Genial este texto de Gabriel Celaya... 
lunes, 27 de abril de 2015
Educar
domingo, 19 de abril de 2015
La mirada larga
Una entrevista muy interesante la que hicieron en Diagonal a Marta Malo y Débora Avila, acá comparto algunos fragmentos:
"Es muy importante romper la idea de que la institución es sólo institución del Estado. En este sentido, son muy inspiradores los movimientos de renovación institucional que atravesaron algunos servicios públicos, como, por ejemplo, el movimiento de renovación pedagógica, donde maestros, familias y alumnos transformaron radicalmente algunos colegios públicos, en pugna con la Administración, reinventando el sentido de lo público y de lo escolar. Hay quien desestima estas experiencias porque las considera algo muy pequeño, pero son laboratorios de otra sociedad. No se va a acabar con el neoliberalismo, ni tampoco se va a lograr mitigar su ofensiva, por decreto del Estado: hace falta una sociedad movilizada, que esté creando otras formas de vida sostenibles, tangibles, y esa sociedad movilizada necesita de estos laboratorios.
(...)
Puedes cargarte la Lomce, la Ley Mordaza, el real decreto de exclusión sanitaria y tantas leyes aberrantes. Podrías, también, hipotéticamente, declarar la deuda ilegítima, introducir medidas que reduzcan la desigualdad, generar un marco normativo más garantista, que favorezca y proteja los bienes comunes, en fin, la lista es infinita. Pero, primero, hay que ver si te dejan, si te dejan de verdad tocar el statu quo, con qué fuerzas y alianzas cuentas para ello y a qué precio, qué componendas vas a tener que hacer por el camino. Por otro lado, gran parte de lo que se haga necesitará de movimientos vivos que lo activen, lo resignifiquen y lo sostengan, que lo doten de sentido a cada rato. Por último, cuando te sitúas en las instituciones del Estado y tu trabajo pasa a ser gestionar las más altas esferas de decisión, corres el riesgo de perder todo el contacto con los tejidos sociales. Incluso, aunque no lo pierdas, tu contacto va a estar mediado por un diferencial enorme de poder. Hay entonces todo un reto en generar mecanismos no clientelares de escucha de esos tejidos sociales, en particular, de los más excluidos, que son los que conocen de primera mano los efectos más devastadores del sistema actual. Y si no logras generarlos no te vas a enterar de nada y es muy posible que inventes soluciones con efectos muy enajenantes e incluso desastrosos. Y es muy posible también que estés demasiado ocupado en la pelea por mantener tu posición como para siquiera darte cuenta o querer ver esos efectos.
(...)
¿Cómo no alegrarse de que por fin los que nos han estado saqueando sistemáticamente empiecen a tambalearse, de que vengan otros y nos traigan un poco de aire? Pero no será un camino de flores: vienen muchos desafíos y hay que hacerse otro cuerpo, menos inmediatista. Hay que recuperar la mirada larga, reconectar con las generaciones pasadas y las futuras, romper con los relatos hiperindividualizados y sentirse parte de algo más grande que nosotros mismos: parte de ese hilvanarse de las acciones de hombres y mujeres a lo largo del tiempo, donde una retoma lo hecho por otros, añade, aporta y regala esa aportación a los que vienen después."
"Es muy importante romper la idea de que la institución es sólo institución del Estado. En este sentido, son muy inspiradores los movimientos de renovación institucional que atravesaron algunos servicios públicos, como, por ejemplo, el movimiento de renovación pedagógica, donde maestros, familias y alumnos transformaron radicalmente algunos colegios públicos, en pugna con la Administración, reinventando el sentido de lo público y de lo escolar. Hay quien desestima estas experiencias porque las considera algo muy pequeño, pero son laboratorios de otra sociedad. No se va a acabar con el neoliberalismo, ni tampoco se va a lograr mitigar su ofensiva, por decreto del Estado: hace falta una sociedad movilizada, que esté creando otras formas de vida sostenibles, tangibles, y esa sociedad movilizada necesita de estos laboratorios.
(...)
Puedes cargarte la Lomce, la Ley Mordaza, el real decreto de exclusión sanitaria y tantas leyes aberrantes. Podrías, también, hipotéticamente, declarar la deuda ilegítima, introducir medidas que reduzcan la desigualdad, generar un marco normativo más garantista, que favorezca y proteja los bienes comunes, en fin, la lista es infinita. Pero, primero, hay que ver si te dejan, si te dejan de verdad tocar el statu quo, con qué fuerzas y alianzas cuentas para ello y a qué precio, qué componendas vas a tener que hacer por el camino. Por otro lado, gran parte de lo que se haga necesitará de movimientos vivos que lo activen, lo resignifiquen y lo sostengan, que lo doten de sentido a cada rato. Por último, cuando te sitúas en las instituciones del Estado y tu trabajo pasa a ser gestionar las más altas esferas de decisión, corres el riesgo de perder todo el contacto con los tejidos sociales. Incluso, aunque no lo pierdas, tu contacto va a estar mediado por un diferencial enorme de poder. Hay entonces todo un reto en generar mecanismos no clientelares de escucha de esos tejidos sociales, en particular, de los más excluidos, que son los que conocen de primera mano los efectos más devastadores del sistema actual. Y si no logras generarlos no te vas a enterar de nada y es muy posible que inventes soluciones con efectos muy enajenantes e incluso desastrosos. Y es muy posible también que estés demasiado ocupado en la pelea por mantener tu posición como para siquiera darte cuenta o querer ver esos efectos.
(...)
¿Cómo no alegrarse de que por fin los que nos han estado saqueando sistemáticamente empiecen a tambalearse, de que vengan otros y nos traigan un poco de aire? Pero no será un camino de flores: vienen muchos desafíos y hay que hacerse otro cuerpo, menos inmediatista. Hay que recuperar la mirada larga, reconectar con las generaciones pasadas y las futuras, romper con los relatos hiperindividualizados y sentirse parte de algo más grande que nosotros mismos: parte de ese hilvanarse de las acciones de hombres y mujeres a lo largo del tiempo, donde una retoma lo hecho por otros, añade, aporta y regala esa aportación a los que vienen después."
jueves, 16 de abril de 2015
#18aNoalTTIP
El 18A, sábado, ha sido la fecha 
elegida para celebrar el Día de Acción Global contra el Tratado de 
Comercio e Inversiones entre EEUU y la UE, TTIP. Como el pasado
 11 de octubre, saldremos a la calle desde todos los rincones de Europa y
 EEUU, para denunciar este tratado que negocian sin dar ningún tipo de 
información, con la intención de evitar las críticas y las 
movilizaciones ciudadanas.
A pesar de sus esfuerzos para 
ocultar el contenido de este Caballo de Troya, gran parte de la 
ciudadanía está al tanto de lo que pretenden hacer, gracias a los documentos que se han ido filtrando, y a la difusión del los mismos desde un gran número de colectivos. La sociedad civil no se quedará callada ante un texto que pretende reducir aún más nuestros derechos, equiparando normativas a ambos lados del Atlántico.
¡Demuestra tu rechazo al TTIP, movilízate y reclama el fin de las negociaciones!
#18aNoalTTIP
¡Sal a la calle el 18 de abril en tu ciudad más próxima!:
ALMERÍA – Recogida de firmas (18:00-21:00). Exposición con humor (18:00-21:00). Lectura de manifiesto (18:00, 19:00, 20:00 y 21:00). Representación sorpresa (20:05). Explicación y proyección de lo qué es el TTIP (20:10). (por concretar punto exacto).
CÁDIZ – 10:00 – Charla-Debate en la Torre de la Merced.
GRANADA – 12.30h Concentración en la Fuente de las Batallas.
MARBELLA – 18:30 – Manifestación desde Paseo Marítimo (por concretar punto exacto).
MOTRIL – 18h Manifestación desde la Plaza de la Aurora.
SEVILLA – 11:00 – Acciones visuales en torno a la Plaza de la Encarnación (Las Setas).
Asturias:
GIJÓN – 12:00 – Manifestación desde la Plaza del Humedal de Gijón.
Cantabria:
SANTANDER – 12:00 – Concentración en la Plaza del Ayuntamiento de Santander.
Castilla y León:
PALENCIA – 12h Mesa informativa en Plaza Mayor.
VALLADOLID– 12.30h Concentración y acto informativo en Plaza de la Fuente Dorada.
Catalunya:
BARCELONA – 14:00 – Manifestación desde Passeig de Gràcia.
Comunitat Valenciana:
ALACANT – 14h Mesa informativa en Plaza del Puerto.
CASTELLÓ – 12:00 – Concentración en PlaçaMajor.
VALENCIA – 18:00 – Manifestación de Plaza San Agustín (hasta Delegación del Gobierno).
Euskadi:
BILBAO – 20:00 – Marcha desde Plaza Elíptica.
DONOSTI – 12:00 – Concentración en el Boulevard de San Sebastián.
Galiza:
A CORUÑA – 12:00 Concentración en Praza de Lugo.
FERROL – 12:30 – Concentración en Praza de Armas.
OURENSE – 11:30 – Concentración en Subdelegación do Goberno, Parque de San Lázaro.
PONTEVEDRA – 12:00 – Concentración en Praza da Peregrina.
VIGO – 20:00 – Concentración en Farola de Urzaiz (cruce Príncipe con Colón).
Illes Balears:
MALLORCA – 11:00 Concentración en Mercat de l’Olivar.
MENORCA – 11:00 Concentración en Plaça del Carme.
La Rioja:
LOGROÑO – 12.30 – Concentración y reparto de frutos ecológicos de la región (por concretar punto exacto).
Madrid:
MADRID – 18:00 – Manifestación desde la Plaza de Neptuno a la Puerta del Sol.
#18aNoalTTIP
martes, 14 de abril de 2015
Poderío Social
Otro texto interesante de Villasante en su libro "Redes de vida desbordantes":
"No basta solo la buena voluntad y la espontaneidad de los movimientos sociales, ni el basismo de que el pueblo siempre tiene razón por principio. Hay formas tradicionales de los movimientos sociales que solo reproducen vicios heredados y que no les permiten reflexionar y construir creatividad social. Algunas "vanguardias", o algunos técnicos que se apropian de los procesos, por la formación patriarcal y hasta fraticida, de la cultura en que nos movemos, son cosas que hay que superar. Por eso conviene tener en cuenta la limitación de los procesos y los liderazgos existentes, no partir de idealismos. La autoorganización popular, la construcción del "poderío social”, no puede ser tan solo una expresión como “empoderamiento”, que igual sirve para casi todo, igual para crear más poder-dominación que más poder—acción. Quizá deberíamos adoptar la expresión "'emponderamiento”, o sea, de ponderar, de evaluar y decidir desde dentro, desde abajo. O mejor la expresión "poderío social” para traducir empoderamiento, nos suena más familiar, y puede recoger esos componentes no individualistas, y del poder-hacer, que se quieren destacar cuando se usa el concepto."
"No basta solo la buena voluntad y la espontaneidad de los movimientos sociales, ni el basismo de que el pueblo siempre tiene razón por principio. Hay formas tradicionales de los movimientos sociales que solo reproducen vicios heredados y que no les permiten reflexionar y construir creatividad social. Algunas "vanguardias", o algunos técnicos que se apropian de los procesos, por la formación patriarcal y hasta fraticida, de la cultura en que nos movemos, son cosas que hay que superar. Por eso conviene tener en cuenta la limitación de los procesos y los liderazgos existentes, no partir de idealismos. La autoorganización popular, la construcción del "poderío social”, no puede ser tan solo una expresión como “empoderamiento”, que igual sirve para casi todo, igual para crear más poder-dominación que más poder—acción. Quizá deberíamos adoptar la expresión "'emponderamiento”, o sea, de ponderar, de evaluar y decidir desde dentro, desde abajo. O mejor la expresión "poderío social” para traducir empoderamiento, nos suena más familiar, y puede recoger esos componentes no individualistas, y del poder-hacer, que se quieren destacar cuando se usa el concepto."
Etiquetas:
Buscando encuentros,
Formación,
Hazlo tu mismo,
Investigación-Acción,
Libros,
Lucha,
Reflexión,
Saborear,
Salud,
Sostenibilidad-Decrecimiento
Siempre Galeano
Es curiosa esta sensación de cierta orfandad que me sacude al recibir la noticia de la partida de Eduardo Galeano hacia ese horizonte que siempre marcha por delante. Y no tanto por sentir como parte importante de mi vida a alguien a quién no he visto nunca en persona, aunque me haya invitado a viajar, soñar y delirar en tantas y tantas ocasiones. Lo que más me sorprende descubrir es el convencimiento de que somos muchas las que nos sentimos hermanadas en esta orfandad que sentimos con su marcha. Y es que Galeano nos invitó, nos provocó a acercarnos, a mirarnos a los ojos, a abrazarnos, nos hizo reir, llorar y volar, nos empujó a sumergirnos y a compartir la vida con la seriedad que esta demanda. Ahí nos encontramos, ahí nos contagiamos, ahí nos prendimos unos fueguitos a otros.
Gracias, Eduardo.
 
Gracias, Eduardo.
domingo, 12 de abril de 2015
Pintando trabajos
Las imágenes, sobre todo de gentes con JRMora, pueden ser mucho más valiosas para explicar la realidad que tanto palabrerío vano como ahi. Acá van algunas muestras del citado autor para asomarnos a la transformación del mercado laboral:
 
miércoles, 8 de abril de 2015
Sublevación frente a la abstracción
Un tío interesante este Bifo, mirad...
 
1. ¿En qué consiste la abstracción financiera?
“Una sublevación colectiva es antes que nada un fenómeno físico, afectivo, erótico”
 Abstracción financiera
 Bifo.
 Nombro así al conjunto de los automatismos financieros que subyuga la 
vida real y la producción, vaciándolas de energía y de poder político.
 2. ¿En qué sentido la abstracción financiera vacía el poder político?
 Bifo.
 Es algo muy obvio que todos hemos entendido en los últimos años: las 
instituciones de la democracia política no pueden nada frente a la 
prioridad de la abstracción financiera. La liquidación del primer 
ministro griego, Yorgos Papandreu, el día mismo que propuso un 
referéndum sobre el “plan de ayuda” del BCE al Estado griego en 2011 fue
 la declaración final de la anulación de la democracia en el continente 
europeo. Las tradiciones humanistas e ilustradas quedaron igualmente 
barridas de un plumazo ese mismo día.
 3. Explícate.
 Bifo.
 El humanismo es esencialmente el movimiento por el cual la voluntad 
humana se emancipa de la tutela divina. Por su lado, la Ilustración 
proclama la superioridad de la Razón y de la Ley sobre la fuerza de los  "animal spirits" del egoísmo económico. Pues bien,  God is back,
 la potencia superior de lo divino sobre la voluntad humana regresa, 
pero ahora con la forma del capital financiero. Las leyes no tienen hoy 
ninguna fuerza frente a la circulación global de los algoritmos 
financieros, ni ante la potencia desterritorializada de las empresas 
globales.
 4. ¿Pero no sido siempre así en la historia del capitalismo? ¿Por qué sería esto una novedad?
 Bifo.
 Creo que la clase financiera es distinta a la clase que en los siglos 
de la modernidad conocimos como burguesía. La burguesía se enriquecía 
gracias a la explotación de la clase obrera, pero también gracias a la 
producción de bienes útiles para la vida social. Es una clase que 
acumula plusvalía a través de un proceso de producción de bienes útiles.
 Sin embargo, la clase financiera -o, mejor dicho: el conjunto de los 
automatismos financieros- se enriquece a través de  la destrucción del valor producido, a través de la privatización de los bienes comunes. La plusvalía de las financias es una  minus-valía desde el punto de vista social.
Por
 otro lado, la burguesía tenía una fuerte territorialización ciudadana y
 nacional, mientras que la clase financiera es una clase totalmente 
desterritorializada, incapaz de identificarse con ningún lugar 
específico.
 Malestar social
 5. ¿Qué efectos tiene la abstracción financiera sobre el cuerpo vivo de la sociedad?
 Bifo.
 Ya no hay continuidad en la experiencia del trabajo: no se llega cada 
día al mismo lugar, no se cumplen las mismas rutinas, no se encuentra a 
las mismas personas. El trabajador mismo ya no existe como persona, es 
el productor intercambiable de fragmentos de tiempo/trabajo conectados 
en una red global.
El tiempo vivido por los trabajadores precarios se fragmenta -o, mejor dicho, se  fractaliza-
 al tener que adaptarse constantemente a los requerimientos de la 
producción. Pero tengamos en cuenta que el cuerpo vivo tiene sus 
pulsiones, su sensibilidad, su tiempo y sus deseos. La abstracción 
financiera superpone un tiempo espasmódico, en constante aceleración, a 
la sensibilidad del cuerpo individual y colectivo.
 6. Produciendo por tanto efectos a nivel individual y colectivo, ¿no? ¿Cuáles son?
 Bifo.
 Las patologías causadas por la aceleración y la competición agresiva se
 manifiestan a nivel individual como una verdadera epidemia de 
sufrimiento mental, psíquico, emocional. Las crisis de pánico, los 
problemas de atención, la soledad competitiva, la depresión... A nivel 
colectivo, la consecuencia es la crisis de la solidaridad social. Cada 
individuo percibe a los otros esencialmente como competidores y no como 
cuerpos afectivos.
 Abstracción digital
 7. A la abstracción financiera se le añade una abstracción digital, ¿en qué consiste, cómo opera?
 Bifo.
 La abstracción digital es el efecto de la aplicación de las tecnologías
 de virtualización a la comunicación entre los seres humanos y su 
operatividad se manifiesta como intercambio lingüístico sin cuerpo, como
 escisión entre palabra, cuerpo y afectividad.
 8. En el libro analizas los efectos “éticos” de la virtualización del contacto, ¿cuáles son?
 Bifo.
 Para mí, ética y estética están íntimamente relacionadas: la parálisis 
ética, la incapacidad de gobernar éticamente la vida individual y 
colectiva, proviene de una perturbación de la  estesia, es decir, de la percepción de la continuidad sensible del propio cuerpo en el cuerpo del otro. De una comprensión  erótica
 del otro. La virtualización del contacto produce un efecto de 
de-sensibilización emotiva, de soledad relacional, de fragilidad 
psicológica.
 9. Quizá es algo que podemos entender mejor a partir de la diferencia 
que haces en el libro entre “lógica de conjunción” y “lógica de 
conexión”.
 Bifo.
 La conjunción es un intercambio en el cual los cuerpos se ponen en 
relación recíproca de manera tal que cada comunicación se manifiesta 
como singular, irrepetible. La simpatía, es decir, el sentir compartido  (sym-pathos), es la dimensión general del intercambio conjuntivo.
Pero
 mientras que la lógica conjuntiva implica la interpretación de la 
dimensión gestual, corporal y de las implicaciones emocionales (con sus 
ambigüedades y matices), la lógica conectiva reduce la relación con el 
otro a pura descodificación de una sintaxis, a un contacto funcional 
dentro de estándares predeterminados. Es el caso de Facebook.
El
 proceso de mutación que se desarrolla en nuestra época está centrado en
 el cambio de la conjunción a la conexión como paradigma del intercambio
 entre los organismos conscientes.
 La sublevación
 10. Entre 2010 y 2013 se activaron movilizaciones masivas en 
Inglaterra, Túnez, Egipto, España, Grecia, EEUU, más tarde en Brasil y 
Turquía, ahora en China... Las características y los objetivos de esas 
movilizaciones han sido muy diferentes, como diferentes son las 
condiciones políticas y culturales de los diferentes contextos. Pero tú 
consideras que esa serie de levantamientos forman parte de la misma 
onda, ¿por qué?
 Bifo.
 Creo que sí, porque todas esas movilizaciones, incluyendo las que se 
dieron en las ciudades árabes, tenían desde el comienzo una misma 
voluntad de reactivar la solidaridad y la dimensión física de la 
comunicación social. Los trabajadores y los estudiantes rebeldes 
intentaron en primer lugar crear condiciones de  conjunción directa, física y territorial para salir de la alienación virtual.
¿Por
 qué ocupar una plaza, una calle o un territorio cuando sabemos muy bien
 que allí no reside ningún poder político y que el sistema financiero no
 se localiza en una dimensión territorial? Porque la primera cosa que 
necesitan los trabajadores precarizados es la reactivación de una 
dimensión afectiva y territorial que permita reconstruir las condiciones
 emocionales de la solidaridad. Me parece que ese es el sentido de la 
toma de las plazas, de las acampadas. Una sublevación colectiva es en 
antes que nada un fenómeno físico, afectivo, erótico. La experiencia de 
una complicidad afectuosa entre los cuerpos.
 11. ¿Cómo se “organiza” una política así, mediante qué formas, instituciones, etc.?
 Bifo.
 Me gusta poner la imagen del mantra: el mantra es una respiración 
colectiva armónica, una metáfora de lo que en la dimensión política 
llamamos solidaridad. La organización que imagino no pasa a través de la
 democracia representativa, ni de una organización centralizada como fue
 el partido leninista del siglo XX. Tiene más que ver con el  ritmo de un mantra.
 12. ¿Qué balance haces de la onda de movimientos que se activó en 2011? ¿Qué potencias y límites ha encontrado?
 Bifo.
 El balance es ambivalente. Por un lado, podemos decir que los 
movimientos de las plazas no lograron frenar ni un ápice la explotación 
financiera, la imposición de la deuda, la destrucción y privatización de
 los bienes comunes. En ese sentido podemos hablar de fracaso. Pero creo
 que debemos valorarlos desde un punto de vista evolutivo más largo. 
Estos movimientos han revelado la dimensión afectiva de lo social. Es la
 condición necesaria para emprender un movimiento de recomposición de 
los saberes comunes -científicos, técnicos, afectivos, organizativos- 
por fuera de la explotación capitalista.
 13. ¿Cómo piensas una posible alianza entre lo digital y la dimensión “física” de la rebelión?
 Bifo.
 Las nuevas tecnologías han sido y siguen siendo herramientas para la 
ampliación de la comunidad, aunque sólo virtual, y para la coordinación 
de iniciativas y acciones a nivel global. Pero sólo la presencia física y
 territorial puede activar la empatía y la solidaridad. Al mismo tiempo,
 en términos de eficacia, las acciones más exitosas en términos de 
sabotaje del dominio imperial han sido acciones como las de Assange y 
Snowden que se desarrollan en la dimensión digital. La acción subversiva
 es muy eficaz cuando se desarrolla en la esfera digital, cuando se 
infiltra en el interior de la dimensión algorítmica del capitalismo.
 14. En España, varios dispositivos más o menos “partidarios” surgidos a
 partir del 15M apuntan a “tomar el poder político” en sus diferentes 
escalas (nacional, regional, municipal), aprovechando un vacío creado 
por la deslegitimación radical del sistema de partidos instalado en la 
Transición española, ¿qué papel crees o imaginas que pueden tener las 
instituciones estatales en la promoción del cambio social que proyectas 
en el libro?
 Bifo.
 Las nuevas organizaciones políticas, como Syriza y Podemos, pueden ser 
muy útiles para la resistencia de los trabajadores, para la 
supervivencia en condiciones de empobrecimiento y disgregación social. 
Pero no creo que puedan hacer mucho contra el poder financiero, ni para 
favorecer la liberación de las energías intelectuales del trabajo por 
fuera de la dominación capitalista.
La frase  "yes, we can"
 de Obama fue más un exorcismo contra la impotencia de la política y de 
la voluntad que un programa. El hecho de que la máxima autoridad mundial
 diga “podemos” es el signo de que algo no funciona, un sentimiento de 
impotencia que la política no puede admitir pero que es evidente. Seis 
años después de su primera victoria, Obama tiene que reconocer que no 
puede salir de la “guerra infinita” bushista, que no puede parar la 
devastación del medio ambiente, que no puede modificar la tendencia 
hacia la concentración de la riqueza.
No
 podemos, esa es la verdad. El tiempo de la voluntad y de la política se
 acabó. Tenemos que desplazar la energía social hacia una dimensión que 
no es ni la democracia representativa ni la subversión política, sino la
 imaginación de nuevas formas de organización del conocimiento y de la 
producción, la creación de una plataforma técnica y política para la 
auto-organización de la inteligencia colectiva (fuerza productiva 
principal del tiempo presente).
 15. Creo que para tí la política consiste en una “mutación 
antropológica” (como decía Pasolini, aunque él la temía). ¿Cómo se puede
 pensar esa “mutación antropológica” por fuera del esquema 
revolucionario tradicional del “Hombre nuevo” que ha causado tantos 
estragos en el siglo XX?
 Bifo.
 Pasolini temía justamente la mutación antropológica producida por el 
capitalismo tecnológico y global, y su miedo tenía buenas razones. Nos 
encontramos en la situación de uniformización y de violencia psíquica 
interindividual que él presagiaba hace cuarenta años. Tenemos que 
imaginar una salida antropológica de la mutación antropológica 
uniformizadora que impone el capitalismo global, pero una salida 
distinta a la del siglo XX.
Las
 utopías de la modernidad se fundaron sobre la exaltación testosterónica
 de la juventud. Fueron utopías violentas y esperanzadas (esto es, en 
última instancia desilusionantes, consagradas al arrepentimiento). 
Nuestras fuerza ya no puede basarse en el ímpetu juvenil, la agresividad
 masculina, la batalla, la victoria o la apropiación violenta, sino en 
el gozo de la cooperación y el compartir. Reestructurar el campo del 
deseo, cambiar el orden de nuestras expectativas, redefinir la riqueza, 
es tal vez la más importante de todas las transformaciones sociales.
Etiquetas:
Buscando encuentros,
Comunes,
Denuncia,
Economía,
Formación,
Herramientas,
Investigación-Acción,
Libros,
Sostenibilidad-Decrecimiento
miércoles, 1 de abril de 2015
¿Cómo sacar a alguien del pozo?
Una cuestión fundamental lanzada al aire por Villasante en su interesante libro "Redes de vida desbordantes":
"Cuando alguien se cae en un pozo y se puede haber partido algún brazo, no solemos ayudarle a salir tirando de lo que tenga más dañado, sino que le ayudamos tirando del lado sano, del brazo que está bien, como es lógico. Y eso lo hace el sistema de poderes habitualmente a partir de los fetiches que se han ido construyendo sobre nuestras carencias. Los dispositivos y las técnicas en que entrenarnos las podemos crear a partir de tirar de los goces y no tanto de las agonías y de sufrimientos de la gente. Es cierto que hay que responder a las carencias, a los problemas y necesidades que se nos plantean en toda su angustia, pero esto se puede hacer de muchas formas. Tanto lo "agonístico” corporal compulsivo (a lo Foucault y la crítica-crítica posmodernista) como la
“compasión” con el sufrimiento de la otra persona (a lo humanista de la liberación cristiana o ecosocialista) son habituales de grupos activistas implicados, pero aún no llegan a "tirar del brazo bueno”, sino a denunciar las injusticias del sistema. ¿Qué dispositivos entrenamos para sacar las potencialidades creativas de la gente y también las nuestras? ¿Cómo se puedan aprovechar los "afectos alegres” y sus potencialidades creativas?
"Cuando alguien se cae en un pozo y se puede haber partido algún brazo, no solemos ayudarle a salir tirando de lo que tenga más dañado, sino que le ayudamos tirando del lado sano, del brazo que está bien, como es lógico. Y eso lo hace el sistema de poderes habitualmente a partir de los fetiches que se han ido construyendo sobre nuestras carencias. Los dispositivos y las técnicas en que entrenarnos las podemos crear a partir de tirar de los goces y no tanto de las agonías y de sufrimientos de la gente. Es cierto que hay que responder a las carencias, a los problemas y necesidades que se nos plantean en toda su angustia, pero esto se puede hacer de muchas formas. Tanto lo "agonístico” corporal compulsivo (a lo Foucault y la crítica-crítica posmodernista) como la
“compasión” con el sufrimiento de la otra persona (a lo humanista de la liberación cristiana o ecosocialista) son habituales de grupos activistas implicados, pero aún no llegan a "tirar del brazo bueno”, sino a denunciar las injusticias del sistema. ¿Qué dispositivos entrenamos para sacar las potencialidades creativas de la gente y también las nuestras? ¿Cómo se puedan aprovechar los "afectos alegres” y sus potencialidades creativas?
Etiquetas:
Buscando encuentros,
Comunes,
Convocatorias,
Hazlo tu mismo,
Herramientas,
Investigación-Acción,
Libros,
Noviolencia,
Saborear,
Sostenibilidad-Decrecimiento
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)






