de poder. «Los porteros dicen: "¡Vayamos a saquearlo todo...!". Cada hombre miraba a su hijo como a un enemigo   [...].   Los   nobles   se   lamentaban,   mientras   que   los   humildes   se regocijaban. El lodo cubría todo el país, y en verdad nadie llevaba blancas en aquel entonces sus vestiduras [...]. Los que construyeron las pirámides se han convertido en granjeros [...]. Y la provisión de grano se distribuía sobre la base del "¡a comer!"».

Es obvio que, a esas alturas, la realidad había roto el imponente muro teológico y derribado la estructura social. Durante algún tiempo, el mito cósmico y el poder centralizado se disolvieron, mientras que los jefes feudales, los grandes terratenientes,   los   gobernadores   regionales   y   los   consejos   vecinales   de   las aldeas y las pequeñas ciudades volvieron a poner en el altar a sus pequeños dioses   locales   y   se   hicieron   cargo   del   gobierno.   Difícilmente   habría   podido ocurrir   tal   cosa   si   no   se   hubieran   vuelto   ya   intolerables   las   torvas imposiciones de la monarquía, a pesar de los magníficos logros tecnológicos de la megamáquina.  


Lo que felizmente demostró esta primera revolución es algo que quizá necesitemos que hoy nos vuelvan a recordar: que ni la ingeniería ni las ciencias exactas están a prueba de la irracionalidad de quienes manejan el sistema, y ante todo, que hasta la más fuerte y eficaz de las megamáquinas puede ser derrocada y que los errores humanos no son inmortales. El colapso de la Era de las Pirámides demostró  que   la   megamáquina   se   basa   en   creencias   humanas   que   pueden desmoronarse,   en   decisiones   humanas   que   pueden   resultar   falibles,   y   en   el consentimiento humano, que puede suspenderse cuando queda desacreditada la magia que los  sostenía.  Las partes humanas que  componían la megamáquina eran, por naturaleza, mecánicamente imperfectas; nunca se podía confiar en ellas del todo. Hasta   que   pudieron   fabricarse   en   cantidad   suficiente   auténticas   máquinas   de madera y de metal para que ocupasen el lugar de la mayoría de los componentes humanos, la megamáquina seguiría siendo vulnerable."


Esta irracionalidad llevó a grandes dinastías a la desaparición. Pero al mismo tiempo, como ejemplo de resistencia a largo plazo, mientras los grandes imperios crecían y caían periódicamente, la comunidad judía que cara a cara se conformada en torno a la sinagoga. Quizás una clave a nunca olvidar de cara a la construcción de futuros habitables:

lunes, 11 de noviembre de 2013

Gentrificación... menudo palabro

Aunque cada vez es una realidad más presente en muchos barrios populares de nuestras ciudades, el término gentrificación todavía resulta desconocido para quiénes no están más puest@s en temas de urbanismo y/o movimientos sociales varios. Por eso es importante hacer memoria, dar herramientas y difundir qué es y qué supone  esta dinámica, como hacen en el Museo de los desplazados, porque, como dicen ell@s mism@s, Gentrificación no es un nombre de señora:

MORIR DE ÉXITO
Gentrificación es un proceso de transformación urbana en el que la población original de un sector o barrio deteriorado y con pauperismo es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo, como c
onsecuencia de programas de recalificación de espacios urbanos estratégicos.
Según la historiadora brasileña Otília Arantes, la cultura dejó de ser un derecho conquistado por los trabajadores en el proceso de la Revolución Industrial para transformarse en el muelle propulsor de la máquina que rige el capitalismo.
La instrumentalización que de la cultura se hace a favor de estos procesos de alteración de la composición social, desarticula la mayoría de las propuestas críticas que se formulan desde la acción artística, fagocitándolas con intereses inmobiliarios, empresariales, financieros...

La gentrificación afecta especialmente a la memoria colectiva barrial, imposibilitando la re-construcción del pasado, provocando la pérdida de la identidad local.

Los desplazados son los afectados últimos por el proceso de gentrificación. 

GLOCALIZACIÓN
Entendemos que la gentrificación es una respuesta aspiracional de las administraciones públicas locales a una política del desarrollo urbano global cuya finalidad es la implantación de lo denominado como "ciudades marca".
No hay dos procesos de gentrificación iguales en su desarrollo.
Proponemos trabajar desde lo local, desde la especificidad que estos procesos alcanzan en cada contexto, zona, ciudad, para identificar las herramientas que cada comunidad genera para abordar el conflicto global.

ARCHIVO
Identificamos la forma de archivo, previa renuncia a su aspiración de definición totalitaria de los elementos y tipologías desplazadas, como herramienta de acercamiento y empatización hacia todo aquello que se pierde en procesos que como el de la gentrificación suponen la creación de espacios excluyentes y de segregación social.

Frente a la creación de comunidades cerradas, proponemos el Museo de los Desplazados como una plataforma abierta, incompleta, en continuo proceso de desarrollo y necesariamente colectiva.
Es en esa colectividad también dónde decidir si es este un archivo de lo que hay que olvidar o recuperar.

WORK IN PROGRESS/TRABAJO COLECTIVO
El Museo de los Desplazados se creará con la participación de los colaboradores locales que con sus registros den forma a este contenedor, y el valor único de éste son las experiencias personales e irregistrables que cada uno adquiera en el proceso.
Cada ciudad o área tendrá sus líneas propias y específicas y conservará la autonomía de llegar a sus propias conclusiones si las desarrollara.

Proponemos trabajar desde la interrelación con los perfiles potencialmente en peligro de ser desplazados por estos procesos, acciones que impliquen documentación de los procesos o acercamiento de la información a esos perfiles.


sábado, 9 de noviembre de 2013

Si, no, blanco, negro...

Acá va una de las reflexiones más interesantes que he leído hasta el momento sobre la cuestión independentista catalana. Vía Brigitte Vasallo:


MI LUGAR. mi lugar de enunciación: soy charnega como narración, como origen desganado en una familia migrada, insta­lada en Catalu­nya, pero estancada en el recuerdo de una patria remota. Mestiza como experiencia de resistencia al recelo y a la negación cruzados entre etnocentrismos de bando y bando, entre nacionalismos divergentes en las formas pero idénticos en los fondos. Des­pla­zada, periférica como opción política, como desafecto por los espacios geográficos, como rechazo a los esencialismos históricos y culturales. Como distancia. Como repulsa a filiarme a ninguna identidad en ninguna parte.
MIS ENUNCIADOS. Me horroriza la patria, cualquiera de ellas. Me disgustan las banderas y detesto, por encima de todo, los límites y las fronteras, sean conceptuales o espaciales, geográficas, mentales o literales. Las fronteras no unen, ni siquiera dividen. El drama de las fronteras es que crean. Generan rea­lidades y, una vez generadas, las encierran. Las anquilosan. Las pudren. Me obsesiona desmantelar los puentes interculturales, esa gran trampa. Los puentes se construyen sobre abismos, entre orillas distantes, sobre espacios discontinuos... Y de eso la cultura, la vida, no entiende. Somos continuidad, deberíamos ser devenir.
LA TRAMPA. No creo en las fronteras, pero existen. Pensar la independencia de Catalunya desde la crítica a las fronteras es tan demagógico como usar la deconstrucción del género binario para menoscabar las reivindicaciones de los feminismos. Yo misma he caído en esa trampa, tal vez por pereza de pensar un debate que nunca consideré como propio. Pero que inevitablemente ya es.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Musica (en carne) viva (II) - El trombón incansable

Fred Wesley se hizo famoso por acompañar a James Brown con su infatigable trombón. Pero merece la pena detenerse, o mejor dicho, dejarse llevar, mover y agitar por su ritmo, representante del funk más potente y animado. Allá va...






domingo, 3 de noviembre de 2013

Musica (en carne) viva (I)

Ultimamente he tenido la suerte de encontrar pistas (tanto a través de amigos como por los imprescindibles Carne Cruda y Diagonal) que me han llevado a conocer a músic@s que desconocía y que me han enamorado al explorar su obra. Gente muy diferente, ritmos muy diversos, pero tod@s ell@s  conectando de una u otra manera con lo que soy, con lo que siento, con lo que sueño... Musica viva, en fín, muy cercana, que me hace vibrar y que quiero compartir.

Acá va el primero de ell@s: Kevin Ayers, que pese a haberme enterado de su existencia a través de su fallecimiento ha dejado como legado una obra llena de vida, buen humor, mestizaje del bueno y libertad a raudales. ¿Alguna muestra? Acá va...




martes, 29 de octubre de 2013

Sobre nuestra educación


¿De tod@s para tod@s? Un vídeo con aportaciones interesantes de diferentes expert@s sobre educación. Faltan las voces de padres, madres y chavales, porque hay muchos elementos clave que no aparecen, pero sí que queda una visión más o menos completa de lo que el mundo academico y profesional piensa del asunto:


lunes, 28 de octubre de 2013

Lo que se nos viene encima

Cuidado no nos despistemos... Hay muchas cosas que desconocemos de la reforma del código penal que se está preparando, por eso es importante informarse y tomar conciencia de que No somos delito:

¿Sabías que…

…el nuevo Código Penal será menos severo que el actual con los políticos que roben dinero público?

…desde 1932 no existe la cadena perpetua y se quiere volver a imponer?

…llevarse sin pagar una botella de leche en un supermercado será delito y supondrá antecedentes penales?

…España tiene el menor índice de criminalidad en delitos violentos de la Unión Europea y tenemos mayor porcentaje de presos que ningún otro Estado?

…podría ser delito ayudar a una persona?

…twittear una manifestación puede llegar a ser delito?

…te van a castigar más por lo que creen que puedas llegar a hacer, que por lo que has hecho?

…ninguna de las medidas contempladas promueve la reinserción?

…una sentada pacífica se puede convertir en delito?

…las protestas de la PAH podrán ser delito?

domingo, 27 de octubre de 2013

Ritmo radical

Todo un descubrimiento este de la pareja de Crudo Pimento, llenos de ritmos que van y vienen pletóricos de energía, creativos como pocos a la hora de adaptar sus propios instrumentos, potentes, muy potentes... Habrá que seguirles la pista. Por de pronto ya han sacado su primer disco.







sábado, 26 de octubre de 2013

De fragilidades y cuidados

Mucho y bien se está hablando del libro recientemente publicado por Cesar Rendueles, "Sociofobia", sobre todo remarcando su crítica a la fe ciega en la tecnología y las redes digitales como herramienta transformadora. Pero más interesante me parece la propuesta que esta crítica hace aparecer como necesaria, lo que aparece en primer plano en la segunda parte del libro: la fragilidad como señal fundamental para entender nuestra codependencia mutua, los cuidados como base de la vida y por tanto de todo proyecto transformador. Acá va una pequeña explicación que da del asunto en una entrevista reciente:

"La dependencia mutua no es exactamente una opción. Es una realidad antropológica insoslayable. Todos los seres humanos son completamente dependientes durante muchos años de infancia, muchos lo vuelven a ser de forma temporal o permanente en algún momento. El resto de nuestra vida solemos cuidar y ser cuidados simultáneamente y en distinto grado: cocinamos, limpiamos, acompañamos, vigilamos, curamos, educamos, consolamos… y recibimos todas esas atenciones. Los estudios econométricos sobre este trabajo no remunerado son fascinantes. Muestran que los cuidados mutuos es un elemento esencial de cualquier sociedad moderna, más que cualquier industria, pese a que es prácticamente invisible en términos económicos, políticos y simbólicos. Por ejemplo, lo único que la tradición filosófica ha tenido que decir en veinticinco siglos sobre el cuidado de los niños son las profusas chorradas de un ególatra suizo que entregó a todos sus hijos a un orfanato. Así que, en primer lugar, cualquier proyecto ético se recorta sobre esa realidad material. Puedes ser todo lo hobbesiano que quieras, pero no te vas a librar de ella.


Para mí fue un descubrimiento importante entender que el cuidado podía ser una fuente de realización personal, y no sólo de sometimiento. Es algo que mi generación, la primera educada completamente en el hiperconsumismo, ha entendido tarde y mal. Nos ha pasado un poco lo que al Fausto de Goethe. Ya sabes, Fausto busca satisfacer su ambición con conocimiento, sexo, experiencias vitales, transformando el mundo… Pero nada, sigue igual de insatisfecho. Dan ganas de gritarle: "tío, cómprate un perro". Porque, es curioso, lo único con lo que no prueba es a cuidar y ser cuidado, tal vez formando parte de una de las sociedades de apoyo mutuo de trabajadores que en la época de Goethe empezaban a prosperar.



El cuidado mutuo es una de las vías más importantes de las que disponemos para reparar nuestras vidas dañadas. No me refiero a esas majaderías cursis sobre lo gratificante que es atender a los demás. Muchísimas veces no lo es en absoluto; es agobiante e increíblemente cansado (la paternidad me ha enseñado que es posible vivir sin dormir). Básicamente, creo que hay formas de vivir plenamente las capacidades individuales propias de las distintas situaciones de dependencia mutua. A algo de eso se refería Marx con lo de "a cada cual según sus necesidades, de cada cual según sus capacidades". La ética del cuidado tiene un engranaje interesante con los proyectos de emancipación política. Nos puede ayudar a pensar en qué puede consistir la fraternidad, ese valor republicano eclipsado del que hablaba Toni Domenech en un libro buenísimo. Porque, si te paras a pensarlo, hoy la fraternidad resulta una idea bastante oscura, suena un poco a club de veteranos de guerra o de ultras de fútbol. Yo diría que era una forma de denominar una búsqueda de formas emancipadas de apoyo mutuo, de ensayar cómo cuidarnos los unos a los otros sin someternos. El comunitarismo es una pésima opción en ese sentido. Primero porque a menudo es opresor y segundo porque ya no está a nuestro alcance. Las pequeñas comunidades tradicionales prácticamente han desaparecido… tal vez por suerte. El cuidado no: es una realidad demasiado básica y, por eso mismo, muy plástica. El cuidado exige un fuerte compromiso pero es compatible con amplias dosis de libertad individual. Por eso es la base material de cualquier proyecto de construcción ética."

viernes, 25 de octubre de 2013

Por bulerías

Pocas veces había visto yo tal despliegue de buen rollo y ritmo en tan poco tiempo. Todo un despliegue de Juan de la Morena y su gente.


jueves, 24 de octubre de 2013

Herramientas para el cambio: Barómetro Social

Por ayudarnos a entender mejor la realidad en la que vivimos es necesaria una herramienta como es el Barómetro Social, que ha vuelto a lanzar una campaña de crowdfunding para poder ser sostenible en los próximos dos años. Para muestra de lo que aporta, acá va su último boletín:
 

Desde el comienzo de la crisis han desaparecido 3,6 millones de empleos y el volumen de desocupados se incrementó en 4,3 millones de personas. Mediado el año 2013 la población desocupada que busca empleo alcanza los 6 millones, la mitad de los cuales carece de ingresos por prestaciones públicas. Además, el 14% de los hogares tiene todos sus miembros activos en paro. Como consecuencia la población en situación de pobreza severa (que vive con menos de 307 euros mensuales) se ha duplicado hasta alcanzar los 3 millones.
En este contexto de claro retroceso y precarización social existe un indicador habitualmente poco destacado: la continua disminución del índice de delincuencia (o de “delitos conocidos” por las fuerzas policiales). Como señalábamos en un post anterior (ver aquí) el número de delitos por cada 10.000 habitantes viene disminuyendo desde el año 2002. Entre 2007 –último año del período de crecimiento económico- y 2012 la tasa de delitos continuó su senda descendente (desde 41,7 hasta 35 delitos por cada 10.000 habitantes).

Gráfico 1. Evolución de las tasas de desempleo y de delitos conocidos. 2007-2012
delitos2007-12

Fuente: elaboración de Colectivo Ioé en base a Encuesta de Población Activa y Anuarios del Ministerio del Interior.

Ante el deterioro de las condiciones de vida de amplios sectores de la población y el continuo recorte de prestaciones sociales[i], sería de esperar un repunte de pequeños delitos –hurtos y robos- e incluso de ciertas manifestaciones violentas –en el seno de los hogares pero también entre sectores especialmente empobrecidos-. ¿Cómo explicar que hasta la fecha no se registre dicha dinámica? Por una parte, las prestaciones institucionales (desempleo contributivo y asistencial, servicios sociales, etc.) aunque en retroceso ofrecen una cobertura significativa a una parte de la población. Además, quienes quedan excluidos de estas redes de cobertura cuentan con otros servicios asistenciales como los ofrecidos por Cruz Roja (2,4 millones de personas atendidas en 2012), Cáritas (1,9 millones atendidas en 2012, especialmente parados de larga duración, mujeres, parejas jóvenes con hijos, inmigrantes no comunitarios) o los Bancos de alimentos (1,3 millones en 2012; especialmente personas mayores, inmigrantes, toxicómanos, parados de larga duración e indigentes).

Más allá de las diversas iniciativas institucionales, caracterizadas por una dinámica asistencial, en la que la persona diferenciada queda colocada en la posición de “cliente” –por mucho que lo recibido sea un derecho- conviene resaltar la importancia de las redes horizontales de ayuda mutua. Entre estas destacan las prácticas de solidaridad familiar, principal mecanismo de contención y apoyo mutuo (hijos mayores que vuelven al hogar paterno, pensionistas que sostienen con sus ingresos a familiares más jóvenes, ayudas económicas o en especie entre parientes, etc.). Desbordando el marco de las “obligaciones familiares” se están desarrollando una serie de iniciativas sociales que ponen el énfasis en el compromiso cívico y en la implicación de las personas “necesitadas” en la resolución de sus carencias materiales. Entre ellas, cabe mencionar a la Plataforma de Afectados por las Hipotecas en el terreno del alojamiento (más de 750 desalojos evitados, 712 personas realojadas), iniciativas en defensa de la sanidad universal y defensa de los derechos de las personas excluidas del sistema público de salud (como Yo sí sanidad universal) o a diversas asambleas del movimiento 15M respecto a la distribución de alimentos (ejemplo) o material escolar (ver ejemplos).

En definitiva, ante la continua agresión de las políticas gubernamentales impulsada por los representantes del capital financiero a escala europea existe un amplio catálogo de prácticas solidarias que intentan solventar algunas carencias materiales y, especialmente, rescatar la dignidad de las personas afectadas fomentando la implicación ciudadana y la defensa colectiva de sus intereses. Estas iniciativas de carácter defensivo necesitan apoyarse en otras cuyos objetivos son la reivindicación de derechos y la exigencia de cambios  políticos a favor de los sectores populares.



miércoles, 23 de octubre de 2013

Las cuestiones de la Renta Básica

En estos tiempos que corren cada vez se oye hablar más de la Renta Básica como posibilidad, mientras que cada vez se atacan más las Rentas Mínimas autonómicas, y cada vez se genera más confusión entre unas cosas y otras. Así que para aclarar conceptos sobre la Renta Básica creo que es útil el primer acercamiento que permite este juego de preguntas-respuestas encontrado en renta-basica.info


¿Qué es la Renta Básica?

La Renta Básica es una prestación monetaria universal e incondicional que perciben todas las personas residentes en un territorio determinado. La cuantía de la prestación se establecería en función del coste de las condiciones de vida y de la capacidad alcista de las luchas sociales.

¿Se podría financiar una Renta Básica? ¿Cómo?

Sí, mediante una reforma fiscal que quitara a los más ricos para repartirlo entre la gran mayoría de la sociedad. El dinero que acumula el 30% (y especialmente el 5%) más rico, es suficiente para poder garantizar una Renta Básica para todas (a nivel estatal y europeo). El 30% (y sobretodo el 5%) más rico, es el segmento de la población que perdería dinero si se implementara la Renta Básica. El 70% restante saldría ganando. Esta reforma fiscal podría contemplar una generosa subida del IRPF para las rentas más altas, la implantación de una Tasa Tobin a la compra-venta de productos financieros (con la que se podrían recaudar hasta 300.000 millones de euros al año en la UE) o lo que algunos han llamado Tasa Polen (aplicada a todo conjunto de transacciones financieras), que permitiría duplicar los presupuestos públicos. Es necesario tener en cuenta que la mayoría de ricos no pagan impuestos, y que la gran mayoría de la riqueza no está grabada. De hecho, 1/3 del PIB mundial se esconde en paraísos fiscales, lo que implica que aproximadamente 20 billones de euros no tributan. Dinero no falta, lo que falta es distribución. Finalmente es importante recordar que, como suele decirse, la Renta Básica crea las condiciones para su propia financiación. Una gran cantidad de ayudas y prestaciones serían redefinidas o eliminadas y, al ser universal, la Renta Básica permite una enorme simplificación administrativa, con el gran ahorro que esto supone.

¿En qué lugares se ha aplicado y qué resultados ha tenido?

La Renta Básica se ha aplicado en Alaska y Namibia. En el primer caso el proyecto se está desarrollando desde hace más de treinta años, y en el segundo se trata de un proyecto piloto implementado hace tres años en una región del país. En ambos casos los resultados son sorprendentemente positivos tanto en términos económicos como sociales: reducción de las desigualdades, gran mejora de las condiciones de vida y de salud en general, así como impacto positivo en términos de incremento de la demanda y reducción del desempleo.

¿Dejaría la gente de trabajar?

Piensa en tu caso y el de la gente que te rodea: ¿qué harías con tu vida? Una parte de la gente mantendría sus trabajos pero con mayor seguridad y menos miedo y precariedad, otra parte buscarían trabajos adaptados a sus potencialidades y aptitudes (con lo cual serían mucho más productivos), otros se dedicarían a tareas que no son consideradas trabajo pero que son productivas y necesarias (formación, cuidados, voluntariado, etc.). Una encuesta realizada en 2008 muestra los siguientes datos reveladores: a la pregunta ¿seguirías trabajando con una Renta Básica? el 80% responde que sí; y a la pregunta ¿seguiría trabajando la otra gente con una Renta Básica? el 80% responde que no. Esta incongruencia de base demuestra que afirmar que la Renta Básica generaría una sociedad de esclavos del sofá y la TV está fundamentada en prejuicios. La idea de la Renta Básica no es que la gente deje de trabajar, sino trabajar y vivir en condiciones mucho mejores, y sobretodo reconocer mediante un salario las actividades productivas no remuneradas.

¿Y los trabajos pesados que nadie quiere hacer pero que son imprescindibles?

Estos trabajos será necesario que se hagan en mejores condiciones laborales y salariales, y mediante una disminución de la jornada laboral que permita que la carga que suponen esté mejor repartida.

¡Pero entonces todo el mundo vendría a vivir aquí!

Respondemos con otra pregunta ¿por qué no migramos en masa a Suiza si está aquí al lado y el salario mínimo es de 3.000€? Porque los factores que nos inducen a migrar son muchos. y muy variados. La Renta Básica la queremos para vivir mejor, no para acumularla solitariamente en el banco en un país en el que no pintamos nada. La alternativa actual es entre la precariedad y la emigración, y lo cierto es que ¡preferimos efecto llamada que fuga de cerebros!

¿Cuál es la diferencia entre la Renta Mínima de Inserción y la Renta Básica?

La RMI es una prestación que no es ni incondicional ni universal, se da a personas que ya se encuentran en situación de precariedad o pobreza. Se trata de una medida de carácter asistencial. La Renta Básica, por contra, es incondicional y universal, lo que supone que previene de la posibilidad de ser pobre. Esto también es muy positivo en términos de reducción estigma y de costes burocráticos y adminstrativos. Se trata de una medida de carácter redistributivo y tiene por objetivo incrementar la libertad y la igualdad, así como reconocer las actividades productivas no remuneradas. Es una medida de justicia social.

Pero, ¿No generaría inflación?                                                                              

¡Ah, la sacrosanta inflación! Es cierto que una inflación elevada puede ser negativa, pero una determinado nivel de inflación juega en favor de los deudores y en contra de los acreedores (es por ello que el dogma neoliberal detesta la inflación). Los apologistas del libre mercado también pasan por alto que es posible un control sobre los precios, y evitar así que estos se disparen, si es necesario. Finalmente, es importante apuntar que la Renta Básica no supone un incremento de la masa monetaria, por lo que no tiene por qué implicar directamente inflación.

¡Pero la Renta Básica no lo solucionaría todo!

No, evidentemente, pero sí que podría sentar los fundamentos para una sociedad más justa, libre, igualitaria y, por supuesto, democrática.

martes, 22 de octubre de 2013

¿Qué es la pobreza?

Para terminar con el monográfico sobre el Día Mundial para la Erradicación de la Extrema Pobreza, acá va este vídeo que realizamos para abordar, a partir del cruce de visiones y experiencias de diferentes personas (muchas de ellas con experiencias muy difíciles), las diferentes dimensiones de la pobreza. Porque el primer paso para poder luchar contra ella es entender bien en que consiste, para no dar respuestas parciales ni poner meros parches que sirven poco más que para disimularla. Acá va, a ver qué os parece:


lunes, 21 de octubre de 2013

Hablando de la pobreza

Aunque sea a posteriori, creo que merece la pena este artículo de Rosa Montero aparecido la semana pasada:

Pobreza


Ayer lunes empezó la Semana contra la Pobreza, cuya fecha principal es el próximo jueves, que será el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Hala, ya he debido de perder como el 80% de los lectores de este artículo, porque estamos hartos de que nos hablen de pobres. Sobre todo porque los pobres pobrísimos, esas más de 600.000 familias con montones de niños que hay ahora mismo en España sin ningún ingreso, y a las que este tema interesaría cantidad, no es nada probable que me lean (no tienen ni dinero ni aliento para ver periódicos). Luego está la enorme masa media que anda llegando a final de mes con muchos apuros y que, agotada por la crisis, no quiere recordar una realidad que le amarga y le angustia (porque podrían caer en ese abismo en cualquier momento). En cuanto a los ricos, e intentaré no hacer demagogia, no es que odien a los pobres, sino que me parece que la mayoría son unos marcianos que ignoran por completo la realidad española. Además, es fácil olvidar a los paupérrimos porque desaparecen: al final no salen de sus casas ni para protestar porque no tienen para el billete de metro. La verdadera marginación es invisible. Por eso me parece estupendo que el próximo jueves las más de 1.000 organizaciones que forman parte de la Alianza Española contra la Pobreza salgan a la calle a recordarnos unas cuantas verdades incómodas. Como, por ejemplo, que, según expertos en la Hacienda Pública, se pierden 90.000 millones de euros al año por el fraude fiscal, perpetrado en un 72% por grandes empresas y fortunas; que, según el Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa, 33 de las 35 empresas del Ibex 35 tienen fondos en paraísos fiscales; y que en el último y penoso año de dolor social, en España han aumentado un 13% los millonarios. Digo yo que habría que hacer algo con todo eso.

viernes, 18 de octubre de 2013

Unid@s en la dignidad y la esperanza

Una jornada intensa, muy intensa, la que celebramos con motivo del 17 de Octubre, Día Mundial para la Erradicación de la Extrema Pobreza. En la siempre acogedora y militante parroquia de San Carlos Borromeo nos encontramos personas muy diferentes, tanto en cuanto a lugares de procedencia como de condición social y económica. Pero enseguida se hizo patente que había algo común, algo que nos unia y que nos iba a acompañar durante toda la jornada: el convencimiento de que la extrema pobreza es inaceptable, la rabia ante el sufrimiento tan evidente, cuando nos atrevemos a mirar, de tantas personas en nuestra sociedad.

Pero al mismo tiempo el sentirnos unidos en torno a este rechazo a la miseria y la riqueza del intercambio con diferentes lenguajes (verbal, musical, poético, pictórico...), el demostrarnos en la práctica que es posible trabajar junt@s, refexionar junt@s, emocionarnos junt@s, nos permitió abrir la puerta a la alegría, que brotó espontáneamente en forma de abrazos y bailes (y bailes de abrazos), y desde ahí aferrarnos a la esperanza al ver que no estamos solos, y que la dignidad y la capacidad de lucha no nos la va a arrebatar nadie.

Para mí, personalmente, todos se puede resumir en el rato que pasé al lado de una madre de familia que se encontró con esta jornada por casualidad, mientras iba a recoger el paquete de alimentos que dan en la parroquia. En el taller de arte y creación, nada más plantear la propuesta de representar qué es lo que nos motiva a luchar contra la pobreza, ella dibujó cuatro manos pequeñitas con cuatro corazones dentro, y una mano grande en el centro en la que asomaba una mujer: sus cuatro hijos, su amor de madre, su esperanza,  de que sus hijos no pasen por lo que ella ha pasado.

En ese momento me acordé de mis dos hijas, y de mi sueño de permitirles que vivan en un mundo mejor y más humano. Y así, de repente, desde lugares tan distintos en los que estamos cada un@, sentí que mi lucha y la de ella se entroncaba en una misma esperanza compartida. Por eso nos necesitamos mutuamente.




lunes, 14 de octubre de 2013

La mujer en la historia

Esperando reacciones variadasy variopintas, acá comparto este vídeo y este audio de Prado Esteban, una mujer a la que parece que le gusta romper esquemas y que se ha fijado como objetivo luchar contra el tema del género y cómo, según ella, se ha convertido en una de las principales herramientas del sistema capitalista actual, anulando entre otras cosas la propia capacidad de las mujeres de auto-construirse.

Polémica, sobre todo para quiénes vienen de la militancia feminista, pero apuntando elementos que me parecen muy acertados y que se escuchan poco, muy poco. Pasen, escuchen y reaccionen... Yo todavía sigo digiriendo y meditando el asunto.


Prado Esteban Diezma presenta el libro "Feminicidio o auto-construcción de la mujer (Prado Esteban / Félix Rodrigo Mora) from Nestor Blanco on Vimeo.

sábado, 12 de octubre de 2013

De la revolución como única alternativa

Muy interesante la lectura del libro de Emmanuel Rodriguez "Hipótesis Democracia", especialmente por el recorrido histórico que hace de la relación entre los conceptos de democracia y socialismo. Sobre la propuesta final del libro, se contagia cierto pesimismo/claustrofobia, porque la salida que se apunta no termina de parecer muy real... Pero quizás es que me cuesta romper con los viejos horizontes, puede que sí.

Acá va un ejemplo de la lucidez con la que analiza el pasado reciente y el presente de nuestro país. Ciertamente escalofriante...

jueves, 10 de octubre de 2013

Saberes infantiles

Genial luz que arroja en el Huffintong Post frente a tanta obsesión de aprendizajes a destiempo desde la más tierna infancia... Desde mi experiencia como padre, leer cosas así ayuda a tomar aliento para seguir apostando por lo que creemos mejor para nuestr@s hij@s:

¿Qué debe saber un niño de cuatro años?



Hace poco, en un foro sobre la educación de los hijos, leí una entrada de una madre preocupada porque sus hijos, de cuatro años y año y medio, no sabían lo suficiente. "¿Qué debe saber un niño de cuatro años?", preguntaba.

Las respuestas que leí no solo me entristecieron sino que me irritaron. Una madre indicaba una lista de todas las cosas que sabía su hijo. Contar hasta 100, los planetas, escribir su nombre y apellido, y así sucesivamente. Otras presumían de que sus hijos sabían muchas más cosas, incluso los de tres años. Algunas incluían enlaces a páginas con listas de lo que debe saber un niño a cada edad. Solo unas pocas decían que cada niño se desarrolla a su propio ritmo y que no hay que preocuparse.

Me molestó mucho que la respuesta de esas mujeres a una madre angustiada fuera añadirle más preocupación, con listas de todo lo que sabían hacer sus hijos y los de ella no. Somos una cultura tan competitiva que hasta nuestros niños en edad preescolar se han convertido en trofeos de los que presumir. La infancia no debe ser una carrera.

Por todo ello, he decidido proponer mi lista de lo que debe saber un niño (o una niña) de cuatro años:
  1. Debe saber que la quieren por completo, incondicionalmente y en todo momento.
  2. Debe saber que está a salvo y debe saber cómo mantenerse a salvo en lugares públicos, con otra gente y en distintas situaciones. Debe saber que tiene que fiarse de su instinto cuando conozca a alguien y que nunca tiene que hacer algo que no le parezca apropiado, se lo pida quien se lo pida. Debe conocer sus derechos y que su familia siempre le va a apoyar.
  3. Debe saber reír, hacer el tonto, ser gamberro y utilizar su imaginación. Debe saber que nunca pasa nada por pintar el cielo de color naranja o dibujar gatos con seis patas.
  4. Debe saber lo que le gusta y tener la seguridad de que se le va a dejar dedicarse a ello. Si no le apetece nada aprender los números, sus padres tienen que darse cuenta de que ya los aprenderá, casi sin querer, y dejar que en cambio se dedique a las naves espaciales, los dinosaurios, a dibujar o a jugar en el barro.
  5. Debe saber que el mundo es mágico y ella también. Debe saber que es fantástica, lista, creativa, compasiva y maravillosa. Debe saber que pasar el día al aire libre haciendo collares de flores, pasteles de barro y casitas de cuentos de hadas es tan importante como practicar la fonética. Mejor dicho, mucho más.

lunes, 7 de octubre de 2013

17O - Derechos para una vida digna desde la extrema pobreza

Como en años anteriores, desde el Movimiento ATD Cuarto Mundo España convocamos a todas aquellas personas y colectivos implicados (o con ganas de implicarse) en la lucha contra la pobreza a conmemorar el 17 de octubre, Día Mundial para la Erradicación de la Extrema Pobreza.


¿Por qué celebrar el 17 de octubre?

Porque aunque pocas veces se les reconoce, las personas que viven en extrema pobreza participan activamente en la defensa de los Derechos Humanos. Este Día Mundial es un reconocimiento a sus esfuerzos diarios y a su compromiso en la lucha por la dignidad de todas las personas. Al crear nuevos espacios y oportunidades de encuentro a largo plazo, la Jornada revela que el cambio es posible. Suscita nuevas responsabilidades para erradicar la miseria.

¿Cuál es la clave de nuestra propuesta?

Las personas que viven y resisten día a día a la extrema pobreza y la exclusión no son tomadas en cuenta por la mayoría de los actores políticos y sociales, como si no tuvieran nada que aportar. Sin embargo, ellos poseen un conocimiento y una práctica que son esenciales si queremos construir una sociedad más justa. Por eso apostamos por buscar los medios para que sea posible su participación efectiva. De esta manera, todos ganamos.

¿Qué es lo que proponemos?

Una jornada que, bajo el título de “Derechos para una vida digna”,  nos ayude a reflexionar juntos sobre las alternativas que aseguren el acceso a unas condiciones de vida dignas para todos y todas. De esta manera pretendemos poner en marcha una dinámica de trabajo conjunto entre personas en situación de pobreza y otros grupos y colectivos sobre este tema que continúe en los próximos meses.
Pinchando aqui podéis consultar el Programa de la Jornada.

¿Quién pueden participar?

Todos y todas estais invitados a participar, ya que esta jornada pretende ser un espacio de encuentro, dialogo y formación conjunta entre personas con distintas experiencias de vida, aportando cada una su saber y práctica, sea de tipo profesional, académico, experiencial, etc. Por supuesto, la participación es gratuita, pero para poder organizar mejor el encuentro pedimos a toda persona que esté interesada que rellene previamente el formulario de inscripción.


¿Es necesaria alguna preparación previa?

Nos parece que es importante que todos y todas nos preparemos individual o grupalmente para que luego el diálogo sea más rico el día 17 de octubre. Por eso proponemos que cada participante aporte una imagen, símbolo o creación artística que represente como, a partir de su propia experiencia personal, responde a las siguientes preguntas:
  • ¿Qué es la pobreza?
  • A partir de esta visión de la pobreza, ¿Cómo se puede luchar contra ella?
Si es posible hacérnoslas llegar antes del día 17, podrán formar parte de la exposición artística que estamos preparando para presentar ese día (y si es posible también a través de esta página web). Así que no dudéis en mandárnoslas.

¿Dónde y cuándo se celebrará la jornada?

El 17 de Octubre, de 9 a 18:30 h, en la Parroquia San Carlos Borromeo. C/ Peironcely 2 (RENFE Cercanías: Asamblea de Madrid-Entrevías).

¿Es posible participar aunque no se pueda acudir ese día?

Lo fundamental de la jornada es la parte de encuentro e intercambio directo de la manera más próxima posible, pero como sabemos que la presencia de algunas personas puede ser imposible por razones personales, laborales y familiares, queremos que la participación de estas personas sea también posible. Por eso la propuesta de que nos manden ellas también una imagen, símbolo o creación artística que represente como, a partir de su propia experiencia personal, responden a las preguntas: “¿Qué es la pobreza?” y A partir de esta visión de la pobreza, ¿Cómo se puede luchar contra ella?”, para luego hacerlas presentes en la exposición tanto física durante la jornada como virtual en esta página web.

Acá va un ejemplo de cómo celebramos otros años…

viernes, 4 de octubre de 2013

Que no es una crisis, que no...

Esto no es un documental, es todo un mapa por el que poder viajar, descubrir, confirmar... ¡Qué esto no es una crisis! Así presentan este proyecto que no hay que perderse:


No es una crisis es un documental web, un viaje interactivo por escenarios en una capital en crisis y en resistencia, Madrid, donde puedes explorar el laboratorio en el que se ha convertido España: laboratorio de un ahondamiento del liberalismo económico –y de una terapia de choque llamada austeridad– pero también laboratorio de nuevas prácticas sociales, económicas y políticas, puestas en marcha por los ciudadanos e impulsadas por el 15M. 

martes, 24 de septiembre de 2013

Un mundo común

Uno de los libros más profundos y hermosos que he leído en mucho tiempo. Una invitación a descubrir lo común que compartimos y que nos desborda, haciéndonos tomar entre las manos nuestra propia realidad para desde ahí enriquecer el mundo. Ese mundo común, como no puede ser de otra manera. Gracias, Marina Garcés.

Acá va una muestra de hasta donde nos invita a viajar:



"El mundo ha dejado de ser esa idea imposi­ble y sublime, aterradora y asfixiante, que lo presenta como la totali­dad de los hechos y de las presencias, hoy convertida en la unidad de explotación del capitalismo global. Se nos ofrece entonces como un campo de dimensión variable, de límites inestables, sin naturaleza propia, en el que hechos y presencias, cuerpos y palabras, materias y significados son vistos desde su potencial inacabamiento. Éste es el sentido de su riqueza. Ahora ya sabemos que el inacabamiento no es el índice de una carencia, ni de una falta ni de una promesa. Es la con­dición misma del ser. Ser es ser inacabado. Ser es ser continuado, como el paso esforzado del caracol se continúa desinteresadamente en el brillo de su baba, que sólo un niño, acaso, alcanzará a ver. El inaca­bamiento es reversibilidad, reciprocidad, vulnerabilidad, anonimato: reversibilidad de una visión inagotable, que requiere de la mirada de otro para poder ser completada; reciprocidad de las acciones y dé los quehaceres, para los que una sola vida nunca podrá bastarse a sí mis­ma; vulnerabilidad como condición de los cuerpos y de las mentes expuestos a lo que no pretenden controlar; anonimato, finalmente, de una vida compartida que escapa a los nombres, que sólo es intermiten­temente personal, parcialmente reconocible, frágilmente identificable. Es el anonimato de una razón común sin razón de ser, no asignable, ni atribuíble, ni apropiable.

lunes, 23 de septiembre de 2013

De revueltas y otras historias

Un interesante resumen del último libro de Alain Badiou, "El despertar de la historia", realizado por Fernandez-Savater. Para entender y situar mejor en la perspectiva histórica los tiempos que corren:

 
Revuelta inmediata y revuelta histórica

Nuestro tiempo está marcado por las revueltas, ¿pero de qué tipo son? Badiou propone una distinción aclaratoria entre “revuelta inmediata” y “revuelta histórica”. La revuelta inmediata es muy breve (una semana a lo sumo), está circunscrita espacialmente a los lugares donde viven los manifestantes, se extiende por imitación entre lugares y sujetos idénticos, ella misma es internamente muy homogénea y por lo general carece de palabras, declaraciones u objetivos. Badiou está pensando por ejemplo en la revuelta de las periferias francesas de 2005 o en los episodios de pillaje en Londres durante el verano de 2011 (ambos casos provocados por muertes vinculadas a actuaciones policiales más que dudosas). La revuelta inmediata es más nihilista que política. Se consume en el rechazo y en la ausencia de perspectivas. Es incapaz de abrir un porvenir.

Por su lado, la revuelta histórica se desarrolla en un tiempo más largo (semanas, incluso meses), se localiza en un espacio central y significativo de las ciudades, se extiende incluyendo a distintos sujetos, su composición interna no es homogénea sino un mosaico de la población (un poco de todo) y en ella la palabra circula, hay objetivos y demandas (aunque no programas). Badiou está pensando sobre todo en la primavera árabe, pero también incluye aquí al 15-M, Occupy, etc. La revuelta histórica es capaz de unir lo que normalmente está dividido (personas con distintos intereses, identidades, ideologías). Hace presente lo que estaba ausente (o “dormido”, según la metáfora de Sol). No se agota en sí misma, sino que desencadena nuevos procesos.