lunes, 2 de diciembre de 2013

Neolítico arrinconado

Cada vez que he tenido oportunidad de leer un texto de Santiago Alba Rico me ha resultado muy sugerente y puñetero al mismo tiempo. Pero el recorrido que por su obra realiza Carlos Fernández Liria en la segunda mitad de "El naufragio del hombre" me parece de las visiones más lúcidas sobre el momemto actual que jamás he leído. Acá van algunos fragmentos significativos:

"En  el  neolítico,  el  ser  humano  descubrió  la  agricultura  y  la ganadería,  inventó  los  instrumentos  y las  herramientas  más  importantes,  logró  con  éxito  protegerse  de  la  intemperie  de  la  naturaleza.  Pero  el neolítico  fue,  ante  todo,  una  victoria  sobre  el Tiempo.  El  hombre  había logrado  arrancar  un  poco  de  ocio  y  de  tranquilidad  al  inmisericorde pasar  de  los  días  y las  estaciones,  abrir  un  paréntesis  en  el  que,  simplemente, perder  el  tiempo  y ponerse  a charlar,  un  paréntesis,  en  definitiva, para  eso  a  lo  que  llamamos  -a  lo que  la  antropología  llama-  "cultura".

(...)

Lo  que  vienen  a  contar  los  mitos  es  que  hubo  un tiempo  en  que  sucedían  cosas,  pero  que  gracias  a  lo  que  entonces  ocurrió,  actualmente  los  hombres  pueden  vivir  tranquilos  y en  paz.  Hubo un  tiempo  en  el  que  pasaron  cosas  importantes  (un  incendio,  un  diluvio, un  incesto  atroz,  un  parricidio,  etc.), pero  ahora  —es como  si viniera  a  decir  el  mito— ya  no pasa  nada.  Y gracias  a  que  ya  no pasa  nada,  es posible  sentarse  a hablar,  a charlar,  a  cotillear,  a dialogar.  Esta  forma  de ver  las  cosas  es muy  propia  de  los  pueblos  indígenas  que  no  conocen  la escritura.  A  los  héroes  ancestrales,  a  los  antepasados  mitológicos,  les sucedían  todo  tipo de cosas; ellos eran  los protagonistas  de  una  historia, los héroes  de  toda  suerte  de aventuras.  Ellos vivieron  en  una  época  en  la que  todavía  había  Historia:  pero  ahora, ya  no  la hay.  Gracias  a los  acontecimientos  que  protagonizaron,  los  cielos  se  separaron  de  la  tierra,  los animales  de  los  hombres,  los  hombres  de  las  mujeres  y así  se hizo  posible  la  vida  de  los  seres  humanos.  Lo  propio  de  los  héroes  ancestrales  es que  les  pasaran  cosas,  lo  propio  de  los  seres  humanos  que  son  sus  descendientes  es sentarse  a  hablar.  La  Historia  es el  privilegio  de  los  héroes. La  Palabra  es el privilegio  de los humanos.  Las culturas  indígenas,  al conservar  sus  relatos  mitológicos  de  boca  en  boca,  es  como  si  tomaran precauciones  contra  la  Historia,  como  si hubieran  levantado  unas  instituciones  que  les  protegieran  de  las  amenazas  de  la Historia.  Esas  instituciones  son  un  entramado  de  costumbres  y  rituales.  Los  indígenas piensan  que  si  siguen  esas  costumbres,  si  observan  esos  rituales,  si recuerdan  los  relatos  mitológicos  que  explican  lo que  hay  que  hacer  en cada  caso, ya nunca  más  ocurrirá  que  un  diluvio  anegará  la tierra, o  que un  incendio  devastará  los  bosques,  o  que  los  hombres  copularan  por error  con  los  animales,  o con  sus  madres  y hermanas;  que  ya  no  ocurrirá  más,  en  definitiva,  que  vuelva  a  haber  historia,  como  en  aquel  tiempo  terrible  en  el  que  pasaban  las  cosas  y nuestros  ancestros  tenían  que vérselas  con  seres  monstruosos  y  acontecimientos  nuevos  e  imprevisibles.


(...)

En  cierta  forma,  la  antropología  podría  atestiguar  que  todo  ese entramado  de costumbres  y ritos que  conforman  las culturas  no  son  más que  una  especie  de  antídoto  contra  la  historia, una  especie  de  maquinaria  capaz  de  detener  el  tiempo,  o por Jo menos,  de abrir en  él  una  especie  de  paréntesis.  Por  eso,  estos  pueblos  indígenas  suelen  tener,  en  elcentro  de  sus  aldeas,  un  lugar  al  que  llaman  algo  así como  la  "Casa  de la Palabra",  un  lugar en  el que  se reúnen  para  hablar. A ellos no les  interesa  que  pasen  cosas.  Les  interesa  precisamente  que  no  pase  nada,  que la  Casa  de  la  Palabra  se  mantenga  en  pie  y que  se  pueda  acudir  a  ella para  hablar.  Sería  imposible  ponerse  a charlar  tranquilamente  en  medio de  un  incendio  infinito  o de  un  diluvio  interminable.  Lo  importante  es que,  cuando  suceda  algo  (pues  algo  acaba  siempre  por  suceder)  se  trate de  algo  lo  suficientemente  inocuo  como  para  que  pueda  arreglarse mediante  la  palabra.  En  cierto  sentido,  podríamos  decir  que  el  hombre es  hombre  desde  ese  mismo  momento  en  que  comenzó  a  arreglar  las cosas  a través  del  lenguaje.  El  lenguaje  separó  a  los hombres  de  los  animales. Ahora  bien,  para  que  reine  el Lenguaje,  tiene  que  dejar  de  reinar el  Tiempo.  Ya hemos  visto  cómo  expresaban  esto  los griegos:  para  que fuera  posible  la  vida  de  los  hombres,  fue  necesario  que  Cronos  fuera destronado.  Fue  preciso  edificar  una  Casa  para  la Palabra,  lo  suficientemente  sólida  para  resistir  las  embestidas  de  la  naturaleza  y de  la  historia.  Los  hombres  no  pueden  ponerse  a  dialogar  en  medio  de  una  tempestad  natural  o de  un  cataclismo  histórico.

El  problema  es  que  el  capitalismo  es,  como  plantea  Santiago  Alba Rico,  un  cataclismo  histórico  incesante:  "un  sistema  de  destrucción  o catástrofe  generalizada  en  el  que  los  edificios,  las  mesas,  los  automóviles,  los  ordenadores,  los  libros  y  los  cuadros  resisten  tan  poco  como  las aceitunas  o  los  barquillos"

(...)

La  Historia,  acelerada  ahora por  el motor  industrial  de  las  necesidades  imparables  del  capital,  estaba ya en  condiciones  de reconquistar  todo  aquello que  el Neolítico  le  había sustraído:  todo  ese  material  con  el  que  la  revolución  neolítica  había abierto  una  dimensión  en  la que  el día era  distinto  de la noche, lo  crudo de  lo  cocido,  el  hombre  de  la  mujer,  los  animales  de  los  humanos,  el cielo  de  la  tierra,  el bien  del  mal.  La  Historia  estaba  a punto  de  transvalorar  enteramente  todos  los  valores  y, más  aún,  de  trastocar  desde  sus cimientos  esa  dimensión  en  la  que  era  posible  la  vida  de  los  hombres. Por  una  parte,  el  "desnivel  prometeico"  del  que  nos  hablaba  Anders sacaba  de  su  quicio  nuestra  brújula  moral  y el bien  y el  mal  se  convertían  en  una  especie  de  anécdota  neolítica.  Por  otra,  la  mercantilización del  trabajo,  de  la  tierra  y del  dinero,  como  bien  explicó  Karl  Polanyi  en su  libro La  gran  transformación,  socavaba  los  resortes  más  íntimos  de  lo antropológico,  generando  un  "vacío  cultural"  que  el  hombre  no  había conocido  desde  el  neolítico. Ya Marx,  en  el Manifiesto comunista,  había resaltado  el  poder  del  capitalismo  para  descoyuntar  la  consistencia misma  del  género  humano  hasta  conducirlo  a  la  condición  de  proletariado.  El  capitalismo  no  había  respetado  nada  de  todo  aquello  con  lo que,  desde  el  neolítico,  el  hombre  había  construido  su  humanidad. El proletariado  es  una  "nada  social",  carente  de  propiedad,  de  familia,  de patria,  de  religión,  de  cultura,  de  sexo.  El  capitalismo  había  llegado  a suprimir,  incluso, la diferencia  antropológica  entre infancia  y vida  adulta,  poniendo  a  los  niños  a  trabajar  doce,  catorce  y dieciséis  horas  en  las fábricas.  Fue  necesaria  la  intervención  exterior  de  la  lucha  sindical  para recordar  a  la  lógica  del  capital  que  no  podía  permitirse  el  lujo  de  superar  al  ser  humano  más  allá  de  ciertos  límites:  la  sociedad  capitalista necesitaba  seguir  siendo  sociedad,  aunque  fuese  de  manera  muy  periférica.  Y  para  ello  era  necesario  seguir  otorgando  un  cierto  espacio  a  la consistencia  neolítica  del  ser humano.

(...)

El capitalismo  es  un  sistema  productivo  que  no  puede  detenerse,  que  no puede  ralentizar  la  marcha,  hacer  pausas,  pararse  a  descansar.  Vimos que  Wallerstein  lo  comparaba  con  una  rueda  de  ratón,  en  la  que  hay que  correr  más  deprisa  a fin de correr aún  más  deprisa.  Pero la rueda  es, precisamente,  la imagen  más  representativa  de la tortura  a la  que  se ven sometidos  los  condenados  del  infierno.  "En  el  infierno,  recordémoslo, Sísifo  hace  circular  su  piedra  una  y otra  vez, arriba  y abajo,  en  un  movimiento  sin  principio  ni  fin;  las  Danaides  repiten  su  mismo  gesto  por toda  la  eternidad;  Prometeo  reproduce  diariamente  su  hígado  para  el apetito  del  águila;  Atlas  carga  con  la  esfera  del  mundo  e  Ixión,  que intentó  seducir  a  Hera,  gira  sin  descanso  atado  a  una  rueda  encendida".  No  poderse  parar:  he  aquí  la  idea  con  la  que  toda  la  sabiduría neolítica  se  representó  la  negación  de  la  vida  humana.  


(...)

"El  infierno  es  la  permanente  destrucción-renovación  asociada  al ciclo  producción-consumo,  el  círculo  de  los  condenados  a  no  pasar jamás  de  la  naturaleza  a  la  cultura".  Pues,  en  efecto,  la vida  humana  no  comienza  sino  ahí  donde  es  posible  hacer  alguna  otra cosa  que  no  sea  agotarse  sin  cesar  en  el  círculo  de  la  pura  subsistencia, en  el  ciclo  de  la  reproducción  puramente  biológica.  El  paso  de  la  naturaleza  a  la  cultura  exige  un  descanso  en  el  que  sea  posible  "tomar  la palabra",  decíamos.  "Ixión,  Tántalo,  Sísifo,  las  Danaides,  fueron  castigados  a realizar  en el otro mundo  las tareas que  la sociedad  griega  había reservado  a las mujeres,  confinadas  en  el gineceo  como  puros medios  de reproducción  de  los  cuerpos,  y  a  los  esclavos,  cautivos  de  la  ergástula, como  puros  medios  de  reproducción  del  alimento".  De  este  modo,  permanecían  siempre  a  las  puertas  de  la  cultura,  sin  poder  abandonar jamás  el  estado  de  naturaleza,  condenados  a  "no  ascender  de  la  esfera privada  a la plaza  pública,  a no  salir de  la rueda  individual  a una  medida  común".  Ahora  bien,  si  la  imagen  de  Wallerstein  es  adecuada,  el capitalismo  ha  encadenado  a  la  sociedad  a  uno  de esos  suplicios  infernales:  una  sociedad  "encerrada  en  el círculo  vertiginoso  —cuando  trabaja y cuando  compra,  cuando  fabrica  un  coche  o cuando  lo  conduce-  de la  pura  reproducción  de  la  vida"  (ibidem).  La  obra  de  Santiago  Alba Rico,  precisamente,  lleva  demostrando  e  ilustrando  con  multitud  de ejemplos  —desde el  año  1997 en  que  publica  Las  reglas del  caos— la  idea de  que  la  sociedad  capitalista  es  la  sociedad  más  primitiva  que  jamás haya  existido,  una  sociedad  de  pura  subsistencia  estricta  en  la  que  todo es  fabricado  para  el  consumo,  una  sociedad  de  "hambre  generalizada" que  es  incapaz  de  pararse  a  "usar"  o a  "mirar",  una  sociedad  en  la  que la  cosidad  de  las  cosas  ha  sido  sustituida  por  la  fugacidad  de  las  mercancías.  En  efecto:  una  sociedad  que  gasta  todas  sus energías  en  reproducirse ampliadamente  hasta  el  infinito  es una  sociedad  tan  primitiva  (desde un  punto  de  vista  antropológico)  como  una  sociedad  que  gasta  todas  sus energías  en  la pura  subsistencia.  La  revolución  neolítica  permitió  al  ser humano  trascender  el  puro  ciclo  de  la  supervivencia  biológica.  El  capitalismo,  paradójicamente,  ha  movilizado  la  infinita  potencia  de  tres revoluciones  industriales,  para  devolver  al  ser  humano  a  la  prehistoria."

No hay comentarios: