Por su interés, copio la lista de los mejores lugares de trueque que facilitan en sindinero.org, entendiendo trueque no sólo como el intercambio directo de algo con otro usuario,
sino también como la obtención y acumulación de puntos ofreciendo nuestro propio
material (libros, por ejemplo) con el objetivo de intercambiarlos por
otros bienes. Ahí va:
1) Trocobank
: Trueque entre empresas. Trocobank consiste en un sistema alternativo a
la financiación bancaria basado en la solidaridad y la colaboración
entre emprendedores.
2) Truequeweb : Sistema muy sencillo de trueque, sin dinero de por medio. Ellos te contactan con gente que quieran intercambiar algo.
3) Bookmooch.com
: Comunidad de intercambio de libros usados. Se trata de donar libros
usados a otros usuarios a cambio de puntos. Con los puntos acumulados
puedes optar a otros libros de los que otra gente quiera desprenderse.
El único coste son los gastos de envío.
4) Sepermuta.es
: Web especializada en anuncios gratuitos de permuta o trueque
inmobiliario (muy adecuado ante la falta de liquidez generalizada en
este mercado). Los mismos usuarios contactan entre ellos y concretan las
operaciones.
5) Titletrader.com
: Titletrader es un servicio internacional gratuito que permite a sus
usuarios intercambiar libros, música, y películas con otros miembros.
Funciona con un sistema de créditos.
6) Slabon.es :
Intercambio de libros y videojuegos. Simplemente te registras, añades
los productos que quieres ofertar, escoges los que deseas, y Slabon te
busca los posibles intercambios. El único coste son los gastos de envío,
salvo que encuentres a alguien en tu pueblo o ciudad.
7) Trueque de ropa en Stylelovely
: Style Lovely, portal de moda, pone a vuestra disposición una sección
de truque de ropa online. Requiere registrarse previamente y subir fotos
de las prendas que queráis intercambiar.
8) Etruekko : Red de comunidades que sigue la filosofía de los sistemas de trueque, los bancos de tiempo y las monedas sociales.
9) Quierocambiarlo.com
: Web de anuncios clasificados de trueque bastante activa. Puedes
publicar todos los anuncios que quieras de intercambio o regalo de
cosas, anuncios que no caducan nunca y que puedes renovar sin problemas
con el fin de darle la máxima visibilidad.
10) Creciclando
: Red de trueque de juguetes, ropa y accesorios para niños, bebés y
premamás. Los usuarios ofrecen cosas para cambiar y se llevan otras que
les interesen. Todos los objetos se valoran de forma automática mediante
un sistema de puntuación.
11) Cadena de Cambios
: “Todos queremos conseguir cosas y no nos viene bien gastar, pero
poseemos cosas o habilidades de las que nos desharíamos u ofreceríamos a
cambio de otras que nos interesan.”
12) Truequebook : Web de trueque online de material escolar… libros de texto, juguetes, ropa y material deportivo, uniformes, etc etc.
13) Libroscompartidos.com
: El Bookmooch español… “comparte tus libros con miembros de toda
España, sin necesidad de moverte de casa, solo se necesita ofrecer algún
libro y dejar que otros miembros te lo soliciten”.
14) Donaz : Web de
intercambio de libros de texto creada por un joven informático. De
momento sólo ofrece servicio en localidades alicantinas, pero no sería
descartable que diese el salto a otras provincias, dada la repercusión
que están teniendo.
15) Polyglot.com
: Comunidad internacional muy numerosa para el intercambio de idiomas
online. Los contactos se producen normalmente vía Skype, Google Talk,
etc etc.
16) Trueque de habilidades en Loquo.com
: Sin duda, la sección que más me gusta de la web de anuncios
clasificados, loquo.com. Se trata de anuncios de contactos en los que la
gente ofrece intercambiar habilidades y conocimientos (de cualquier
cosa que se os ocurra) de forma presencial. Funciona en muchas ciudades
de España, pero es en Madrid y Barcelona donde tiene mayor tirón.
17) The Mixxer : Buen sitio de intercambio de idiomas online vía Skype, desarrollado por Dickinson College.
18) Home for Home
: Web de intercambio de vacaciones (o lo que es lo mismo, de
intercambio de casas con otros miembros, en período vacacional). El
servicio no es gratuito, pero puedes probarlo sin coste durante un mes y
decidir después.
19) Globalfreeloaders.com
: red social de intercambio de alojamiento en cualquier lugar del
mundo. A diferencia de Couchsurfing o Hospitalityclub, aquí tienes que
asumir el compromiso de recibir a tantos viajeros como visitas realices
tú, de ahí que en realidad estemos hablando de trueque.
20) De persona en persona
: Banco de tiempo online en el que los usuarios intercambian servicios
de todo tipo utilizando como única moneda de cambio el tiempo.
domingo, 30 de septiembre de 2012
sábado, 29 de septiembre de 2012
Haciendo olas
Y van est@s y deciden ponerse manos a la obra y... consiguen lo impensable, crear olas donde antes sólo había arena. Todo es cuestión de proponerse algo junt@s e ir hasta el final...
viernes, 28 de septiembre de 2012
Reglas radicales

Regla 1: El Poder no es solo lo que tienes, sino lo que tus oponentes creen que tienes. Si tu organización es pequeña, oculta tus números en la oscuridad y arma barullo, para que todo el mundo crea que tienes más seguidores de los que tienes.
Regla 2: Nunca vayas más allá de la experiencia de tu gente. El resultado es confusión, temor y repliegue.
Regla 3: Siempre que sea posible, ve más allá de la experiencia de tu oponente. Así le causarás confusión, temor y repliegue.
Regla 4: Provoca el que tus oponentes no vivan a la altura de su propio libro de reglas. “Puedes destruirlos con esto, ya que no podrán seguir obedeciendo sus propias reglas, así como la iglesia cristiana no vive a la altura del cristianismo”.
Regla 5: El ridículo es la más potente arma del hombre. Es difícil contraatacar el ridículo, y enfurece a la oposición, que después tiene una reacción que te favorece.
Regla 6: Una buena táctica es aquella que divierte a tu propia gente. “Si tu gente no se lo está pasando muy bien, hay algo que falla en tu táctica”.
Regla 7: Una táctica que se alarga demasiado, se convierte en una lata. El compromiso se transforma en algo ritual, cuando la gente se interesa en otros asuntos.
Regla 8: Mantened la presión. Usa diferentes tácticas y acciones y usa los sucesos del periodo en tu provecho. “La premisa mayor de las tácticas es el desarrollo de operaciones que mantendrán una presión constante sobre la oposición, que le llevará a reaccionar a favor tuyo”.
Regla 9: La amenaza es más terrorífica que el hecho en sí. Cuando Alinsky deja caer que un gran numero de pobres iban a encerrarse en los aseos del aeropuerto O’Hare, las autoridades municipales de Chicago rápidamente aceptan un compromiso a largo plazo para organizar los guettos. Imaginaban a cientos de pasajeros saliendo de los aviones y encontrándose los aseos ocupados. Después imaginaban el bochorno internacional y el daño a la reputación de la ciudad.
Regla 10: La premisa mayor del uso de tácticas es que deben desarrollarse en operaciones que mantengan una presión constante sobre la oposición.
Regla 11: Si utilizas una desventaja llevándola a su máxima expresión, obtendrás una ventaja.
Regla 12: El precio de un ataque exitoso es disponer de una alternativa constructiva. “Evita ser atrapado por un oponente o un entrevistador que dice: Eso está bien, pero ¿y tú que harías?”.
Regla 13: coge el objetivo, congélalo, personalízalo, polarízalo. No intentes atacar empresas o administraciones abstractas. Identifica un responsable individual. Ignora los intentos de desplazar o dispersar la responsabilidad
Cartas
Un texto de Belén Gopegui que merece la pena leer en estos días...
Avanza la destrucción de lo público, que era lo más cercano a lo común que conocíamos; en un lugar cualquiera, estudiantes, trabajadores y trabajadoras hacen oír sus voces: “nuestros recortes serán con guillotina” y dentro de una novela alguien dice como al pasar: “hay personas que esperan cartas desde el pasado, cartas que nos expliquen un tiempo de nuestra vida que nunca entendimos, (...) aquello que entonces se nos escapó”. Es Fernando Mello, abogado en La cabeza perdida de Damasceno Monteiro, de Antonio Tabucchi y al parecer se refiere a un encuentro con alguna clase de amor que sucedió hace mucho tiempo, dos cuerpos, dos pieles, dos distancias.
Cartas del pasado,
cartas que enviaremos
Avanza la destrucción de lo público, que era lo más cercano a lo común que conocíamos; en un lugar cualquiera, estudiantes, trabajadores y trabajadoras hacen oír sus voces: “nuestros recortes serán con guillotina” y dentro de una novela alguien dice como al pasar: “hay personas que esperan cartas desde el pasado, cartas que nos expliquen un tiempo de nuestra vida que nunca entendimos, (...) aquello que entonces se nos escapó”. Es Fernando Mello, abogado en La cabeza perdida de Damasceno Monteiro, de Antonio Tabucchi y al parecer se refiere a un encuentro con alguna clase de amor que sucedió hace mucho tiempo, dos cuerpos, dos pieles, dos distancias.
Sin embargo hoy pensamos
en cartas desde el pasado distintas,
colectivas, pensamos que hubo
un pasado en el que hombres
y mujeres a quienes nunca vimos
arrancaron los derechos que hoy
tenemos, nos salvaron del miedo
con su determinación.
Dicen algunos que existe un capitalismo
financiero malo y un
capitalismo real bueno; lo que
nos pasa, dicen, es que ese capitalismo
financiero malo nos está
atacando. Los cuentos calman
pero no queremos que nos
duerman con cuentos, no hay
dos capitalismos sino uno que va
buscando como siempre la mayor
tasa de ganancia y si la
encuentra en el crédito se va al
crédito, y si el precio es la sobreproducción
de crédito y llevarse
las vidas por delante, lo paga.
Entretanto, año tras año hubo
hombres y mujeres que hicieron
de palos en las ruedas, opusieron
resistencia, forzaron con sus
vidas el orden de prioridades establecido
y aun con sus derrotas
consiguieron entorpecer el paso
de lo injusto, escribiéndonos
cartas de rebeldía y dignidad;
por ellos y por ellas ganamos
voz, educación, salud. Ahora que
las destrozan habremos disfrutado
de lo que conquistaron y lo
estaremos perdiendo para quienes
vendrán. Nada de lo cedido
volverá con las aves, las cartas
que enviemos entonces al futuro
serán de soledad y sumisión.
Pero escribamos otras cartas,
pero fundemos un orden de
prioridades nuevo. Porque en
septiembre las uvas maduran, la
luz brilla como si empezara y no
es posible aceptar una gota más
de crueldad.
jueves, 27 de septiembre de 2012
Padres Piratas
Esta visto que no queda otra que crear alternativas para saltar las nuevas barreras educativas que nos han impuesto. Así, por ejemplo, se ha puesto en marcha la iniciativa "Parents to Parents", mediante la cual poder descargar los libros de texto de manera gratuita. Así lo explican sus promotores:
Según datos aportados por la Confederación Española de Asociación de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) y de la Asociación Giner de los Ríos, uno de cada tres escolares tendrá serias dificultades para llevar los libros de texto que se le exigen este curso 2012-2013.
Pirates de Catalunya, Piratas de Madrid, Piratas de Galicia.
Según datos aportados por la Confederación Española de Asociación de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) y de la Asociación Giner de los Ríos, uno de cada tres escolares tendrá serias dificultades para llevar los libros de texto que se le exigen este curso 2012-2013.
Al recorte de 3.000 millones de euros en la partida de
educación que el Gobierno aprobó la pasada primavera se suma el aumento
en el precio de los libros de texto (2,39% de media) y el aumento del IVA, que en el material escolar pasa del 4% al 21%. El gasto medio por niño, según la OCU, será de 640€, de los cuales 215€ corresponden al gasto en libros de texto.
La situación es dramática, se presume que 2.000.000 de niños no tendrán todos los libros este curso. Los Piratas
defendemos el acceso a la cultura y al conocimiento, ya que entendemos
que es un requisito imprescindible en todo estado democrático.
Por todo lo anterior y con el objetivo de que este año no haya ni un solo estudiante sin libros,
ofrecemos a todas las familias la posibilidad de descargar el material
que necesiten a través de nuestra web. Te recordamos que descargar
ficheros de internet es completamente legal.
Hemos recopilado enlaces a material de primaria, secundaria y
bachillerato. Estamos trabajando para completar los contenidos de esta
página, por lo que os rogamos que si encontráis material escolar en la
red nos hagáis llegar el enlace mediante el siguiente formulario anonimizador ;)
¡Muchas gracias por vuestra colaboración!
miércoles, 26 de septiembre de 2012
Festival de la (RE)Vuelta
Una propuesta muy interesante para este fin de semana: el I Festival Autogestionario de los Objetos, bajo el título de La (RE)Vuelta de los Objetos, con diversos espectáculos y talleres. Porque hay otra manera de relacionarse con las cosas, como dicen en su presentación:
"Estamos inundados de objetos. Nunca en la historia se han fabricado
tantos objetos y nunca los objetos han tenido tan poco valor. Acumulamos
objetos, acumulamos basura y seguimos la insaciable premisa del
consumismo atroz: Compra y calla.
Organizamos un festival, es decir, un momento en el
que poder encontrarnos alrededor de propuestas creativas que nos
permitan repensar el mundo en el que vivimos.
Un festival autogestionario, es decir, que lo
hagamos entre todos: organizadores, creadores, asistentes y que
consigamos que unos hagamos las funciones de otros, que la propia
organización del festival sea una evidencia de que es posible una nueva
mirada del mundo.
Un festival autogestionario de objetos, es decir, en
el que los protagonistas sean los objetos no sometidos al uso y abuso
del consumidor sino a la imaginación y al cuidado. Objetos que trasmitan
vida, que conecten con lo humano y nos permitan experimentar nuevas
formas de vivir y relacionarnos."
Entre el miedo y la esperanza
Sí hay miedo. Por lo menos yo lo he sentido en primera persona en algunos momentos de esta tarde-noche alrededor del Congreso. Hasta ahora las imágenes que había visto de agresiones policiales habían sido en vídeo. Hoy, entre otras, he visto como reducían entre cinco pro-disturbios a una mujer sin motivo aparente , y luego esos mismos policias se han encarado con quienes estábamos alrededor, amenzando como matones de patio de colegio.
Pero no sólo ha habido agresiones por parte de la policía, sino una voluntad constante de provocar, de asustar, de encender la chispa. Desde algunos periódicos, como El Mundo, hablan en su portada de que se ha visto "obligada a proteger el congreso empleando la fuerza". Es dificil mentir más. Durante toda la tarde las lecheras se han movido de un lado a otro, haciéndose ver sabiendo lo que eso tensa el ambiente. En un momento concreto en que la parte alta de Alcalá estaba llena de gente han abierto el tráfico, aún sabiendo que era imposible que pasaran (aparte de por la gente concentrada, porque ellos mismos tenían la calle cortada un poco más adelante). Menos mal que l@s conductor@s han tenido cabeza y paciencia y no han entrado en la pelea buscada. Un poco más tarde, al lado de Cibeles, en un momento donde había ya poca gente y muy tranquila, hemos visto un desembarco de 6 lecheras de las que se han bajado corriendo un buen montón de pro-disturbios, dando un buen susto al personal que no entendía a qué venía la cosa.Y la fiesta ha terminado en Atocha, persiguiendo y repartiendo en la estación. ¿Todo eso es necesario para proteger qué? ¿Porqué no perseguir a la gente hasta sus casas? Era el siguiente paso.
Por otro lado, de nuevo queda en evidencia el papel que juegan infiltrados de la policía en la agitación, como muestra el vídeo en el que unos encapuchados provocan la carga policial (0:38) y luego se unen a los policías para ayudarles a detener a algunas personas (3:04).
Y sí, he pasado miedo. Creo que no es bueno negarlo, reconocerlo puede ser el primer paso para superarlo, recordando qué es lo que nos lleva allí y, sobre todo, quiénes nos llevan allí: no es sólo por nosotr@s, sino por nuestra gente querida, por quienes vienen por detrás nuestra, por quiénes por distintos motivos no pueden estar allí. Porque no hay que olvidar que much@s de l@s más afectad@s por la situación actual no están presentes en estas concentraciones. Debemos recordarlo para poder buscar con ellas maneras de seguir luchando por "un mundo en el que quepan muchos mundos", como decían los zapatistas. Frente a la asfixia vital que nos imponen, creemos espacios conjuntos de transformación.
Pero no sólo ha habido agresiones por parte de la policía, sino una voluntad constante de provocar, de asustar, de encender la chispa. Desde algunos periódicos, como El Mundo, hablan en su portada de que se ha visto "obligada a proteger el congreso empleando la fuerza". Es dificil mentir más. Durante toda la tarde las lecheras se han movido de un lado a otro, haciéndose ver sabiendo lo que eso tensa el ambiente. En un momento concreto en que la parte alta de Alcalá estaba llena de gente han abierto el tráfico, aún sabiendo que era imposible que pasaran (aparte de por la gente concentrada, porque ellos mismos tenían la calle cortada un poco más adelante). Menos mal que l@s conductor@s han tenido cabeza y paciencia y no han entrado en la pelea buscada. Un poco más tarde, al lado de Cibeles, en un momento donde había ya poca gente y muy tranquila, hemos visto un desembarco de 6 lecheras de las que se han bajado corriendo un buen montón de pro-disturbios, dando un buen susto al personal que no entendía a qué venía la cosa.Y la fiesta ha terminado en Atocha, persiguiendo y repartiendo en la estación. ¿Todo eso es necesario para proteger qué? ¿Porqué no perseguir a la gente hasta sus casas? Era el siguiente paso.
Por otro lado, de nuevo queda en evidencia el papel que juegan infiltrados de la policía en la agitación, como muestra el vídeo en el que unos encapuchados provocan la carga policial (0:38) y luego se unen a los policías para ayudarles a detener a algunas personas (3:04).
Y sí, he pasado miedo. Creo que no es bueno negarlo, reconocerlo puede ser el primer paso para superarlo, recordando qué es lo que nos lleva allí y, sobre todo, quiénes nos llevan allí: no es sólo por nosotr@s, sino por nuestra gente querida, por quienes vienen por detrás nuestra, por quiénes por distintos motivos no pueden estar allí. Porque no hay que olvidar que much@s de l@s más afectad@s por la situación actual no están presentes en estas concentraciones. Debemos recordarlo para poder buscar con ellas maneras de seguir luchando por "un mundo en el que quepan muchos mundos", como decían los zapatistas. Frente a la asfixia vital que nos imponen, creemos espacios conjuntos de transformación.
martes, 25 de septiembre de 2012
Objeción con red
En estos días en los que tanto se cultiva la objeción y la desobediencia civil, es interesante ver como una de las fórmulas más asentadas en nuestro estado sigue desarrollando vías que la permitan avanzar. Es el caso de la Objeción Fiscal a los gastos militares, que ahora se puede hacer de forma más segura, según aparece en la web de Tortuga:
"Aunque no es lo común, puede suceder que
Hacienda nos reclame el dinero que le hemos pagado de menos (en caso de
declaración a pagar) o el que nos ha devuelto de más (en caso de
declaración a devolver). No solo eso; aunque no pase en esta ocasión
nadie nos garantiza que el año que viene o al otro Hacienda no revise
otra declaración nuestra y nos reclame el dinero desviado del año
revisado y quizá el de algunos anteriores hasta un máximo de cuatro.
Algunas personas objetoras a las que les
ha ocurrido esta circunstancia asumen con resignación el doble pago de
su impuesto: la cantidad que en su día desviaron a un destino de su
elección y esa misma cantidad que les toca volver a pagar, en esta
ocasión a Hacienda. La entienden como una especie de apuesta en la que
en caso de perder (que Hacienda te reclame) lo que sucede es que han
pagado con normalidad sus impuestos al estado y además han hecho un
donativo a una causa que merece la pena. Tal cosa se puede sobrellevar
en caso de personas solventes o de objeciones de muy escasa entidad,
pero se entiende que no es para nada el ideal.
Por ello desde hace años algunos
destinos que reciben dinero de la Objeción Fiscal se comprometen con las
personas objetoras a la devolución del dinero en caso de reclamación de
Hacienda. Tal medida introduce ya un mecanismo de “seguridad” a la hora
de objetar y garantiza a la persona que objeta que no va a tener que
pagar doblemente sus impuestos.
Pero ¿qué ocurre si las objeciones son
de gran cuantía? ¿Y si Hacienda reclama las de varios años? Desde
Tortuga proponemos a los destinos locales que creen fondos “de
seguridad” en los que depositar durante cuatro años –el periodo máximo
de prescripción de la posibilidad de que Hacienda lo reclame- el dinero
recibido por Objeción Fiscal. Así, en caso de reclamación, el destino
podría devolver el dinero a la persona objetora la cual evitaría pagar
el impuesto doblemente. Se entiende que esto solo se haría en caso de
que la persona objetora lo solicitara y normalmente en casos de
objeciones de cierta entidad económica. Para realizar tal cosa el Grupo
Antimilitarista Tortuga ha creado una cuenta en la cooperativa de
servicios financieros éticos y solidarios Coop57."
lunes, 24 de septiembre de 2012
Las empapadas barbas del vecino...
Much@s ya lo han visto, pero para quien todavía no haya tenido la oportunidad, merece la pena dedicar un tiempo a estos dos documentales griegos, Deudocracia y Catastroika, que disecciónan los mecanismos de control y expropiación que con la excusa de la deuda y la necesidad de responder a ella se están profundizando en estos últimos años. Da miedo mirar a Grecia, pero es necesario para entender qué es lo que está pasando no sólo allí, sino en todos lados.
CATASTROIKA - Subtitulos en Español por infowar
CATASTROIKA - Subtitulos en Español por infowar
domingo, 23 de septiembre de 2012
Datos frente a fantasías (y II)
A lo mejor hay mucha gente que lo tiene ya claro, pero para mí este artículo aparecido en Diagonal ha sido todo un descubrimiento sobre como se gestionan los datos de paro y demás... Creo que merece la pena difundirlo:
Por qué estar en desempleo no es no tener trabajo
Eduardo Pérez
Martes 18 de septiembre de 2012.
Si usted ha estado tanto tiempo
buscando trabajo que ya ha tirado
la toalla, no se preocupe, usted no
está en el paro. Tampoco lo está si
está buscando su primer empleo,
si se dedica a tareas domésticas o
responsabilidades familiares o si
asiste a cursos de formación del
Servicio Público de Empleo Estatal
(SEPE, antiguo INEM). Éstos son
algunos de los grupos sociales que
quedan fuera de las dos estadísticas
de desempleo disponibles, tanto
la elaborada por el propio SEPE,
dependiente del Ministerio de
Trabajo, como la realizada por
la Encuesta de Población Activa
(EPA), dependiente del Ministerio
de Economía.
Cada mes, el SEPE hace públicos
sus datos sobre lo que denomina
“paro registrado”. Al basarse exclusivamente
en las personas inscritas
como demandantes de empleo,
quedan fuera automáticamente todas
aquellas personas que, por el
motivo que sea (por ejemplo la escasa
utilidad del SEPE para encontrar
trabajo), no están inscritas. En
este grupo se encuentran, por supuesto,
los 800.000 trabajadores sin
papeles estimados por el colectivo
de investigación Ioé a principios de
2011. También quedan fuera de la
estadística todos aquellos que sí estaban
inscritos pero no renovaron
su demanda, un caso habitual entre
los desempleados que han finalizado
el cobro de la prestación. Estas
exclusiones, consecuencia de la
propia actividad del SEPE, adelgazan
la tasa de desempleo en una
cantidad desconocida de personas
que el organismo no computa,
mientras que la tasa engorda en
menor medida dado que sí pueden
estar incluidas como parados trabajadores
‘en negro’.
sábado, 22 de septiembre de 2012
No va a haber otra...

Esta claro que no quieren que molestemos. El que se mueva no es que no salga en la foto, es que le sacan a patadas si hace falta.
Razones sobran. Llueven constantemente, día a día, sin parar.
Es un órdago. Pero o apostamos fuerte, o la partida está perdida de antemano.
Nos invitan a pasar a la acción.
Ver Vacaciones en Madrid en un mapa más grande
Datos frente a fantasías
Hoy el ministro de educación ha vuelto a desparramar las fantasías con las que torpemente pretende ocultar desde dónde se están realizando las actuales reformas del sistema educativo. Sus temáticas son variadas, pero tienen en común que se construyen a la mayor distancia posible de la realidad, y bien cerca de sus presupuestos ideológicos. Como muestra de esto, merece la pena revisar uno de los grandes totems del liberalismo en materia educativa, el de la libertad de elección, en base a la evidencia disponible, a través del artículo Igualdad y libertad de elección de centro docente: una cuestión polémica para un acuerdo necesario de Juan Manuel Fernández Soria (resumen extraído del blog La pella del gofio)
"El hecho de que la libre elección parte de supuestos equivocados es algo que se considera ya bastante demostrado. Lo es en el caso de la previsión del comportamiento de las familias en el mercado educativo, cuyos mecanismos, como en todo mercado, no son puros.Se da por sentado que el consumidor sabe elegir,cuando es un hecho que no todos tienen la misma formación,ni la información,las estrategias o las oportunidades para hacerlo, como han demostrado, entre otros,Gewirtz, Ball y Bowe (1995, p. 22) al detectar en su estudio sobre Inglaterra distintos tipos de padres electores (privilegiados, semicualificados y descontentos),cuyo conocimiento de las ventajas de la elección y sus mecanismos guarda relación con su posición socio-cultural. Es más, hay dudas fundadas acerca de si los padres eligen basándose en criterios de eficacia escolar y de si eso les convierte en choosers, electores activos y movibles en el mercado (Duru-Bellat, 2004, p. 45). Pero, además, tampoco se ha demostrado la relación entre calidad y libertad de elección,entre autonomía y eficacia. El examen de la literatura sobre la elección escolar concluye que la suposición de que la elección de centro mejora automáticamente la calidad escolar es muydudosa, y que los beneficios que, en algunas ocasiones, se han producido «ni son tan automáticos como se desean,ni en realidad responden a la misma intención política de promover la liberalización del sistema educativo» (Rambla,2003,p.87).Las familias no eligen centro en función de su eficacia, sino de los principios fundamentales de la sociedad y de que prevalezca en él un particular clima moral o social (OCDE-CERI, 1994, p. 42), y más que la innovación y la eficacia pedagógica –afirma Duru-Bellat (2004, p. 55)–, lo que atrae a los padres son «los valores de convivencia».
Por otra parte, el análisis de las experiencias anglosajonas realizado en l'Institut de Recherche sur l'Économie de l'Éducation (IREDU) ha invalidado la relación neta entre autonomía y eficacia: «El discurso “liberal” de los años ochenta, estipulando que, liberados de su sujeción burocrática, los actores iban a desplegar una creatividad y una efectividad insospechadas está invalidado» (Meuret, Broccolichi y Duru-Bellat, 2001, p. 164).
También se ha comprobado errónea la suposición de que los centros que no satisfagan las expectativas de los consumidores cerrarán sus puertas: siguen abiertos, pero acogen a quienes son rechazados por las escuelas más selectivas (Duru-Bellat, 2004, p. 45). De este modo, se confirma otro dato, que la desectorialización como exigencia para acabar con la «clientela cautiva» está provocando una mayor polarización entre los centros más solicitados y los centros rechazados. En Francia, caso paradigmático en lo referente a esta situación, se observa que «el resultado global de la ampliación de la elección ha consistido en acentuar las diferencias entre collèges4 que se dirigen a distintas poblaciones »: por un lado, los que preparan a una élite para ingresar en los Liceos orientados al éxito intelectual y,por otro,los de los barrios pobres,que se dedican a enseñar a niños con dificultades (OCDE-CERI,1994,p. 158). Sin duda,hay padres que disponen de estrategias para hacer una buena elección, y otros que carecen de ellas.
Lo anterior no es más que un argumentario contra la libertad de elección como corrosivo para la igualdad. Está suficientemente documentado que favorece el rendimiento de los hijos de las familias acomodadas, bien pertrechadas de los medios –económicos, sociales y culturales– necesarios para poder hacer una buena elección y hacerse elegir por los centros más prestigiosos, propiciando con ello la extensión de un sistema basado en la diferenciación y la exclusión, legítimo, pero que, en opinión de Christian Laval (2004, pp. 243-244) actúa como un «mecanismo suplementario de reproducción de las clases especialmente temible».
"El hecho de que la libre elección parte de supuestos equivocados es algo que se considera ya bastante demostrado. Lo es en el caso de la previsión del comportamiento de las familias en el mercado educativo, cuyos mecanismos, como en todo mercado, no son puros.Se da por sentado que el consumidor sabe elegir,cuando es un hecho que no todos tienen la misma formación,ni la información,las estrategias o las oportunidades para hacerlo, como han demostrado, entre otros,Gewirtz, Ball y Bowe (1995, p. 22) al detectar en su estudio sobre Inglaterra distintos tipos de padres electores (privilegiados, semicualificados y descontentos),cuyo conocimiento de las ventajas de la elección y sus mecanismos guarda relación con su posición socio-cultural. Es más, hay dudas fundadas acerca de si los padres eligen basándose en criterios de eficacia escolar y de si eso les convierte en choosers, electores activos y movibles en el mercado (Duru-Bellat, 2004, p. 45). Pero, además, tampoco se ha demostrado la relación entre calidad y libertad de elección,entre autonomía y eficacia. El examen de la literatura sobre la elección escolar concluye que la suposición de que la elección de centro mejora automáticamente la calidad escolar es muydudosa, y que los beneficios que, en algunas ocasiones, se han producido «ni son tan automáticos como se desean,ni en realidad responden a la misma intención política de promover la liberalización del sistema educativo» (Rambla,2003,p.87).Las familias no eligen centro en función de su eficacia, sino de los principios fundamentales de la sociedad y de que prevalezca en él un particular clima moral o social (OCDE-CERI, 1994, p. 42), y más que la innovación y la eficacia pedagógica –afirma Duru-Bellat (2004, p. 55)–, lo que atrae a los padres son «los valores de convivencia».
Por otra parte, el análisis de las experiencias anglosajonas realizado en l'Institut de Recherche sur l'Économie de l'Éducation (IREDU) ha invalidado la relación neta entre autonomía y eficacia: «El discurso “liberal” de los años ochenta, estipulando que, liberados de su sujeción burocrática, los actores iban a desplegar una creatividad y una efectividad insospechadas está invalidado» (Meuret, Broccolichi y Duru-Bellat, 2001, p. 164).
También se ha comprobado errónea la suposición de que los centros que no satisfagan las expectativas de los consumidores cerrarán sus puertas: siguen abiertos, pero acogen a quienes son rechazados por las escuelas más selectivas (Duru-Bellat, 2004, p. 45). De este modo, se confirma otro dato, que la desectorialización como exigencia para acabar con la «clientela cautiva» está provocando una mayor polarización entre los centros más solicitados y los centros rechazados. En Francia, caso paradigmático en lo referente a esta situación, se observa que «el resultado global de la ampliación de la elección ha consistido en acentuar las diferencias entre collèges4 que se dirigen a distintas poblaciones »: por un lado, los que preparan a una élite para ingresar en los Liceos orientados al éxito intelectual y,por otro,los de los barrios pobres,que se dedican a enseñar a niños con dificultades (OCDE-CERI,1994,p. 158). Sin duda,hay padres que disponen de estrategias para hacer una buena elección, y otros que carecen de ellas.
Lo anterior no es más que un argumentario contra la libertad de elección como corrosivo para la igualdad. Está suficientemente documentado que favorece el rendimiento de los hijos de las familias acomodadas, bien pertrechadas de los medios –económicos, sociales y culturales– necesarios para poder hacer una buena elección y hacerse elegir por los centros más prestigiosos, propiciando con ello la extensión de un sistema basado en la diferenciación y la exclusión, legítimo, pero que, en opinión de Christian Laval (2004, pp. 243-244) actúa como un «mecanismo suplementario de reproducción de las clases especialmente temible».
miércoles, 19 de septiembre de 2012
Somos increíbles
Aunque está escrita en clave de humor, el problema de la noticia aparecida en el medio satírico "The Onion" es que hay muchos y muchas que parecen convencidos a pies juntillas de que la desigualdad social es un tesoro a cuidar... Y muchas más personas que no se dan cuenta de cómo contribuimos de manera constante a que se mantenga.
La brecha entre ricos y pobres, declarada octava maravilla del mundo | ||
![]()
PARIS—En una rueda de prensa del pasado martes, el Comité
del Patrimonio Mundial reconoció oficialmente la Brecha Entre Ricos y Pobres
como "Octava Maravilla del Mundo", describiendo la división de la
riqueza global como la "más colosal y duradera de las creaciones de la
humanidad".
"De todas las estructuras épicas que ideado el
género humano, ninguna más prodigiosa e imponente que la Brecha Entre Ricos y
Pobres", declaró el presidente del Comité, Henri-Jean Baptiste. "Es
un crecimiento tremebundo, milenario que nos llena de asombro y humildad".
"Y gracias a un cuidadoso mantenimiento a través de
los tiempos, este ingente vestigio ha sobrevivido intacto, infundiendo a cada
nueva generación una sensación de reverencia", añadió Baptiste.
Ese vasto abismo de riqueza que se extiende a lo largo y
ancho de la mayor parte del mundo habitado, atrae a millones de aturdidos
observadores cada año, muchos de los cuales encuentran esa inmensidad demasiado
abrumadora hasta para contemplarla. Siendo con mucho la mayor estructura de
factura humana, está fácilmente a la vista desde emplazamientos tan distantes
como Europa Oriental, China, África y Brasil, así como desde los 50 estados de
los Estados Unidos.
"Las Siete Maravillas del Mundo originales palidecen
en comparación con ella", afirmó Edwin MacAlister, miembro del Comité del
Patrimonio Mundial, frente a una llamativa fotografía de la Brecha Entre Ricos
y Pobres tomada desde lo alto de la Ciudad de México. "Se
trata de una pasmosa hazaña de ingeniera humana que eclipsa a la Gran Muralla
China, las Pirámides de Gizeh y acaso hasta la Gran Barrera Racial".
Según los antropólogos, incalculables millones de
esclavos y siervos trabajaron penosamente una vida entera para completar la
brecha. Los anales indican que es probable que las obras se iniciaran hace unos
10.000 años, cuando las primeras élites terratenientes convencieron a sus
súbditos de que la construcción de dicho monumento era voluntad de la autoridad
divina, creencia ampliamente sostenida aún hoy en día.
Aunque los historiadores han refutado esa afirmaciones,
son muchos los que mantienen todavía la teoría de que la Brecha entre Ricos y
Pobres la levantaron los judíos.
"Cuando contemplo su increíble amplitud, me siento
conmovida hasta las lágrimas", afirmó Grace Ngubane, de 31 años, residente
en Johannesburgo, cuyo hogar queda situado en una de las partes más anchas de
la Brecha. "La escala es alucinante, te hace sentirte de verdad, de verdad
hasta pequeñita", declaró asimismo.
Si bien numerosos individuos han tratado de cruzar la
Brecha entre Ricos y Pobres, hay pruebas que sugieren que sólo una pequeña
porción ha tenido éxito alguna vez y han muerto muchos en el intento.
Su reconocimiento oficial como Octava Maravilla marca la
culminación de un giro espectacular hace sólo 50 años, cuando los movimientos
populares apelaban al cierre de la Brecha. Sin embargo, gracias a un reducido
grupo de entregados políticos y de líderes de la economía, se iniciaron
vigorosos esfuerzos de conservación en torno a los años 80 para restaurar
—y ampliar a gran escala— una antiquísima estructura.
"Es imponente", declaró el presidente de
Goldman Sachs, Lloyd Blankfein, campeón y benefactor de toda la vida de la
conservación de esa falla. "Después de todo lo que hemos pasado en los
últimos años, no hay mayor privilegio que verla crecer más y más cada día.
Puede que haya unos cuantos detractores que se preocupen por que, de hacerse
más grande, el conjunto se venga abajo, dejando atrapadas debajo a millones de
personas, pero yo por mí estoy dispuesto a correr ese riesgo".
Añadió Blankfein: "Además, algo me dice que yo,
probablemente, saldría bien parado".
Redacción de The Onion
|
domingo, 16 de septiembre de 2012
Hay un plan
Un grupo de personas, (profesionales en educación, arquitectura, abogacía, sanidad, trabajo social… que están trabajando en la zona conocida como el Gallinero, al lado de Cañada Real: Parroquias de Santo Domingo de la Calzada y de San Carlos de Borromeo, sanitarios del EIPE, mediadores socioeducativos, profesores y alumnos de la ETS de Arquitectura de UAH) quieren presentar un PLAN ALTERNATIVO AL DESALOJO como situación de emergencia que llevamos meses elaborando y que busca la INTEGRACION SOCIAL DE ESTAS PERSONAS.
jueves, 13 de septiembre de 2012
El fútbol debería ser así
No sé cómo les irá ahora, pero un equipo así es para hacerles un monumento, la verdad. Vean y disfruten... (y para más información, este artículo en el que se recoge la historia de este grupo de niñ@s que se las apañan para ganar pese a perder siempre):
Tocados
Algo se mueve entre l@s músic@s del estado español...
En apoyo de las luchas por nuestros derechos, nuestra dignidad y nuestras vidas.
Es la hora de la gente. Aquí hace falta todo el mundo. Sólo sobra esa
casta de mafiosos que nos quiere inducir al suicidio. También sobran
algunos “artistas” que miran y hablan desde su pedestal, con la cómoda
distancia de quien se coloca por encima del bien y del mal, mientras la
vida se desmorona bajo el escenario. Se dan un paseo expiatorio cada
campaña electoral o cuando sube el IVA, pero han pasado años
despreciando a las víctimas del mismo capitalismo que ahora les
perjudica a ellos.
Quienes os sumáis a NOS TOCA os dedicáis a la música, de un modo u otro:
compositores, bandas, promotoras, organizadores, técnicos, agentes,
asociaciones... pero sobretodo sois personas que quieren hacer de su
hábitat una réplica de la dignidad que merece el resto de la sociedad y
del mundo. Eso es lo que tenéis en común con otros miles y millones de
personas. Todas esas personas somos afortunadas, porque somos la gran
mayoría y porque es precisamente eso, la lucha de todas, el trabajo
colectivo, lo que puede garantizar nuestro futuro y el de las
generaciones que vienen. Vuestra actividad musical recibe a veces el
nombre de “hazlo tú mismo”, aunque en realidad es un trabajo gestionado
en plural, como el que necesitamos extender para ganar esta guerra. Y
para eso sólo tenemos un arma, la más poderosa: la suma de todos y
todas.
Otros no trabajáis así, por “alternativa” que pueda ser vuestra
etiqueta, pero eso importa poco. Este manifiesto se dirige a unos y
otros porque no son tiempos de mirarse al ombligo (por bonitos que sean
los vuestros). Es hora de enfrentarnos juntos a la declaración de guerra
que una élite pornográficamente rica ha lanzado contra la inmensa
mayoría. Ni podemos callarnos ni vamos a seguir quietos. No sólo por la
maldita subida del IVA, no sólo por lo que “nos toca”, sino por todo lo
demás, porque todo nos afecta, todo NOS TOCA. Porque nos han declarado
la guerra.
martes, 11 de septiembre de 2012
El establo, el garaje, la casa...
Una reflexión necesaria sobre al arte de habitar, del siempre cuestionador Illich. Para enriquecer la reflexión sobre el derecho a la vivienda y/o la libertad para habitar:
La reivindicación de la casa
Las bestias tienen madrigueras; el ganado, establos; los carros se
guardan en cobertizos, y para los coches hay garajes. Sólo los hombres
pueden habitar. Habitar es un' arte. únicamente los seres humanos
aprenden a habitar. La casa no es una madriguera ni un garaje. En muchas
lenguas, en vez de habitar puede decirse también vivir. "¿Dónde vive
usted?", preguntamos cuando queremos saber el lugar en el que alguien
habita. "Dime cómo vives y te diré quién eres". La equiparación de
habitar con vivir procede de una época en la que el mundo era habitable y
los hombres habitantes. Toda actividad se reflejaba y repercutía en la
habitación. La habitación era siempre huella de la vida. Esta huella
podía ser de piedra, enterrada durante milenios, o de hojas de palmera
ingeniosamente dispuestas para proteger al hombre en tiempo de lluvia,
pero siempre era una huella. La vivienda tradicional nunca estaba
acabada en el sentido en que hoy decimos que un bloque de pisos o de
apartamentos se entrega "llave en mano". A diario remiendan la tienda
sus moradores, la levantan, la extienden, la desmontan. La casa de labor
florece o decae con la prosperidad y el número de sus ocupantes; a
menudo puede apreciarse desde lejos si los hijos han abandonado ya el
hogar paterno o si los viejos han muerto. Un barrio de una ciudad nunca
estaba terminado: hasta la época de los soberanos absolutos, en el siglo
XVIII, los barrios residenciales de las ciudades europeas eran el
resultado no planificado de la interacción de numerosos artistas
constructores.Nunca se vivió del mismo modo en dos lugares distintos del
mundo, y por eso nunca se construyó ni se habitó del mismo modo. Hábito
y habitar son palabras que guardan estrecha relación. Lo que los
antropólogos llaman "arquitectura vernácula" es tan peculiar de un
pueblo o región como un dialecto. Cada cual' habla como ha aprendido a
hacerlo; el hombre construye y habita según le va en la vida.
Garajes para hombres
La mayoría de los europeos de hoy conocen lo que es el arte de
habitar sólo por relatos, por experiencias ocasionales en alguna aldea o
por penosos y variados intentos de ocupar garajes que fueron
construidos para seres humanos. El desarrollo económico ha impedido por
doquier, y quizá ha hecho de todo imposible, una vida activa creadora de
espacios habitables. El desarrollo económico ha cubierto de cemento el
mundo habitable. El medio ambiente se ha vuelto tan duro que nuestros
cuerpos ya no pueden marcar en él su impronta. Así, pasamos por la vida
sin dejar huella. Los barrios residenciales presentan hoy el mismo
aspecto desde Taiwan a Pekín; desde Irkutsk a Ohio. Al artista no se le
permite actualmente construir, pues perturba el orden uniforme de la
construcción.
Sólo en una medida muy limitada se nos permite aún habitar a los
hombres de la era industrial. Por lo general, en vez de habitar, somos
simplemente alojados. Los alojamientos se nos dan ya planificados,
construidos y equipados; en el mejor de los casos, podemos instalarnos
entre cuatro paredes alquiladas o compradas mientras no clavemos en
ellas ningún clavo. La habitación se ve reducida de la condición de
garaje: garaje para seres humanos en el que por la noche es amontonada
la mano de obra cerca de sus medios de transporte. Con la misma
naturalidad con la que se envasa la leche en cajas de cartón se nos
acomoda a las personas por parejas en los garajes-vivienda.
Ya no vivimos bajo un techo construido por nosotros, sino que
hallamos nuestro alojamiento en cuarteles prefabricados para nosotros.
Habitar ya no significa dejar una huella de nuestra vida en el paisaje.
Habitar equivale hoy a inscribirse en el censo de consumidores de
alojamientos y tener derecho a un alquiler o a un crédito-vivienda.
Quien contraviene la prohibición que ha impuesto la sociedad de no
alojarnos a nosotros mismos deberá contar con la intervención de la
policía. Si alguien en Lima intenta roturar un erial, o si alguien en
Berlín pretende hacer habitables unas ruinas, será tachado de intruso o
de usurpador y será encarcelado.
Etiquetas:
Buscando encuentros,
Economía,
Formación,
Hazlo tu mismo,
Herramientas,
Investigación-Acción,
Libros,
Reflexión,
Sostenibilidad-Decrecimiento
miércoles, 5 de septiembre de 2012
No es lo mismo, es desigual
A veces puede parecernos que usar una u otra palabra para definir una realidad da un poco igual, y así poco a poco los términos habituales en un momento son sustituidos por otros que parecen lo mismo, pero no lo son, y sin darnos cuenta cn este cambio se modifica también nuestra propia visión y concepción del mundo.
Un ejemplo en este sentido es el que recoge Didier Fassin en su artículo "La patetización del mundo". Ahí van algunas líneas:
Un ejemplo en este sentido es el que recoge Didier Fassin en su artículo "La patetización del mundo". Ahí van algunas líneas:
"En la última década, en Francia, la palabra
desigualdades desapareció prácticamente del léxico político y
científico. Fue reemplazada por el término exclusión.
Simultáneamente, los pobres se convirtieron en "excluidos". Este cambio
de vocabulario no es anecdótico. Por lo contrario, es revelador de una
nueva representación del espacio social, de una nueva topografía
simbólica de la sociedad, que no concierne únicamente al contexto
francés, como he intentado mostrarlo en otro artículo, a través de una
comparación con Estados Unidos y América Latina (1996b). El sociólogo
francés Alain Touraine (1992) afirma, por ejemplo, que hemos pasado de
una sociedad organizada verticalmente, basada en una jerarquía que daba
lugar a desigualdades, a una sociedad estructurada horizontalmente, con
un adentro, compuesto de los integrados, y un afuera, reuniendo los
excluidos.
(...)
De la misma forma en que el
surgimiento de la cuestión social a finales del siglo XVIII implicó una
política de la piedad, la aparición de una nueva cuestión social al
final del siglo XX supondría una política del sufrimiento. La exclusión,
como representación del espacio social, y el sufrimiento, como representación de la condición humana,
se corresponden hoy, como se correspondían anteriormente la pobreza y
la piedad. Este cambio debe entenderse, por supuesto, más como una
inflexión progresiva que como una transformación radical. El discurso
sobre los pobres y la ideología humanitaria clásica no desaparecen
totalmente. Al revés, la lógica de la exclusión y del sufrimiento no se
impone completamente. Hay sectores de resistencia a estas
representaciones del mundo social. Sin embargo, la inflexión es marcada,
rápida y decisiva.
Cómo se traduce dicha inflexión? Primero, y eso tiene
mucho que ver con el proceso de globalización, la política del
sufrimiento se define dentro del paradigma del Estado
democrático-capitalista del cual Giorgio Agamben efectúa la antropología
(1995). No hay discusión del paradigma, sino adaptación para que los
efectos sobre los más vulnerables sean un poco menos duros. Se puede
hablar de arreglos internos que implican mínimas correcciones. Eso
significa que ahora se considera que casi no es posible luchar contra
las desigualdades, sino únicamente contra sus consecuencias más
visibles. Cada vez se aceptan más los procesos de flexibilización, es
decir de precarización y de reducción del empleo. Se pretende luchar
contra las desigualdades de ingresos a través del impuesto, pero la
redistribución casi no las afecta. Segundo, dentro de este paradigma, el
margen de acción de los agentes locales es muy restringido, lo que
causa una fuerte frustración como lo muestra Pierre Bourdieu (1993). La
trabajadora social se encuentra desarmada frente a una familia con
padres desempleados y amenazas de expulsión de su casa por no pagar el
arriendo. El educador callejero no dispone de soluciones eficaces para
un joven que sale de la escuela sin diploma, sin perspectiva de empleo,
que toma alcohol o drogas. El salubrista sólo puede aconsejar a la madre
de unos niños intoxicados por el plomo de la pintura de las viejas
viviendas cortarles las uñas para evitar que raspen las paredes. En
cuanto al médico, se limita habitualmente a formular medicinas
ansiolíticas para aliviar síntomas provocados por estas situaciones.
Para los políticos, ya sean alcaldes o ministros, la situación es
insoportable. Enfrentados a problemas socioeconómicos crecientes que
tienen consecuencias deletéreas sobre la vida cotidiana de los
ciudadanos, ellos no pueden permanecer inactivos.
(...)
Más que considerar a los pobres como víctimas de
situaciones de dominación, de explotación y discriminación (cuando eran
de origen extranjero), se les percibe como seres sufrientes a los cuales
se debe escuchar y reconocer como humanos para restaurar su dignidad,
no pudiendo proponerles un mejoramiento de sus condiciones objetivas de
existencia."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)