martes, 10 de diciembre de 2013

Conservadores, reformistas y revolucionarios

Termino ya aquí con lo que he ido encontrando en la lectura del libro de Santiago Alba Rico y Carlos Fernández Liria:"El naufragio del hombre", con un planteamiento controvertido pero que creo que es necesario plantear de manera abierta. Allá va...

"Las organizaciones  socialistas  se resistieron  con  uñas  y dientes  a  ceder  del  todo  esta  periferia  social  del  capitalismo,  exigiendo unas  precarias  condiciones  para  desplegar  ese  mínimum  antropológico que, hasta  el momento, el ser humano  tenía  asegurado  por  la  revolución neolítica.  Al  fin  y  al  cabo,  se  luchaba  sindicalmente  por  conseguir  un techo,  unas  mínimas  garantías  de  subsistencia,  una  vida  familiar,  un fuego  en  la  cocina,  un  día  de  descanso  para  rezar.  Y  con  ello,  todo  un ramillete  de distinciones  entre  el día  y la  noche, el hombre  y la mujer,  el niño  y el  adulto,  los  dioses  y los  mortales,  los  seres  humanos  y los  animales...  Todas  esas  distinciones  habían  dejado  de  existir  en  las  fábricas de  la  revolución  industrial,  en  las  que  era  imposible  distinguir  el  día  de la  noche  y donde  las  mujeres,  los  hombres  y los  niños  trabajaban  como si, en  realidad,  no  fueran  más  que  bestias  de  carga. Todo  aquello  que  el Neolítico  había  arrancado  a la Naturaleza,  estaba  ahora amenazado  por la  Historia.  La  sincronía  neolítica  en  la  que  el  hombre  logra  "arraigar en  el  cosmos" quedaba  así  cada  vez  más  y  más  arrinconada  en  una periferia  o  un  suburbio  del  curso  histórico. A  la  sociedad  capitalista  le basta  con  ser  sociedad  de  manera  tangencial.  Como  mostró  tan  gráficamente  la  obra  de  Polanyi,  el  capitalismo  habría,  sin  duda,  llegado  a  un extremo  casi  suicida si  no  hubiera  sido  porque,  en  primer  lugar,  todas las  fuerzas  reaccionarias  del  antiguo  régimen  se ocuparon  de  organizar un  sistema  de  beneficencia  parroquial.  Eso  permitió  retrasar  el  futuro, amortiguar  la  llegada  de  la  nueva  Era  el  tiempo  suficiente  para  que  la lucha  sindical  tomara  el  relevo  y se  ocupara  por  su  cuenta  de  conservar, en  nombre  paradójicamente  de  la  revolución  social, todas  esas  reliquias antropológicas  amenazadas  por  el  tren  sin  frenos  del  capitalismo. 

(...)

No  se  trataba  por supuesto  de  un  "pasado"  cronológicamente  localizable,  no  se trataba  de una  defensa  del  antiguo  régimen.  Pero  sí  se  trataba,  al  fin  y al  cabo,  de la  reivindicación  sindical  de  un  "pedazo  de  pasado"  muy  particular,  de ese mínimo  de neolítico  sin  el cual,  la vida  humana  se convierte  en  imposible.  En  eso el  socialismo  se mostraba  muy  conservador.  Tal y como  decía Chesterton:  "el  pueblo  nunca  puede  rebelarse  si  no  es  conservador,  al menos  lo bastante  como para  haber  conservado  alguna  razón  para  rebelarse".


(...)

Es  muy  cierto  que  el socialismo  desperdició  todas  las  oportunidades de  seguir  el camino  de  Lafargue  explicitando  su  vocación  conservadora frente  al  progreso  ciego  y suicida  del  capitalismo.  Para  ello  habría  que haber  pensado  el socialismo —tal y como  planteó  en  alguna  ocasión  Walter  Benjamin—  como  un  freno  de  emergencia  capaz  de  detener  la  locomotora  desbocada  del capitalismo  que  nos arrastra  hacia  ninguna  parte. Sin  embargo,  la  llamada  "teoría  materialista  de  la  historia",  que  pensaba  el  socialismo  como  una  etapa  posterior  y superior  al  capitalismo  en la  que  necesariamente  habría  de  desembocar  la  humanidad,  se  impuso sobre  cualquier  consideración  de  este  tipo.  En  este  sentido  se ha  reprochado  con  razón  a  la  tradición  socialista  actuar  como  vanguardia  del progreso  capitalista,  pretendiendo  acelerar  su  obra  de  destrucción.  No cabe  duda  de  que,  al  mismo  tiempo  —ya  hemos  subrayado  esta  ambigüedad  más  arriba—, la lucha  sindical  era  más  que  nada  humanista,  proteccionista  y reaccionaria,  pero la  ideología  "revolucionaria"  se  imponía siempre  sobre  este  tipo  de  consideraciones.

Las  consecuencias  teóricas  fueron  muy  desfavorables  para  la  tradición  socialista  y anarquista.  A la ya  aludida  renuncia  a los  conceptos  de derecho  y ciudadanía,  que  había  regalado  gratis  al enemigo  los  desarrollos  teóricos  de  la  mejor  Ilustración,  se  sumaba  esta  otra  insensatez  de carácter antropológico.  De  este  modo,  no  sólo  lo  racional  y el  derecho, sino  también  lo  razonable,  lo  sensato,  el  sentido  común  mismo,  hablaban  en  contra  de  la  revolución.  Frente  a  la  sinrazón  del  capitalismo, frente  a su hybris  revolucionaria,  los  revolucionarios  socialistas  no  podían  ofrecer  más  que  más  de  lo  mismo.  Mientras  tanto,  en  cambio,  programas  reaccionarios  llamativamente  ingenuos  desde  un  punto  de  vista económico  y  político,  como  el  de  Chesterton,  podían  ataviarse  con  un sentido común  irrefutable.  Los reaccionarios  nos enseñaban,  así, a  odiar el  capitalismo  con  mucha  más  intensidad  que  los  revolucionarios,  y sobre  todo,  con  mucho  más  acierto.  Probablemente,  el  marxismo  se había  merecido  con  creces  el  sarcasmo  de  Hannah  Arendt:  "No  comparto  el gran  entusiasmo  de  Marx  hacia  el capitalismo.  En  las  primeras páginas  del  Manifiesto  Comunsta,  podemos  encontrar  el  mayor  elogio del capitalismo  que  jamás  hayamos  leído. Y esto en  un  momento  en  que ya  el  capitalismo  estaba  siendo  duramente  atacado,  especialmente  por parte  de  la denominada  derecha.  Los conservadores  fueron  los  primeros en  sacar  a  colación  tales  críticas,  que  más  tarde  fueron  asumidas  por  la izquierda  y  también  naturalmente  por  Marx.  (...)  Por  supuesto,  la crueldad  del capitalismo  de  los  siglos  XVII,  XVIII  y XIX  era  arrolladora.  Y  hay  que  tenerlo  presente  al  leer  el  gran  elogio  de  Marx  hacia  el capitalismo.  Estaba  rodeado  por  las  más  horribles  consecuencias  de  ese sistema  y,  a  pesar  de  ello,  pensó  que  era  una  gran  cosa.  Era  también hegeliano  y naturalmente  creía  en  el poder  de lo negativo. Pues  bien,  yo no  creo  en  el  poder  de  lo negativo,  de  la  negación,  si constituye  la  terrible  desgracia  de  la gente".
 

En  la  actualidad,  la  recuperación  del  pensamiento  reaccionario intenta  repetir la jugada  con  fuerzas  renovadas, pero esta vez  a los  socialistas  la  cosa  no  nos  debería  coger  desprevenidos.  Demasiado  hemos experimentado  ya  lo  que  significaban  humanamente  hablando  algunas de  nuestras  utopías.  Como  dice  Santiago Alba  Rico: "El  capitalismo  ha  convertido  en  pesadillas  atenazadoras  todos  y cada  uno  de  los  sueños  emancipadores  del  socialismo,  lo  que  tal  vez  demuestra  que  estos  sueños  se  habían  incubado  en  un  suelo  parcialmente  podrido.  El  socialismo  demandaba  un  mundo  nuevo  y el  capitalismo  nos  proporciona  uno  cada  mañana,  sin  historia  y sin  memoria,  a cuya  modernísima  hechura  los  hombres  tienen  que  ajustar  su  'antigüedad'  física  y moral.  El  socialismo  quería  producir  más  valores  de  uso y el capitalismo  ha  arrojado  sobre  nuestras  cabezas  tal  avalancha  de  mercancías  que  su  propio  exceso  suspende  toda  condición  de  uso. El  socialismo  quería  eliminar  la  división  del  trabajo  y  las  'especializaciones' alienantes  ('cazadores  por  la  mañana,  pescadores  al  mediodía,  pastores por  la  tarde  y  críticos  literarios  después  de  cenar',  sugería  Marx)  y  el capitalismo  nos ha  concedido  inmediatamente  el trabajo  precario, la  flexibilidad  laboral,  la  deslocalización  y  las  empresas  de  trabajo  temporal".

Lo  que  había  que  haber  entendido  y  ahora  tenemos  que  entender mejor  que  nunca  es  que  en  un  mundo  capitalista  es imposible  ser  sindicalmente  reformista  o antropológicamente  conservador,  sin  ser  económicamente  revolucionario.  La  tradición  teórica  del  marxismo  y la  lucha  política  socialista  se  habrían  ahorrado  muchos  deslices,  muchos  disparates y muchos  crímenes  si hubieran  sabido  ver ciaro  a este  respecto  y  hubieran  sabido  expresarse  a  las  claras  diciendo  la  verdad.  El  capitalismo  no deja  un  resquicio  para  el  reformismo.  El  capitalismo  corre  mucho  más deprisa  que  las  leyes.  Naomi  Klein  ha  acertado  de  lleno  al  hablar  de "capitalismo  del  desastre":  el  capitalismo  podría  funcionar  perfectamente  en  unas  condiciones  de  desastre  social  generalizado.  Bajo  estas condiciones,  lo  utópico  no  es  cambiar,  sino  permanecer.  Lo  utópico  no es la revolución,  sino  la  reforma  o la  conservación. 

Santiago  Alba  propone  que,  "frente  a  la  utopía  con  dientes  y  sobre ruedas  del  capitalismo,  los  movimientos  alterglobalización  y  el  nuevo socialismo  deben  articular  una  respuesta  al mismo  tiempo  revolucionaria,  reformista  y conservadora.  Debe  ser,  en  efecto,  revolucionaria  en  el ámbito  económico, reformista  en  el ámbito  político y conservadora  en  el ámbito  antropológico". "Debe  transformar  la  estructura  de  la  propiedad  y la  distribución  de riqueza  que  la  acompaña.  Debe  aprovechar  y  corregir  algunos  de  los 'progresos  de  la  razón'  cristalizados  en  instituciones  que  sólo  pueden funcionar  bien fuera  del  capitalismo,  pero  deben  aún  cumplir  su  papel. Y  debe,  finalmente,  conservar  las  cosas,  ecológica  y  ontológicamente amenazadas,  y  las  buenas  relaciones  humanas  que  en  torno  a  ellas  se traban.  La  primera  radical  transformación  del  mundo  que  debemos abordar  es  la  de  conservarlo.  Ya  hemos  'progresado'  lo  suficiente;  de hecho,  hemos  progresado  tanto  que  hemos  dejado  atrás  algunas  de  las estaciones  correspondientes  a  Otros  Mundos  Posibles modestamente superiores  a éste. Ahora  de  lo  que  se trata  es  de pararse".


No hay comentarios: