domingo, 30 de noviembre de 2008
Un erizo y un brujo
El viernes, "Espinete no existe" que, a partir de una celebración para l@s que somos treintañeros de lo que fue nuestra infancia, consigue mezclar carcajada con ternura para finalmente invitarnos a recuperar las ganas de creer, de soñar, de luchar por no dejarnos atrapar por la supuestamente anodina realidad. Una gozada, la verdad.
Y hoy domingo, "Una noche con El Brujo", donde este monstruo del escenario nos enfrenta al poder de la palabra encadenada al amor y generadora de vida,a través de su biografía, la poesía y su capacidad para hacernos reir, emocionar y transportarnos a otros lugares, a otros tiempos.
Dos experiencias muy recomendables, dos espectáculos muy vivos...
viernes, 28 de noviembre de 2008
Mejor no hacer NADA
Y más ahora que se acercan épocas navideñas, donde abunda la buena voluntad y las buenas acciones estacionales...
El problema es qué es lo que hay detrás de esto que hacemos. En general hay una presencia fuerte de mala conciencia, de angustia provocada al ver esta realidad y contrastarla con la nuestra, y desde ahí surge el "hay que hacer algo"... para quitarme esta angustia de encima.
Como decía Moisés, quizás sería más interesante aguantar, quedarnos con esa angustia, con ese mal cuerpo, acercarnos a l@s que sufren con las manos vacías y los ojos y oídos bien abiertos para desde ahí buscar maneras de prepararnos junt@s para luchar por construir otra realidad diferente... lo que necesariamente pasará por transformar de manera profunda nuestra vida. ¿Cómo lo ves?
Un mensaje claro, claro
El caso es que si sólo era eso lo que se perseguía, hay muchas cosas que no cuadran, como por ejemplo el no haber planificado la operación con l@s vecin@s que viven allí ni con los trabajadores que trabajan en la zona y que conocen a la población, o el tremendo despliegue, no sólo de excavadoras y técnicos, sino también de policia, con antidisturbios y todo, aparte del comodín del Samur Social como excusa por lo que pueda pasar o decirse... Tremendo gasto para tirar cuatro chabolas abandonadas...
Más bien parece que lo que realmente interesaba era dejar claro el mensaje: Aquí manda quien manda, y estas familias no son bienvenidas. Lo único que preocupa realmente es cómo hacer para que no molesten, para que no se acumulen, para que desaparezcan, aunque haya que realizar operaciones de maquillaje para disimular este abandono sin escándalo de la opinión pública. Pero los hechos denuncian la realidad: mientras se habla de cómo mejorar las condiciones de salubridad de la zona, una de las construcciones derribadas ha sido la letrina comunitaria construida por l@s propi@s vecin@s. Lo primero es lo primero, y no es precisamente trabajar por la población.
La piqueta, destrozando con enorme facilidad las casas de madera y los muros de piedra recuerda a estas familias la fragilidad de su posición, la amenaza contínua que se cierne sobre ellas. Algún día la chabola derribada puede ser la suya, y no se podrá hacer nada para evitarlo.
Ese sentimiento de impotencia tiene raices profundas en ellas. Toda una vida de expulsión en expulsión hace que no se sientan merecedores de algo que no sean el desprecio o la pena lastimera. Ni hablar de derechos, ni hablar de enfrentarse a la autoridad para defender lo suyo. Esta dinámica les ha llevado a desarrollar otros mecanismos: por ejemplo, tras haber abierto zanjas enormes con la excavadora (con el consiguiente peligro para l@s niñ@s de caerse en ellas) para evitar que allí se construyan nuevas chabolas, las mujeres tardaron tan sólo un minuto en coger palas y ponerse a rellenarlas.
Un pequeño ejemplo que me parece muy revelador: un policía señala que una de las chabolas está deshabitada pese a tener un colchón dentro y al testimonio de dos trabajador@s que llevan ya dos años en la zona. Su excusa es que al tener sólo un colchón estaba seguro de que lo acababa de meter la mujer que alli estaba para que pareciera habitada sin estarlo. No entendía que ese colchón fuera su única posesión. Esta visto que en nuestra querida ciudad de Madrid, si no tienes, si no posees algo material, no eres digno más que de la sospecha y la amenaza.
jueves, 27 de noviembre de 2008
Derribando vidas en Cañada Real

Dejo aquí el comunicado de la Parroquia de Cañada Real, creo que recoge bien la realidad que se está viviendo ahora mismo en una de las zonas con una situación más complicada:
"Madrid a 25 de Noviembre de 2008.
Según hemos podido conocer desde la Parroquia de Santo Domingo de la Calzada, el próximo jueves 27 de Noviembre se van a efectuar derribos en el poblado chabolista de El Gallinero.
Al parecer, y tal como ha ocurrido en otras ocasiones, la intervención del Ayuntamiento va orientada a impedir que se asienten nuevas chabolas y nuevos vecinos en el poblado, por lo que se derribarán, presumiblemente, viviendas que en principio estén desocupadas. Sin embargo, la experiencia nos demuestra que no siempre ocurre así y que en las dos ocasiones anteriores en las que se efectuaron derribos en el mismo poblado al menos tres de las viviendas derribadas sí estaban ocupadas.
La falta de transparencia sobre qué chabolas son sobre las que se va a intervenir genera en la población del poblado y en nosotros mismos una inquietante preocupación que en el fondo vivimos también como una forma de violencia encubierta. Si hubiese un planteamiento claro y se derribasen sólo las que están vacías todos podríamos sentirnos más seguros, pero tal y como se realizan las actuaciones del Ayuntamiento no podemos sino sentir que se nos disparan todas las alarmas.
Lo que termina poniéndose en juego es la posibilidad de hacer una intervención con la población que tenga sentido. De un lado se gasta esfuerzo y dinero en pretender la tan ansiada escolarización de los niños de El Gallinero, pero resulta difícil trabajar en esa línea si mientras los niños están en el colegio es posible que les estén derribando sus casas. Es prácticamente imposible concienciar a la población de la buena voluntad de las Administraciones por desratizar el poblado si no saben si van a poder seguir teniendo sus chabolas en pie. Es una contradicción manifiesta el trabajo arduo de establecer una atención sanitaria cuando por dentro no sabes si vas a poder pasar la convalecencia en tu casa (por pobre que sea) o vas a tener que meterte en otra ya de por sí saturada de personas.
Dicho de otra forma, mientras estas intervenciones del Ayuntamiento no cesen, no va a ser posible el trabajo de integración que tantos estamos intentando realizar. Por ello queremos instar al Alcalde de Madrid, Don Alberto Ruiz Gallardón, a la Presidente de la Comunidad, Doña Esperanza Aguirre, y al Defensor del Menor de la Comunidad, Arturo Canalda a que expliquen de una vez por todas cuál es su pretensión en relación con esta población. De esta forma todos los que trabajamos en la zona, incluyendo a los propios técnicos municipales y de la comunidad que intervienen de una u otra forma con la población afectada, podríamos saber a qué atenernos.
Ahora de momento lo único que podemos es seguir sumidos en el miedo y en la inseguridad de saber qué chabolas son las que van a derribar el jueves."
lunes, 24 de noviembre de 2008
Desigualdades, Salud y Conocimiento
Digo esto a propósito del blog de Salud Comunitaria donde se recogen gran cantidad de documentos y reflexiones sobre el tema, desde la perspectiva de los profesionales interesados en el tema. Y entre otras cosas interesantes que habrá que tomarse su tiempo para revisar, encuentro una joya que recomiendo a todo aquel que quiera trabajar de cara a la Educación y Promoción de la Salud: el libro de "Aprendiendo a Promover la Salud", de David Werner, el mismo autor de "Donde no hay doctor". Una maravilla, la verdad.
Lo único que echo en falta a priori es lo de siempre, la perspectiva de la gente que vive esa realidad. Habrá que seguir investigando... y actuando.
viernes, 14 de noviembre de 2008
¡¡Todos a la calle!!
El sistema sanitario, el educativo, dentro del poco hasta el agua... Todo está en venta, de todas partes se puede sacar beneficio empresarial, aún a costa del perjuicio ciudadano. Mientras tanto se habla en otras partes de si replantear o no el capitalismo, Madrid se entrega con desenfreno a vender lo posible con urgencia no vaya a ser que se acabe el pastel.
¿Y qué podemos hacer frente a esto? ¿Cómo abrir nuevos espacios de comunicación y transformación que permitan generar vida? Quizás las viejas maneras están ya un tanto obsoletas y bien encauzadas en el sistema...¿Pero qué nuevas formas podemos encontrar?
Habrá que ir soñando en lo concreto como crear movimiento, y poco a poco, paso a paso, ir generando una danza que invite a otr@s a saltar a la pista para defender y celebrar la vida. ¿Quién empieza?
Por acá va una idea. ¿Quién ha oido hablar de la peli "Sicko" de Michael Moore? Trata sobre el sistema sanitario estadounidense y lo que pasa cuando prima el interés económico sobre la salud de la gente. Curioso que después de más de un año no se haya estrenado en España... Creo que merece la pena bajársela y echarle un vistazo, si puede ser con otr@s, para luego comentar y... ver que nos sugiere el tema. Aquí va el enlace.
martes, 11 de noviembre de 2008
En defensa de la Sanidad Pública, jueves 13-N

domingo, 9 de noviembre de 2008
“Decidme cómo es un árbol”
sábado, 8 de noviembre de 2008
Taller de Regulación de Conflictos
También tiene colgado material sobre el tema que es muy interesante, para echar un ojo apretar aquí.
Eutanasia en los jóvenes.
Anoche mi madre y yo estábamos sentados en la sala hablando de cosas de la vida... entre otras... estábamos hablando del tema de vivir/morir.
Le dije: 'Mamá, nunca me dejes vivir en estado vegetativo, dependiendo de máquinas y líquidos de una botella. Si me ves en ese estado, desenchufa los artefactos que me mantienen vivo. PREFIERO MORIR'.
¡¡Entonces, mi madre se levantó con cara de admiración... Y me desenchufó el televisor, el DVD, el cable de Internet, el PC , el mp3/4, la Play-2 , la PSP, la WII, el teléfono fijo, me quitó el móvil, la ipod, el Blackberry y me tiró todas las cervezas!!!
¡¡La madre que la parió!!...¡¡¡¡CASI ME MUERO!!!!
Rogelio, fluyendo sin más...
Y además nos regaló nuevas canciones, y en concreto un "estreno mundial" del mes pasado realmente precioso. El agua, la persona, el pueblo que se construye y vive en marcha, en camino, reflejándose a través de cada gota, cada beso, cada voz...
Habrá que seguir marchando... Como dice el poema de Sastre que canta Rogelio:
"Y yo me revisto de un viejo valor
que no tengo en mi alma
que quisiera dormir.
Y retomo figura de un viejo coraje
y le digo que hay que soñar
que es lo propio en nosotros soñar.
Soñar como soñaron ellos
morir como vivieron ellos
como murieron ellos...
Soñar, vivir...
Y puestos a seguir...
tomamos una copa que humedecío los ojos
tan llenos de un sueño
que no nos abandona"
viernes, 7 de noviembre de 2008
Sobre conocimiento, acción y los más pobres
(fuente: Más textos Wresinski sobre conocimiento)
Extracto:(...)
Joseph Wresinski. Dic 1980, UNESCO Paris
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Madrid, Madrid, Madrid
Madrid, ¿la suma de tod@s?, Ed. Traficantes de Sueños
La convivencia en Madrid. Discursos ante el modelo de ciudad y la instalación de población inmigrante, Colectivo IOÉ
martes, 4 de noviembre de 2008
La importancia de las horas
Y esto me conecta a mí con una de mis muchas pasiones inconclusas, con mis ganas de encontrar espacios donde poder saborear cada palabra que intenta dar color a lo que siento, a lo que vivo. ¿Algún dia lo lograré? Por de pronto, el título del libro recoge el fondo de este asunto: La importancia de la horas. Promete, promete...
Si alguien le quiere echar un vistazo, el autor es David Fraguas, y lo publica Devenir.
lunes, 3 de noviembre de 2008
¿Esto llevará a algún sitio?
Me da pereza, miedo e inseguridad, y al mismo tiempo algo me tira a iniciarme por esta senda... ¿Nos lanzamos?