jueves, 31 de marzo de 2011

Destrucción y lucha

En el último número de Diagonal aparecen algunas noticias bastante representativas del estado de la cuestión en nuestra sociedad europea. El acoso y derribo al diferente, al que es visto como extranjero (aunque en ocasiones, como ocurre con el pueblo gitano, no lo sea) no se detiene ni ante la historia ni ante el presente.

Así pasa por ejemplo con la demolición del barrio turco de Sulukule (ver fotos), uno de los asentamientos gitanos más antiguos del continente, y con el proceso de invisibilización de aquellos que migran para ganar trabajando la posibilidad de construir un futuro diferente al de la pobreza de los países de los que vienen, como ejemplifica tan bien los países del sur de Europa. En este caso concreto, lo interesante es ver las estrategias de lucha y resistencia de los migrantes, en concreto el grupo de los 300 de Grecia, que tras una huelga de hambre y sed han conseguido poner en jaque al gobierno y ver reconocidas muchas de sus exigencias.

Que no se nos olvide... Por mucho que se pretenda destruir la diferencia, la dignidad termina construyendo nuevas herramientas de supervivencia, aún poniendo en riesgo la individual en función de la colectiva.

¿Qué añaden?

En España seguimos utilizando aditivos en comidas y bebidas prohibidos en otros países desde hace años por su relación con diversas enfermedades, en muchos casos por favorecer el desarrollo de cáncer. ¿ Alguien sabe explicar porqué? 

Mientras tanto, no está de más el echar un vistazo al artículo de Miguel de Aguilar Merlo, endocrino y autor de Nutrición Científica y Práctica, aparecido en Diagonal. No tanto para agobiarse sino simplemente para ir tomando conciencia de lo que nos metemos para el cuerpo:

Cuando los aditivos conquistaron la nevera

Este especialista realiza un repaso por los aditivos más usados y los posibles efectos de su consumo y abuso. Identificarlos servirá para evitarlos.

MIGUEL DE AGUILAR MERLO / MÉDICO ESPECIALISTA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Y AUTOR DE ’NUTRICIÓN CIENTÍFICA Y PRÁCTICA’
MARTES 29 DE MARZO DE 2011.  NÚMERO 146  NÚMERO 147
En 1969 EE UU prohibió el edulcorante artificial ciclamato por su carácter cancerígeno, mientras que en España sigue siendo legal. Ya en ese 1969 afirmé en ABC: “La suma de productos cancerígenos, aún en pequeñas cantidades, puede producir resultados graves, de forma que si se puede evitar alguno de ellos, lo normal sería eliminarlo”.
En la suma de múltiples aditivos reside el peligro. Se estima que un niño consume (entre refrescos, helados, chucherías, etc.) unos 100 aditivos al día. El doctor Eric Millestone, de la Universidad de Sussex, calcula que se consumen unos siete kilos de aditivos por persona al año.
La UE ha clasificado las sustancias añadidas a los alimentos industriales, para que no se oxiden y se conserven mejor, concódigos de letra E. Pero ya hay muchos fabricantes que no los usan. Preferible sería comprar sólo estos últimos. O sólo alimentos frescos. En caso contrario, se puede apuntar el aditivo leído en el envase y si es nocivo, no volver a comprar dicho producto. Entre los miles de añadidos, hagamos un repaso descriptivo de algunos de los más usados y perjudiciales; siempre te lo podrás colgar en la nevera.
JPG - 44.8 KB
Imagen. Martín León Barreto.
El edulcorante ciclamato, prohibido en EE UU en 1969, sigue siendo legal en el Estado español y se encuentra en bebidas como la Coca Cola Zero.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Recuperando el mercado

Otra iniciativa interesante de recuperación de espacios para lo común:


El próximo sábado 2 de abril en el Mercado de San Fernando-Embajadores 41


Esta jornada pretende acercar al barrio a su Mercado de Abastos a través de la participación activa en diferentes actividades que, invitan al juego pero también a la reflexión acerca de la actual situación de estos espacios públicos. Desde la preservación y recuperación de los métodos tradicionales de consumo, la cocina y la sostenibilidad y la conservación de estos espacios como nuestros lugares de encuentro y construcción de lo social, serán algunos de los temas que se podrán compartir y debatir ese día.
SlowFood Madrid, Arquitectos Sin Fronteras, Autoconstrucción, Plataforma Mercados de Abastos y la Sociedad Gastronómica, son los diferentes grupos que preparan este encuentro que contará con las siguientes actividades: taller de cocina de pescado de temporada y de especies olvidadas, con cata a precios populares, mesa redonda sobre Mercados de Abastos y modelos sostenibles de consumo, difusión de las recetas de los tenderos, y otras actividades que invitan a la participación de las personas como por ejemplo unvideomatón, donde puedes dejar tu mensaje de lo que más te gusta de estos espacios.
Es un reclamo para la conservación de nuestros mercados de barrio, en respuesta a esos procesos transformadores y de rápido crecimiento, opuesto a un modelo sostenible de vida y de socialización con nuestro entorno.
En 2003 se puso en marcha el Plan Municipal de Innovación y Transformación de los Mercados de Madrid, dentro de su “estrategia de apoyo al comercio de proximidad”, y lo cierto es que este plan junto a la Nueva Ordenanza de Mercados Municipales de Diciembre de 2010, se ha traducido en casos como el Mercado de San Miguel, con claros ejemplos de “acoso comercial” y la reciente reapertura del Mercado de San Antón, con una mediana superficie en pleno funcionamiento, pero sin tenderos en el edifico.
Otros modelos de reactivación los mercados tradicionales y los comercios de proximidad podrían ser posibles. El 2 de abril pretende ser un primer acercamiento y de construcción colectiva para dar respuesta a la demanda de reactivación y recuperación de uno de los mercados de nuestra ciudad, el Mercado de San Fernando.

lunes, 28 de marzo de 2011

¿Qué hay de nuevo...?

Ahora que parece que estamos asistiendo a algo nuevo y totalmente inesperado en relación a las revueltas en el Norte de África, es especialmente interesante leer Observaciones históricas para entender las Revoluciones árabes de 2011 a Rashid Khalidi, especialista en historia del mundo árabe. Ahí va alguna cosilla de las que dice:

"¿Carece de genuinos antecedentes esta insurgencia revolucionaria? El mundo árabe ha sido escenario de levantamientos y revueltas durante toda su historia moderna. Durante la ocupación francesa, la población del El Cairo se rebeló repetidamente, llegando a liberar de los franceses efímeramente a la ciudad en 1800. Egipto se rebeló de nuevo contra la dominación extranjera en los años que siguieron a 1882; volvió a rebelarse contra los británicos en la gran revolución de 1919, y de nuevo en 1952. Durante la revuelta siria de 1925-26, los franceses fueron echados de la mayor parte de damasco y bombardearon salvajemente la ciudad. Los ejemplos abundan. La resistencia libia contra los italianos, que empezó en 1911 y duró más de 20 años; la gran revolución iraquí de 1920; la de Marruecos en 1925-26; la revuelta palestina de 1936-39: todos esos episodios provocaron campañas coloniales feroces. Marcaron el principio de un sombrío capítulo de la historia humana: el primer uso del bombardeo aéreo contra civiles en Libia en 1911; y el primer uso de gases venenosos contra civiles en Irak en 1920.

domingo, 27 de marzo de 2011

Responsablemente irresponsables

No sé si la noticia fue recogida en los grandes medios, pero por lo menos no encontrado rastro de ella hasta que  la he leído en el blog Anestesia General. Y al no hablarse mucho de ello, uno podría pensar que la voluntad manifestada en pleno auge de la crisis allá por el 2009 de regular y acabar con los paraísos fiscales habría dado algún fruto, o que al menos se estaría en la pista de ver cómo se controla mejor todo este tema.

Así, con la parte macro en manos de los "grandes jefes", es entendible que en estos meses se haya volcado tanto esfuerzo en convencer al ciudadano de a pie de la necesidad de aportar su granito de arena en el esfuerzo por salir de la dichosa crisis aceptando recortes económicos y sociales, cuando no directamente laborales para pasar a engrosar las filas del paro.

Pero resulta que, según un informe del Observatorio de Responsabilidad Corporativa (financiado por el Ministerio de Trabajo, es decir, no sospechoso de servir a fines agitadores), lejos de haberse regulado algo el tema de los paraísos fiscales, cada vez son más utilizados para evadir impuestos.

Según citan en su nota de prensa: "el 80% de  las empresas del IBEX 35 tienen presencia de manera directa en paraísos fiscales a través de sociedades participadas. (...) Mientras que las inversiones de las empresas del IBEX 35 en paraísos fiscales  han experimentado un crecimiento vertiginoso (entre enero y septiembre de  2010 la inversión ha sido el doble a la de todo el 2009), en España la recaudación por impuesto de sociedades se ha desplomado un 55% entre 2007 y 2009, pese  a  que los beneficios empresariales de las grandes empresas en el mismo periodo sólo han descendido un 14%."

Debe ser esta una de las maneras que han encontrado para superar el bache de los años 2008 y 2009, en los que efectivamente tuvieron pérdidas. Sin embargo, en el 2010, mientras se hablaba de los brotes verdes que no terminan de llegar y se recortan derechos y prestaciones que nos afectan a todos, los del IBEX 35 comenzaron a montarse un jardín nuevo con unas ganancias de 50.000 millones, un 22% más que el año anterior.

Con  estos espíritu de superación, no es extraño que se quiera estimular a sus principales responsables, y así "21 de las 35 empresas del IBEX 35 subieron el sueldo a sus consejeros en 2009 y la retribución media por consejero fue de 602.000 euros, un 15,5% más que en 2008."

Me da a mí que esto de la refundación del capitalismo ha sido todo un éxito. Se van dando más vueltas de tuerca, se van profundizando las desigualdades a todos los niveles, se cultiva con ahínco la resignación y la desesperanza.

¿Hasta cuando?

Volviendo al principio, la cita con la que empieza el blog de Anestesia General es muy ilustrativa:

Si en un caldero lleno de agua hirviendo metemos una rana, el animal saltará nada más sentir el agua caliente rozando su piel, evitando así su muerte. 

Si en un caldero lleno de agua a temperatura ambiente metemos esa misma rana y vamos subiendo la temperatura lentamente hasta que el agua llegue a hervir, la rana se irá acostumbrando al aumento de la temperatura del agua hasta que el calor le mate.

sábado, 26 de marzo de 2011

Construcción vs Destrucción

Iván me ha puesto en la pista de la gente de Tetuán fotoacción, un colectivo que está realizando un trabajo muy interesante que explican así en su blog:

En Tetuán ahora mismo se dan cita muchos de los paradigmas de nuestra sociedad actual: inmigración, avance del progreso, historia de las minorías, gentrificación, deshumanización de las estructuras públicas... Tetuán será en breve engullido por el avance de la ciudad, del progreso, de la especulación y de la historia.

Partimos de varias ideas: recoger, escribir, ordenar la historia de algo o de algo es una forma de que perviva en la memoria colectiva. Y poner en marcha un museo es una forma de construir historia, identidad, memoria, patrimonio.


El trabajo de mapeo del barrio que recogen a través de fotos y otros documentos es sencillamente espectacular, toda una inmersión en las huellas de un pasado y una identidad que aún se mantiene viva. Quién sabe por cuanto tiempo, quién sabe a qué dejará paso, si desaparecerá del todo o conseguirá impregnar los nuevos modos y maneras...

Porque el proceso de gentrificación del barrio tan sólo se ha visto retardado por la actual crisis de la construcción. De alguna manera, parece este el último asalto de una larga historia de expropiaciones de espacio a las clases más pobres en favor de las más acomodadas, empezando desde la zona aledaña a la Castellana.

Pero por lo menos, de esta manera, quedará memoria de la vida que fue construyendo espacios a su medida en un barrio en el que sus habitantes fueron protagonistas. Al menos hasta ahora...

Lo mismo es posible seguir resistiendo, como en otras ocasiones, como a lo largo de sus 150 años de historia. El tiempo, y los vecinos del barrio, dirán.


Urbs, la cáscara de la ciudad from Marcos Guardiola on Vimeo.

viernes, 25 de marzo de 2011

Siempre más

Respecto a todo el tema de la ilegalización de Sortu, alivia descubrir que pese al rodillo mediático es posible encontrar mensajes que ayudan a oxigenar un poco la mente y reflexionar sobre lo que esto significa, sin dogmatismos. Como por ejemplo el de Isaac Rosa en Público:


"Primero dijimos que había que rechazar la violencia, y lo hicieron. Después, que se desmarcaran de ETA, y lo pusieron en sus estatutos. Añadimos la condición de que no hubiera violencia, y hay un alto el fuego permanente. Cumplidos todos los requisitos, les pedimos más: que además de rechazar, condenen; que extiendan esa condena al pasado; y que desaparezca ETA.

Imagino que la capacidad de tragar sapos de la izquierda abertzale no es infinita, y supongo que no tendrán mucha confianza en que cumpliendo las nuevas exigencias vayan a ser legalizados. Visto lo visto, lo previsible es que luego vengan nuevos requisitos. Y además, digan lo que digan, siempre quedará el último comodín: acusarles de mentir. “Ah, sí, condenan pero no es sincero”; “vale, ETA se disuelve, pero es una disolución-trampa.”
De tanto tirar, corremos el riesgo de romper la cuerda: que llegue un momento en que algunos se harten y digan que por este camino no hay nada que hacer, creen una escisión y echemos a perder lo conseguido."

No todos crecemos

Desde hace tiempo, frente al mensaje de "todos tenemos que ajustarnos el cinturón", surgen voces que reclaman un análisis serio de la situación y denuncian la desigualdad que se potencia en estas situaciones de crisis. Ahondando en este sentido, el siempre instructivo Vicenç Navarro publica un artículo en Público en el que, tomando como ejemplo el caso estadounidense, realiza una radiografía de cómo el desarrollo económico de estas últimas décadas ha aumentado tremendamente la productividad y los ingresos de los más ricos mientras que los salarios de los trabajadores no han sufrido más que un leve incremento.

¿Qué papel juega el aumento de las desigualdades en la crisis? Navarro aporta algo de luz en el asunto:

"Esta enorme concentración de las rentas ha contribuido enormemente a la crisis económica. Puesto que los ricos ahorran más que consumen (tienen tanto dinero que ya no necesitan más), ello quiere decir que el 20% de las rentas poseído por el 1% de la población se ha extraído del mundo del consumo. Y ello implica un enorme agujero, pues no hay suficiente demanda para estimular la economía. Por otra parte, el estancamiento salarial lleva a un enorme endeudamiento de la población, que, al colapsar el crédito (consecuencia de la actividad especulativa de los superricos), ha creado la enorme crisis que estamos viviendo."

Esto no es algo que pase sólo en los EEUU, sino que en España la historia es similar:

"En España existe una situación semejante. El salario medio (medido en euros constantes) era prácticamente el mismo en 2008 que en 1995. El aumento de la riqueza, resultado del crecimiento de la productividad, se ha ido concentrando en los superricos y ricos de manera que España es, según el Luxembourg Income Study (el centro de datos sobre distribución de renta más creíble), uno de los países desarrollados con mayores desigualdades de renta. El coeficiente Gini (que es el indicador de desigualdad) de España es 0,315, una cifra sólo ligeramente inferior al de EEUU (0,372). Y una de las causas han sido las políticas fiscales regresivas de los sucesivos gobiernos españoles desde 1995. (El tipo máximo impositivo ha bajado 13 puntos durante el período 1995-2010, el bajón mayor en la UE-15)."


Por eso, la pregunta de Joan Ridao a Zapatero, o a cualquier otro con responsabilidades gubernamentales, resulta clave: ¿a quién se está apoyando realmente, a las grandes riquezas o a las personas de a pie? La respuesta no tiene mucha vuelta de hoja, vistos los préstamos que se han hecho a los bancos y la dificultad que se tiene para acoger una propuesta como la de la dación en pago, que responde a una injusticia flagrante que sufren tantos y tantas. 


Pero el mismo Zapatero aventuró una respuesta que, desgraciadamente, está muy atinada: "el problema es que toda la buena gente tiene su dinero en los bancos". No sé si toda, pero si que es verdad que la inmensa mayoría seguimos financiando a la banca confiándoles nuestro dinero con la única condición de que nos generen el máximo rendimiento e interés, o a cambio de variados regalos o comodidades. 


Mientras sigamos subvencionando nosotr@s también a la banca de manera tan poco crítica, de poco sirve quejarse de lo que hagan otros. Al final todos coincidimos en lo mismo: la búsqueda de rentabilidad y de seguir subiendo y subiendo, sin saber muy bien hacia donde, sin revisar de manera crítica si existen otros valores más importantes.


Si alguien quiere mirarse este tema, no será por falta de alternativas: Fiare, Triodos...



La lucha contra la miseria, en positivo

Recoge Xavier Godinot en el libro  Erradiquer la misere las aportaciones de Axel Honneth y su teoría del reconocimiento como un enfoque que aporta una dimensión positiva y constructiva dentro de una dinámica en la que se suele remarcar tan sólo lo negativo o el "luchar contra".


Honneth afirma que numerosos conflictos sociales no se fundan tanto en conflictos de intereses sino en sentimientos de desvalorización que generan una lucha por el reconocimiento. En concreto refiere que existen tres principios de reconocimiento que juegan un papel fundamental en tres esferas diferentes: el principio del amor en la esfera de la intimidad, el de la igualdad en la esfera del derecho y el de el reconocimiento de la utilidad en la esfera de la colectividad.


De nuevo se subrayan aspectos esenciales en la lucha contra la exclusión y la extrema pobreza que se escapan de manos de los economistas. Ciertamente, si el reconocimiento no va acompañado de apoyos concretos y efectivos, tampoco permite por si solo salir de la miseria. Pero sin él, por mucho esfuerzos que se hagan, no es posible salir del encierro al que ésta conduce. 

jueves, 24 de marzo de 2011

De guerras y humanos

Hace unos años hubo una gran movilización contra la intervención en Irak. Para este fin de semana se propone volver a echarse a la calle para manifestar el desacuerdo con la operación militar en Libia, además de mostrar apoyo a los movimientos transformadores que se están dando en mundo árabe. Está claro que la respuesta ahora mismo no va a ser la misma que la de antaño, ya que el estado de opinión es mucho más confuso, pero aún así merece la pena poner en su contexto lo que está pasando ahora mismo en el norte de África y Oriente Próximo.


En esta labor contextualizadora, resulta interesante revisar la columna de Ernersto Elkaizer en Público, de la que cojo algún fragmento:

"Fijaos en este detalle: el martes 15 de marzo, dos días antes de la reunión del Consejo de Seguridad, 1.500 soldados de Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos llegan a Bahrein para reprimir las movilizaciones y defender al príncipe coronado. El viernes 18, mientras se está preparando la renovada dosis de "conmoción y pavor" sobre Libia, incluido el ataque a la residencia del dictador Muamar Gadafi, tiene lugar la masacre de Yemen, con más de 50 civiles muertos y 200 heridos.


En otras palabras, la carrera hacia la intervención "humanitaria" en Libia, en la que tienen participación directa de Arabia Saudí, Qatar y Emiratos Árabes Unidos, ha sido acompañada de un considerable endurecimiento de la represión en la región.


(...)


Zapatero ha subrayado que la ONU está aplicando el "principio de la responsabilidad de proteger". Aquel que se consagró tras el genocidio de Ruanda. Bien. Pero ese principio se adoptó en la Asamblea General en 2005. Y a finales de 2008, el Gobierno israelí ordenó bombardear Gaza. ¿Y el "principio de responsabilidad de proteger" ante la muerte de casi 1.500 civiles cuando el Estado no cumple con él?"


Y ya que sale el tema de Palestina y ha vuelto a saltar a la palestra el derecho de Israel a defenderse tras el último atentado, otro que ayuda a tener una visión más global es Escolar, también en el mismo periódico:



"Es el primer atentado en Jerusalén desde hace más de tres años; el primero con explosivos en la maldita ciudad santa desde hace siete años; el primer muerto israelí por un ataque terrorista desde hace siete meses. Una bomba en una parada del autobús mató ayer a una persona y dejó una treintena de heridos. A las pocas horas, el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, condenó con dureza lo sucedido. También se sumó a la repulsa internacional el propio Barack Obama. “Condeno en los términos más fuertes posibles el ataque”, aseguró el presidente estadounidense. “Israel, como todas las naciones, tiene derecho a defenderse”.


No es el primer muerto de los últimos días por culpa de la guerra en Palestina. El miércoles de la semana pasada, soldados israelíes mataron a dos milicianos en Gaza. Hamás respondió el sábado con morteros de fabricación casera; dos israelíes sufrieron heridas leves. Ese mismo día, los soldados israelíes mataron a dos adolescentes palestinos que se encontraban cerca de la verja electrónica que rodea la franja de Gaza. El lunes, los bombardeos del ejército israelí dejaron 19 heridos. El martes, un tanque disparó contra una casa en Gaza junto a la que varios jóvenes jugaban un partido de fútbol en un descampado; murieron cuatro personas de una misma familia, incluido un niño de once años. Horas después, la aviación israelí bombardeó un barrio de Gaza, murieron cuatro milicianos palestinos. En la última semana, el marcador de la muerte va doce a uno.

Todos los muertos son iguales, aunque no todos sirven para que hable Obama. Todos dejan un vacío, una familia: una viuda, o un padre, o un hijo. Todos los muertos son iguales. Pero algunos más que otros."



miércoles, 23 de marzo de 2011

Intentando medir lo olvidado

A partir de una entrada en la que trataba de encuadrar diferentes términos en relación con la pobreza, el bueno de Carlos ha ido compartiendo información muy interesante que creo importante poder reseñar más ampliamente.

Durante estos últimos años, aún siendo las medidas económicas las que han seguido marcando el discurso y muchas de las investigaciones sobre el tema, en el campo del desarrollo se ha ido asentado como medida importante el Índice de Desarrollo Humano, más completo que la simple comparación de PIB, ya que aparte de éste abarca también la esperanza de vida y la educación.

Al igual que en el área del desarrollo, también se han ido desarrollando medidas más complejas para investigar los niveles de pobreza, aunque son mucho menos conocidas. En concreto, a partir del 2010, el PNUD elabora junto con la Universidad de Oxford un nuevo indicador que es el llamado Índice de pobreza multidimensional, que muestra la intensidad de la pobreza a nivel individual en tres aspectos básicos como son la educación, la salud -sanidad-, y el nivel de vida en 10 indicadores. 


Esta metodología arroja datos curiosos, como que utilizando este nuevo indicador los porcentajes población en situación de pobreza son mayores que si se considera sólo el aspecto económico, con la excepción de China y Vietnam (lo cuál también sería un tema a estudiar, la relación entre sus sistemas políticos y esta realidad). Entre sus utilidades, sus creadores hablan de que usando esta herramienta puede ser más fácil detectar donde están los más pobres dentro de contextos amplios de bajos ingresos. 


Esto ya es un avance respecto a otros enfoques, pero lo que me parece más interesante es la perspectiva que existe de desarrollar esta herramienta incluyendo diversas "dimensiones olvidadas". Estas dimensiones son aquellas que son referidas como importantes en las experiencias de la gente que sufre privaciones pero que han sido generalmente pasadas por alto hasta la fecha en los trabajos cuantitativos de larga escala sobre pobreza y desarrollo humano. Las detectadas hasta ahora son las siguientes:

Cualquiera que se haya acercado a la realidad de la extrema pobreza reconoce que, efectivamente, estas dimensiones son referidas como claves por aquellos que la sufren. El verlas reconocidas por fin, y además en un área tan poco porosa a estos temas como es el de la investigación cuantitativa, no deja de ser un logro importante. 

El corazón de la ciudad

Tetúan, uno de los distritos centrales de Madrid, es una zona de contrastes y transformaciones. Contagiado por el ritmo vertiginoso de las zonas aledañas, convive a diario con las obras que tratan de implantar el "nuevo" modelo de vivienda en altura, mientras sus casas bajas y la historia que ellas portan consigo van desapareciendo. Todavía quedan algunas islas que siguen manteniendo presente la historia de la lucha por la autoconstrucción de la vivienda. Algo que ahora parece una utopía, pero que fue real: la posibilidad de tener el poder de construir el presente y el futuro con las propias manos.

martes, 22 de marzo de 2011

Contra el saqueo de Madrid

Ahora que se acerca el pequeño resquicio democrático que supone las elecciones, es buen momento para hacer revisión de lo que se ha hecho en estos últimos cuatro años desde las altas instancias municipales y regionales.

En el caso de Madrid, es evidente que hay una gran fractura entre el mensaje institucional y la realidad cotidiana. Pero aún así no ha habido gran resistencia a las transformaciones que han ido haciendo de nuestra ciudad un sitio cada mejor para hacer negocios pero donde es más difícil vivir. Así que ahora, a modo de revisión-denuncia, se convoca una manifestación para el día 31 de marzo  "contra el saqueo de Madrid", para poner sobre el tapete el endeudamiento a largo plazo a raíz de obras faraónicas, la privatización de los servicios públicos, el deterioro medioambiental...


Dentro de esta iniciativa, se está difundiendo un vídeo que explica bastante a las claras las razones que deberían llevarnos a movilizarnos de una vez por todas.




Lo único que mosquea un poco es la coincidencia con la campaña del PSOE centrada en los barrios. Aunque por lo que he podido averiguar se trata de una iniciativa de diversos colectivos que se lleva ya tiempo  organizando...

lunes, 21 de marzo de 2011

Por la autogestión

Esta mañana se ha hecho efectiva la orden de desalojo de la familia rumana que vivía en un autobús en la zona de Las Tablas. Las autoridades municipales, haciendo gala de cuáles deben ser las verdaderas prioridades de la ciudad, no han reparado demasiado en la buena adaptación de los menores que allí vivían al colegio que había al lado. Total, esto suele ser lo habitual, ¿no? Lo importante es hacer respetar el ordenamiento urbano y la vivienda "como dios manda".


Y para eso nadie mejor que el jefe de Disciplina Urbanística, que con semejante nombramiento ya explica claramente cuál es su papel. Cito la noticia de El País:

"El jefe de Disciplina Urbanística del Ayuntamiento de Madrid, Julio César Santos, ha considerado "un éxito" la operación de desalojo, que se ha desarrollado sin incidentes de ningún tipo y después de que las familias sacaran sus enseres. Fran Stan, de profesión chatarrero, reclama que, al menos, le den el amasijo de hierros en el que se han convertido sus viviendas para venderlos. Calcula que vale 1.500 euros. Sin embargo, la chatarra va a ser depositada en un vertedero. "Han tenido tiempo para desalojar el lugar y vender los vehículos para chatarra pero no lo han hecho", indica Santos."


Menos mal que el Sr. Santos no se deja liar por estos embaucadores que no sólo no son capaces ellos mismos de destruir su vivienda cuando se lo indican las autoridades, sino que encima pretenden aprovechar los restos de la misma, ya que eran de su propiedad,  para sacar algo de dinero y poder salir adelante. 


En vez de darse por vencidos y renunciar a su derecho a una vivienda, según lo que parece mandar la disciplina urbanística imperante, decidieron permanecer, aguantar, agarrarse a la esperanza de que se diera algún  imposible que les permitiera seguir juntos, bajo el mismo techo, construyendo un futuro para sus hijos.


Y encima de cometer el crimen de aferrarse a la esperanza, luego pretenden sacar rendimiento de su sufrimiento. No, de ninguna manera. No se puede permitir. No vaya a ser que se contagie la manía de no darse por vencidos.

Día de la poesía, día del Haiku

Desde el blog de Leer.es lanzan una bonita iniciativa, la de celebrar el Día Mundial de la Poesía de hoy 21 de marzo llenando la red de haikus, como homenaje al pueblo japonés y a su cultura. Una buena oportunidad para darse conocer mejor estas creaciones tan características y especiales.

Ahí va el granito aportado desde acá...


La línea se abalanza
hacia el infinito
para encerrarse en sí misma

viernes, 18 de marzo de 2011

¿De qué estamos hablando?

Cuando hablamos de la lucha contra la pobreza, a veces se usan indistintamente términos como desigualdad, precariedad, miseria, pobreza a secas y extrema pobreza, lo que hace que a veces se plantee el objetivo de reducir, mientras que desde otros lados se apunte a la necesidad de erradicar esa realidad. Pero claro, es que no estamos hablando de lo mismo... Si hablamos de desigualdad, no podemos plantearnos más que de reducirla, ya siempre habrá unos que tengan más que otros, pero si hablamos de miseria, no plantearse la erradicación total y absoluta supone abandonar al que la sufre como si no fuera digno de otra cosa.

En este sentido, el libro Erradiquer la misere, coordinado por Xavier Godinot, aclara bastante las cosas. Por eso creo que merece la pena recoger algunos de los elementos que propone. Se apoya sobre todo en el concepto de pobreza como privación de capacidades aportado por Amartya Sen y el de miseria como violación de los derechos humanos de Joseph Wresinski.

Amartya Sen se ha interesado sobre las posibilidades reales que tienen los individuos de vivir la vida que desean. Propone cambiar el foco de los recursos de los que dispone cada uno para centrar la atención sobre la vida real que cada individuo es capaz de elegir, es decir, sobre los diversos modos de "funcionamiento humano", lo que depende tanto de las características personales como de la organización social. De este modo, la pobreza sería una privación de las capacidades elementales, que varían según el contexto socio-histórico. Sen quiere escapar así de la relatividad con la que se trata la pobreza cuando se fija en función de la posesión de más o menos bienes.

Por su lado, Wresinski define la precariedad como "la ausencia de una o varias seguridades que impiden a las personas o familias asumir sus obligaciones profesionales, familiares o sociales, y de ejercer sus derechos fundamentales". Esta precariedad puede llevar a la extrema pobreza o la miseria "cuando afecta a varios dominios de la existencia y se convierte en persistente, comprometiendo las posibilidades de volver  a asumir las propias responsabilidades y reconquistar sus derechos por sí mismo en futuro previsible".

Por otro lado, resulta interesante y clarificadora la propuesta analítica de Serge Paugam que se recoge en el libro sobre las diferentes formas de interdependencia que puede tomar la relación entre la población designada como pobre y la sociedad de la que forma parte. Así, remarca tres formas elementales:

  • La pobreza integrada: cuando el número de personas en situación de pobreza es muy elevado, formando un grupo social en sí mismo, por lo que no están estigmatizados y los sistemas de protección social se conforman entre los iguales. Es la situación de Europa hace muchos años, o la actual en muchos países de América Latina, Asía y África.
  • La pobreza marginalizada: los llamados "pobres" son un porcentaje pequeño de la población, frecuentemente juzgados como inadaptados al mundo moderno, muy estigmatizados y dependientes de la asistencia social. Ha sido el caso por ejemplo de Francia y EEUU en los años 30. 
  • La pobreza descalificante: los llamados "pobres" son cada vez más numerosos y arrojados fuera de la esfera productiva. Se diferencia de las anteriores en que no se trata tan sólo de una pobreza "estabilizada" que se transmite de generación en generación, sino que existe un proceso de pauperización que afecta a franjas de población que hasta entonces estaban bien integradas. Es el resultado de rupturas sucesivas, y es el modelo actual en las sociedades "postindustriales". 
Para muestra de en qué momento estamos, no hay más que mirar alrededor. Pero claro, todo ese desplazamiento hacia el mundo de la pobreza no hace sino hundir más a aquellos que ya se encontraban en él...

jueves, 17 de marzo de 2011

Hechos y desechos, a grossomodo

Esta mañana escuchaba el recopilatorio que acaban de sacar Desechos, y nuevamente me invadía esa sensación de estar escuchando a alguien que pone palabras a muchas de las cosas vividas y de los sueños que me movilizan, y por si fuera poco con un ritmo que te invita ponerte en movimiento de manera inmediata. Una gozada, la verdad, disfrutar de esas conexiones que nos lanzan hacia adelante. Ahí va una canción especialmente significativa para mí, toda una declaración de principios:



Y ya aprovechando el impulso musical, un descubrimiento de una pareja que hacer honor a la tradición hip-hopera de Zaragoza, Grossomodo, consiguendo sonar frescos en un mundo en el tantas veces parece que estás oyendo siempre lo mismo. Acá se puede escuchar su nuevo disco, Inocente:

Inocentes by Grossomodo

miércoles, 16 de marzo de 2011

El nuevo papel de los pobres

Leyendo el libro de Bauman de Trabajo, Consumismo y Nuevos Pobres, que ya tiene algunos añitos (es anterior a su periodo "líquido"), en el que realiza una reflexión sobre el cambio que se ha producido en el paso de la modernidad dominada por la producción a la postmodernidad consumista y cómo eso afecta a la visión que se tiene sobre los que viven en la pobreza, aparece una conclusión que merece la pena tener en cuenta. Se refiere a cómo la sociedad encara e integra la realidad de la pobreza, y como hasta ahora "los pobres" tenían una función concreta dentro de la sociedad: fueron los mediadores de la salvación hasta la Edad Media y posteriormente la reserva de mano de obra para ser utilizada como fuerza de trabajo. Pero ahora, en este momento en el que la religión cada vez tiene menos peso y en el que el trabajo se ha convertido en algo secundario desde el punto de vista del capital (ya que lo que interesa es el consumo), ¿qué puede aportar la figura del pobre?

Bauman llega a la conclusión de que ha perdido su función, o que en todo caso sirve como figura atemorizadora para el resto de la sociedad. Esto permite romper los lazos que nos hacen corresponsable de su suerte, y así se le puede culpabilizar individualmente de su suerte, primer paso para poder reducir la solidaridad organizada desde el estado (y con ella el estado del bienestar). No se espera nada de él (o ella), más que no moleste, que no se mueva, que se invisibilice...

La represión como única respuesta a aquellos que terminan siendo criminalizados. Da miedo... Sobre todo cuando lo piensas y descubres que no va muy desencaminada la cosa...

martes, 15 de marzo de 2011

Anarquismo para principiantes

Aunque todo resumen lleva en sí una obligación de simplificación, especialmente al tratar de un movimiento tan complejo como el anarquista/libertario, el libro Anarquismo para principiantes de Marcos Mayer con dibujos de Sanyu ofrece la posibilidad de asomarse de una manera sencilla a esta apuesta transformadora tan conflictiva como apasionante.

Anarquismo para principiantes


Descargar libro en pdf

lunes, 14 de marzo de 2011

No estamos tan lejos

Acabo de terminar de leer el interesante libro La Piedad y la Horca, Historia de la Miseria y la Caridad en Europa, de Geremek, que analiza los cambios que se dan en el paso de la Edad Media a la sociedad moderna en cuanto a el concepto que se tiene sobre la miseria y cómo se enfrenta ésta.

Se trata de un análisis denso de una época que ahora parece ya superada también, dentro de este mundo globalizado y gobernado por el consumo en el que vivimos. Sin embargo, el texto está plagado de referencias a la importancia que se daba al hecho de defenderse frente a los foráneos que acudían a las ciudades escapando del hambre para encontrarse de nuevo inmersos en la miseria, o a cómo se analizaba el problema de la pobreza como un problema de productividad que debía solucionarse a través del aprovechamiento de la mano de obra, de manera forzada incluso, a través de amenazas y miedo...

¿No suena esto a algo que sigue siendo muy actual?

domingo, 13 de marzo de 2011

Espacio para tod@s

Termina un fin de semana, así que no hay que perder tiempo para ya ir organizando el siguiente... En el que hay una propuesta concreta e interesante: celebrar el VI aniversario de Diagonal  en La Tabacalera, pero con la peculiaridad de que se ha cuidado el que sea una oportunidad para facilitar la participación de tod@s y no sólo de aquell@s que tienen menos obligaciones o que están más comprometidos con la causa. Así, se han organizado diferentes y propuestas, incluyendo un espacio para l@s más pequeñ@s (si, incluso los bebés y sus padres/madres tienen su propio programa de actividades). ¡Ya no hay excusas para no ir!

jueves, 10 de marzo de 2011

Cambi-nando la mirada

Han sido dos horas agotadoras. Sin parar de andar, sin parar de mirar, sin parar de sentir el silencio golpeando tras cada cuerpo anclado en la calle. Las calles eran las mismas que otras veces pasé en coche o andando, deprisa, sin reparar en los detalles. Pero esta vez iba acompañando por alguien que aúna experiencia y ganas de compartir, unir mundos y transformar. Y así, me iba desplegando ante mis ojos el mapa de los rincones donde se resguardan aquellos que son lanzados al frío olvido de la calle. Descubrí así que cada parque acoge a muchos de los que se tienen que esconder para no ser expulsados una vez más, que cada recoveco se transforma en un escondite para poder guardar con una mínima seguridad las escasas pertenencias, que cada detalle del paisaje urbano puede ser transformado en una herramienta o una amenaza.

Pero sobre todo, me quedo con la imagen de las diversas luchas que cada uno emprende, y que algunos consiguen compartir en familia o grupo. Frente a la imagen que se suele transmitir habitualmente, no es posible la pasividad si se quiere sobrevivir. Hay mil maneras diferentes, pero se hace necesario inventar continuamente salidas que permitan comer, protegerse, huir de la soledad, no caer en la desesperación... Respirar.

Un pueblo en lucha. Acá al lado. Entre nosotros, sin ser vistos.

La revolución silenciada

Ahora que tod@s miramos al norte de África, ¿alguien se había enterado de lo que está pasando en Islandia? Merece la pena leer y difundir este post aparecido a finales de enero en nosinmibici:


Recientemente nos han sorprendido los acontecimientos de Túnez que han desembocado en la huida del tirano Ben Alí, tan demócrata para occidente hasta anteayer y alumno ejemplar del FMI. Sin embargo, otra “revolución” que tiene lugar desde hace dos años ha sido convenientemente silenciada por los medios de comunicación al servicio de las plutocracias europeas. Ha ocurrido en la mismísima Europa (en el sentido geopolítico), en un país con la democracia probablemente más antigua del mundo, cuyos orígenes se remontan al año 930, y que ocupó el primer lugar en el informe de la ONU del Índice de Desarrollo Humano de 2007/2008. ¿Adivináis de qué país se trata? Estoy seguro de que la mayoría no tiene ni idea, como no la tenía yo hasta que me he enterado por casualidad (a pesar de haber estado allí en el 2009 y el 2010). Se trata de Islandia, donde se hizo dimitir a un gobierno al completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su execrable política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su constitución. Y todo ello de forma pacífica: a golpe de cacerola, gritos y certero lanzamiento de huevos. Esta ha sido una revolución contra el poder político-financiero neoliberal que nos ha conducido hasta la crisis actual. He aquí por qué no se han dado a conocer apenas estos hechos durante dos años o se ha informado frivolamente y de refilón: ¿Qué pasaría si el resto de ciudadanos europeos tomaran ejemplo? Y de paso confirmamos, una vez más por si todavía no estaba claro, al servicio de quién están los medios de comunicación y cómo nos restringen el derecho a la información en la plutocracia globalizada de Planeta S.A.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Contra el pacto social

Una nueva convocatoria...


La economía española bate récords ¿y tu en casa?
 
La economía española acaba de batir cuatro récords:
  
1. El de parad@s, 4,3 millones de personas. Récord histórico.
 
2. El de beneficios de las grandes empresas. Las del Ibex35 han ganado en 2010 49.881 millones de euros, un 24,5% más que el año anterior. Récord histórico.

3. El de los sueldos de altos directiv@s. En 2010, los salarios de los consejeros delegados y principales ejecutivos de las grandes empresas del Ibex35 subieron un 20% de media. Cobran de media 3,2 millones de euros por barba, sin contar planes de pensiones y otro tipo de sobresueldos. La cifra es también plusmarca histórica.
    
 4. El cuarto récord lo bate Telefónica, que ganó un 30,8% más, 10.167 millones. Con ellos se convierte en la compañía española con los mayores beneficios  anuales de la historia. Por ello, Telefónica ha reservado para 2011 un  presupuesto de 658 millones de euros para reducir su plantilla. Con esto volvemos al primero punto. 



Por si esto no te terminase de gustar:
 

Contra el pacto social: movilización y lucha

Por los derechos sociales y la justicia ambiental
Manifestación estatal
12 de marzo
12:30 Cibeles, Madrid




La esquina

David Simons y Ed Burns consiguieron el reconocimiento y el aplauso general a través de la riqueza coral de la serie The Wire, una auténtica obra de arte televisiva, cuya fuerza radica en parte en la manera en la que refleja a pie de calle la realidad que oculta en una ciudad como Baltimore.

Sin embargo, no es tan conocida su primera aventura con la HBO, The Corner, un crudo acercamiento al mundo de aquell@s que, atrapad@s por el infierno de la droga, luchan por seguir adelante a pesar de todas las contradicciones con las que conviven. Viendo esta miniserie, The Wire parece cartón piedra. Porque acá la trama se desnuda de artificios para ser simplente testimonio de la vida. Ni más, ni menos. Se trata de acompañar durante un tiempo los devenires de aquellos que, a pesar de sus problemas con las drogas, siguen siendo profundamente humanos. Y esto es algo que, tanto en lo cotidiano como en la ficción, muchas veces olvidamos. Por eso es tan importante acercarse a esta serie, sobre todo para aquell@s con alguna relación con este tema.

Acceso a los episodios

jueves, 3 de marzo de 2011

Miradas de cine

Dentro de la exposición diseño contra la pobreza, resulta interesante la propuesta de acercarse a conocer diferentes miradas documentales sobre la realidad de las personas sin hogar en el Ciclo de Cine Documental. Irán colgando noticias actualizadas en su blog http://cinecontralapobreza.blogspot.com/

¿Qué es madurar?

Para no perder la perspectiva...


Indignaos

Desde unos sitios y otros van cayendo referencias al texto de Stéphane Hessel "Indignaos", que recientemente ha sido traducido al castellano. Resulta significativo que un texto tan sencillo, sin inventar nada nuevo, suene tan fresco en esta sociedad tan acostumbrada a acostumbrarse a todo.

Y es que la propuesta es sencilla, pero cargada de significado: volver a sentir, a compartir la humanidad.

De entre todo, rescato este fragmento que me ha regalado Elena, y en el que resuenan tantas luchas y esfuerzos:

"Os deseo a todos, a cada uno de vosotros, que tengáis vuestro motivo de indignación. Es un valor precioso. Cuando algo te indigna como a mí me indignó el nazismo, te conviertes en alguien militante, fuerte y comprometido. Pasas a formar parte de esa corriente de la historia, y la gran corriente debe seguir gracias a cada uno. Esa corriente tiende hacia mayor justicia, mayor libertad, pero no hacia la libertad del zorro en el gallinero. Esos derechos, cuyo programa recoge la Declaración Universal de 1948, son universales. Si os en contráis con alguien que no se beneficie de ellos, compadecedlo y ayudadlo a conquistarlos"

Texto completo

miércoles, 2 de marzo de 2011

¿Qué será del carnaval?

Se acercan los días de carnaval y van cayendo por un lado y por otro las invitaciones a dejarse llevar por su espíritu burlón. Pero, leyendo el artículo de La vida es un carnaval ¿o era una tómbola?, no puedo evitar pensar que dentro de tres días tenemos que disfrazar a nuestra hija de 7 meses para que pueda empezar a celebrar tamaño acontecimiento desde tan tierna edad. Por un lado lo encuentro absurdo, ¿qué sentido tiene para ella, para quién cada color y forma que encuentra en el mundo es ya una fiesta? Pero al mismo tiempo, la presión social se hace fuerte y consigue que andemos pensando en cómo salir del paso con algún disfraz que no sea complicado.

¿Qué relación tiene este carnaval que se inculca desde pequeños con el espíritu del carnaval que se reivindicaba frente a la rigidez de la cuaresma? ¿Qué espacio hay para desafiar los límites y las convenciones, para volver el mundo del revés aunque sea por un día, si es desde lo institucional desde donde se nos propone y se nos marcan los tiempos y modos?

Al final, lo de siempre. La mejor manera de desactivar la revolución, aunque sea festiva, es integrarla dentro de la normalidad.