lunes, 22 de diciembre de 2008
Fuera...
Se pueden encontrar mil razones para justificar y, sobre todo, culpabilizar a la familia. Las deudas se han acumulado, las ayudas han llegado y pese a ellas se ha llegado a este fatal desenlace, no han seguido los pasos marcados desde las insituciones que se encargan de "acompañarles"... La conclusión que se puede sacar tras escuchar este discurso es que "la sociedad" ha hecho todo lo posible por esta familia, pero que "no han querido espabilar, integrarse", y por eso no ha habido más remedio que tomar esta decisión.
Y coincidiendo en que cada persona se tiene que hacer responsable de su propia vida, también creo que es necesario reguntarse por la responsabilidad que tod@s tenemos en esta situación... La vida en una chabola es muy difícil, y tod@s l@s que en ella viven sueñan con salir de allí y mejorar su situación, pero no necesariamente sueñan con lo que en una situación de realojo se impone (porque no se propone, la alternativa es o ir al piso o quedarse en la calle con la chabola derribada): un entorno totalmente nuevo, en muchos casos indiferente u hostil, con mucha gente alrededor mirando, juzgando; la ruptura de sus redes sociales de apoyo básicas; a veces la necesidad de renunciar a su ocupación anterior (en muchos casos la recogida de chatarra) para buscar una oportunidad laboral para la que falta preparación y acompañamiento; unos gastos fijos que antes no existían, lo que obliga a un cambio total en la manera de organizar los recursos, la propia vida...
Son muchos grandes cambios a los que adaptarse en unos pocos años... Cuando los grandes cambios necesitan no años, sino generaciones para poder darse, a partir de pequeños pasos.
Pero no se piensa mucho en esto. Simplemente se tramitan las ordenes de acuerdo a los protocolos, y se decide que esta familia ha fracasado y merece irse a la calle. Otra opción sería pensar que los recursos planteados son los que han fracasado y los que merecen ser expulsados, o al menos transformados... Pero no, l@s que se van fuera son ell@s, l@s pobres, otra vez más.
La desesperación ha llevado al padre de familia a buscar el dinero que adeudaban de mala manera, y ha terminado arrestado. ¿Su crimen? Desesperarse frente al sufrimiento de su mujer y sus hij@s.
Fuera, otra vez fuera...
lunes, 15 de diciembre de 2008
Una casa, un grupo, un extraño... Teatro zero


Un vacío, una espera...
De repente una puerta se abre...
Él entra... El extraño...
Su presencia llena el salón, llena la casa...
Llega a nosotr@s para interpelarnos, para cuestionarnos, para removernos...
Nos toma en sus manos, nos mete en su maleta y nos lleva de viaje por el infierno real que tant@s sufren, aferrandose al coraje, la dignidad y la VIDA para mantenerse a flote...
De repente la frontera, la raya que separa al que es de aquí del que no lo es, se difumina y nos permite ver más allá, escuchar el susurro de amor y el grito de rabia, descubrir verdades como puños tantas veces ocultadas...
Mil sentimientos, mil cuestiones.
Unas cuantas certezas que con su peso inundan la sala...
Tanto sufrimiento, tanta ceguera que lo esconde...
Impunidad, complicidad, responsabilidad... Tan dentro de nuestra vida...
Juntarse, juntarse, hay que juntarse... Para hablar, para compartir, para actuar... Nunca olvidarse de actuar, y desde ahí volver a juntarse, a hablar, a compartir... A actuar...
Una provocación, una invitación... Teatro Zero
La próxima en tu casa ¿no?

martes, 9 de diciembre de 2008
La profesión y la entrega
Frente a las dificultades y luchas de tanta gente jodida, la respuesta, no sólo de las instituciones sino también de muchas personas, se encuadra bajo este paragüas: "lo profesional". Un encuadre que ayuda mucho a quien se acerca a una realidad tan compleja a delimitar cuál puede ser su labor y cuál el tiempo que dedica, evitándole así la incomoda tarea de meterse en berengenales complicados. El "buen profesional" desarrolla su tarea en su tiempo de trabajo correspondiente, que para eso ha sido contratado. Y una ve cumplida su tarea, puede retirarse con el buen sabor de boca del trabajo bien hecho... Para eso le pagan, ¿no? Y l@s mism@s que le pagan son l@s que le indican qué es lo que tiene que hacer, aunque estén en las antípodas de l@s excluíd@s, pobres, enferm@s...
Y sin embargo, al mismo tiempo, hay mucha gente que se cuestiona y se ofrece a ir más allá. Desde una labor remunerada o una entrega voluntaria, están dispuest@s a mirar la realidad en toda su complejidad (porque todas estas situaciones suelen abarcar múltiples dimensiones), a ponerse al lado del que peor está para acompañar su lucha, quizás con muchas posibilidades de sufrir y fracasar,pero generando una auténtica solidaridad que huye de salvadores metirosos y de profesionales cumplidores.
Apostar tu propia suerte uniéndola a la del que hasta ahora ha sido siempre perdedor. Ese es el horizonte para algun@s, que no quieren salvarse ell@s sól@s...
En las calles de Jaén
A TODOS LOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS DE JAÉN Y A LAS PERSONAS SOLIDARIAS DEL RESTO DEL MUNDO
Desde mediados de noviembre con la Campaña de la Aceituna en Jaén hemos llegado a la capital cientos de temporeros muy precarios para buscar trabajo pues como vosotros tenemos que trabajar para poder vivir y que vivan nuestras familias. Somos gente de paz, trabajadores que deseamos tener una vida digna y convivir con vosotros.
Estamos cientos de personas que llevamos semanas pernoctando a la intemperie, en cajeros o aparcamientos subterráneos como muchos de vosotros habréis visto. Algunos llevamos así más de un mes.
A pesar de estar abiertos el albergue de transeúntes, el Dispositivo Especial de Atención al Temporero y el antiguo centro de transeúntes, además de unos locales de dos organizaciones privadas, estos medios resultan insuficientes para todos los que estamos mal-viviendo y durmiendo en la calle a bajísimas temperaturas y lluvia y prácticamente sin recursos económicos para alimentarnos.
A petición de prácticamente todas las instancias: nosotros los inmigrantes temporeros (que somos el colectivo afectado), organizaciones sociales, sindicatos, partidos políticos (en coalición y en la oposición) e incluso otras administraciones y el Defensor del Pueblo; este Ayuntamiento, que representa la alcaldesa, Carmen Purificación Peñalver, ha recibido hasta ahora suficientes peticiones y presión social y, aún así, se ha opuesto a prestar esta ayuda humanitaria ante la nuestra gravísima necesidad y se ha negado a abrir un polideportivo u otro sitio grande incumpliendo así su responsabilidad en este tipo de situaciones de emergencia social. ¿Qué hará si a vosotros los jiennenses os ocurriera lo mismo ante una inundación o similar?
Mientras dure la Campaña de la Aceituna estaremos por esta provincia pues nos hace falta trabajar y si encontramos un tajo, aunque sea por pocos días, cogeremos ese trabajo pues no tenemos recursos económicos.
Por eso te pedimos que demandes y exijas a quien permite esta situación, la alcaldesa, y a otros políticos de Jaén y de Andalucía implicados un sitio digno para que podamos dormir y comer escribiéndoles una carta de unas líneas y entregandola en el registro del ayuntamiento o por correo electrónico urgente a las siguientes direcciones de los políticos implicados (no olvides poner tu nombre, apellidos y DNI en ambos casos):
"Alcaldesa de Jaén (PSOE)" alcaldia@aytojaen.es, "Delegada del Gobierno And. en Jaén (PSOE)" mariat.peinado@juntadeandalucia.es, "Subdelegado del Gobierno en Jaén (PSOE)" pedro.vacas@map.es, "Presidencia del Gobierno" jlrzapatero@presidencia.gob.es, "Delegación para la Igualdad (PSOE)" inmaculada.martinez.perez@juntadeandalucia.es, "PSOE Ejec. Prov." cep@jaen.psoeandalucia.com, "Grupo Popular Jaén" grupopopular@aytojaen.es, "Grupo IU Jaén" grupoiu@aytojaen.es "C.C. al Sindicato Obrero Inmigrante" sindicato.soi@gmail.com
Aquí las tenéis todas juntas para mandar en un sólo envío: alcaldia@aytojaen.es, mariat.peinado@juntadeandalucia.es, pedro.vacas@map.es, jlrzapatero@presidencia.gob.es, inmaculada.martinez.perez@juntadeandalucia.es, cep@jaen.psoeandalucia.com, grupopopular@aytojaen.es, grupoiu@aytojaen.es, sindicato.soi@gmail.com
Jaén a 8 de diciembre de 2008
Firmado:
Trabajadores temporeros inmigrantes del Sindicato Obrero Inmigrante
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Suicidio en centro de menores
El día 2 de diciembre, según han informado fuentes de la propia institución, se ha suicidado un niño de doce años en el centro de menores "Picón".
Aún no se tienen muchos datos ni están totalmente claras las circunstancias de lo que ha ocurrido, solo se sabe que el niño fue encerrado en Picón hace aproximadamente 15 días.
Este centro, gestionado por la Fundación O`Belen, lleva siendo denunciado por maltratar a los chavales desde hace más de dos años. En menos de dos meses cuatro chavales y una educadora han denunciado ante el IMMF malos tratos y violaciones graves de los derechos humanos.
Tampoco se conocen las condiciones concretas en las que este chico estaba recluido. Esta noticia es atroz, pero por otra parte no termina de sorprendernos, ya que en "Picón" han sido constatadas prácticas como estas:
- Aislamiento: Se aplica durante al menos 24 horas continuadas a todos los chavales cuando ingresan. También se usa constantemente como forma de castigo. El aislamiento a menores esta prohibido por las Naciones Unidas desde 1990. Diversos estudios prueban que multiplica el riesgo de suicidio, especialmente en menores.
- Agresiones físicas y psicológicas. Varios chavales denuncian que se les tira al suelo y se les retuercen las extremidades para "contenerles cuando están nerviosos", también refieren insultos y humillaciones de todo tipo. Este verano un chico de 17 años tuvo que ser hospitalizado con el cráneo fracturado y varios más han sufrido contusiones y lesiones.
- Violación del derecho a la intimidad: cacheos, desnudos, registros, escuchas de llamadas, violación del secreto de correspondencia.
- Privación de libertad sin orden judicial: los chicos y chicas de "Picón" son recluidos en base a supuestos problemas psicológicos y pasan semanas enteras en el interior del recinto. A muchos se les impide acceder a la educación obligatoria.
- Medicación forzosa y sin supervisión facultativa. Los chavales de "Picón" también denuncian haber sido obligados a ingerir sedantes y antipsicóticos sin haber sido diagnosticados por un médico, y que pasan meses sin ver al psiquiatra que prescribe los fármacos o que las dosis son irregulares según las "existencias en el centro", lo que produce síndrome de abstinencia y otros efectos graves.
CONVOCAMOS A QUIENES QUIEREN APOYAR A LOS CHICOS Y CHICAS QUE AÚN ESTÁN ENCERRADOS EN PICÓN A CONCENTRARSE ANTE LA INSTITUCIÓN RESPONSABLE DE SU SUFRIMIENTO: EL INSTITUTO MADRILEÑO DEL MENOR Y LA FAMILIA.
JUEVES 4 DE DICIEMBRE, 12:00 SEDE DEL IMMF.C/ GRAN VIA 14
Basureando

Algunos ya los conocéreis, llevan tiempo trasteando por ahí, son gente interesante con proyectos muy interesantes. Ahí va cómo se presentan:
Basurama es un colectivo dedicado a la investigación y a la gestión cultural desde 2001 que ha centrado su área de estudio y actuación en los procesos productivos, la generación de desechos que éstos implican y las posibilidades creativas que suscita esta coyuntura contemporánea. Nacido en la Escuela de Arquitectura de Madrid ha ido evolucionando y adoptando nuevas formas desde sus orígenes. Pretende estudiar fenómenos inherentes a la producción masiva de basura real y virtual en la sociedad de consumo aportando nuevas visiones que actúen como generadores de pensamiento y actitud. Detecta resquicios dentro de estos procesos de generación y consumo que no sólo plantean interrogantes sobre nuestra forma de explotar los recursos, sino también sobre nuestra forma de pensar, de trabajar, de percibir la realidad.
Basurama se ha propuesto encontrar los residuos allí donde no sería tan obvio hallarlos y estudiar la basura en todos sus formatos. Se convertido en un evento pluridisciplinar en el que se desarrollan simultáneamente actividades dispares pero con un enfoque común.Tienen cabida todo tipo de talleres, ponencias, conciertos, proyecciones, concursos y edición de publicaciones. También se pretende establecer una plataforma para que entren en contacto y trabajen juntos personajes del entramado social que ocupan lugares muy diferentes y sin embargo no están muy alejados. Se han realizado actividades en Bruselas, San Sebastián, Sao paulo, Linz, Caracas, Palma de Mallorca, Valdemoro y tiene su base en Madrid.
martes, 2 de diciembre de 2008
lunes, 1 de diciembre de 2008
Desalojo del Malaya
Recibido por correo electrónico:
A las 5:30 horas de hoy, lúnes 1 de diciembre, con la nocturnidad que autorizó el juez, unas 8 furgonetas de antidisturbios, varias unidades policiales de nacionales y municipales, servicios médicos y de limpieza se han concentrado en la calle Atocha,49 y aledaños. Pasadas las 6:00 horas de la mañana accedían al interior del edificio y desalojaban a las 13 personas que se encontraban en su interior, quedando en libertad trás 1 hora y siendo citados a declarar hoy a las 12:00 horas en la comisaría de Leganitos. En el exterior, durante todo este tiempo, al menos 2 grupos de solidarios trataban de manifestar el rechazo al desalojo con pancartas y canticos: "10, 100, 1000 Centros Sociales", "Espe, Espe, Espe... Especulación", "Roban en Marbella, defienden en Madrid", "Luchar, crear, poder popular". Ámbos grupos se encontraron finalmente en la calle Cañizares tras ser desplazados bajo amenazas de cargas por los antidisturbios.
9:00 horas La policia, que ha protagonizado situaciones de tensión en ambos "frentes", especialmente en Antón Martín, ha exigido el borrado, mediante amenazas e intimidaciones, de al menos una memoria de fotos de una de las fotógrafas del Centro de Medios que caminaba sola en ese momento. Por suerte, han sido numerosos los compañeros que se han desplazado a realizar la crónica y podremos subsanar las molestias que esta "exigencia" pudiera ocasionar.
9:10 horas Ahora mismo, en Atocha 49, están soldando las berjas del punto de encuentro del PSOA Malaya e introduciendo perros en el interior del edificio.
En breve se dará más información sobre las inciativas que se adopten en protesta por el desalojo del PSOA Malaya (Atocha,49). Podeis permanecer informados en www.malaya49.org o www.rompamoselsilencio.net.
Concentración en repulsa al desalojo y solidaridad con
el PSOA Malaya lunes 1 diciembre a las 18:30 en Antón Martín
domingo, 30 de noviembre de 2008
Un erizo y un brujo
El viernes, "Espinete no existe" que, a partir de una celebración para l@s que somos treintañeros de lo que fue nuestra infancia, consigue mezclar carcajada con ternura para finalmente invitarnos a recuperar las ganas de creer, de soñar, de luchar por no dejarnos atrapar por la supuestamente anodina realidad. Una gozada, la verdad.
Y hoy domingo, "Una noche con El Brujo", donde este monstruo del escenario nos enfrenta al poder de la palabra encadenada al amor y generadora de vida,a través de su biografía, la poesía y su capacidad para hacernos reir, emocionar y transportarnos a otros lugares, a otros tiempos.
Dos experiencias muy recomendables, dos espectáculos muy vivos...
viernes, 28 de noviembre de 2008
Mejor no hacer NADA
Y más ahora que se acercan épocas navideñas, donde abunda la buena voluntad y las buenas acciones estacionales...
El problema es qué es lo que hay detrás de esto que hacemos. En general hay una presencia fuerte de mala conciencia, de angustia provocada al ver esta realidad y contrastarla con la nuestra, y desde ahí surge el "hay que hacer algo"... para quitarme esta angustia de encima.
Como decía Moisés, quizás sería más interesante aguantar, quedarnos con esa angustia, con ese mal cuerpo, acercarnos a l@s que sufren con las manos vacías y los ojos y oídos bien abiertos para desde ahí buscar maneras de prepararnos junt@s para luchar por construir otra realidad diferente... lo que necesariamente pasará por transformar de manera profunda nuestra vida. ¿Cómo lo ves?
Un mensaje claro, claro
El caso es que si sólo era eso lo que se perseguía, hay muchas cosas que no cuadran, como por ejemplo el no haber planificado la operación con l@s vecin@s que viven allí ni con los trabajadores que trabajan en la zona y que conocen a la población, o el tremendo despliegue, no sólo de excavadoras y técnicos, sino también de policia, con antidisturbios y todo, aparte del comodín del Samur Social como excusa por lo que pueda pasar o decirse... Tremendo gasto para tirar cuatro chabolas abandonadas...
Más bien parece que lo que realmente interesaba era dejar claro el mensaje: Aquí manda quien manda, y estas familias no son bienvenidas. Lo único que preocupa realmente es cómo hacer para que no molesten, para que no se acumulen, para que desaparezcan, aunque haya que realizar operaciones de maquillaje para disimular este abandono sin escándalo de la opinión pública. Pero los hechos denuncian la realidad: mientras se habla de cómo mejorar las condiciones de salubridad de la zona, una de las construcciones derribadas ha sido la letrina comunitaria construida por l@s propi@s vecin@s. Lo primero es lo primero, y no es precisamente trabajar por la población.
La piqueta, destrozando con enorme facilidad las casas de madera y los muros de piedra recuerda a estas familias la fragilidad de su posición, la amenaza contínua que se cierne sobre ellas. Algún día la chabola derribada puede ser la suya, y no se podrá hacer nada para evitarlo.
Ese sentimiento de impotencia tiene raices profundas en ellas. Toda una vida de expulsión en expulsión hace que no se sientan merecedores de algo que no sean el desprecio o la pena lastimera. Ni hablar de derechos, ni hablar de enfrentarse a la autoridad para defender lo suyo. Esta dinámica les ha llevado a desarrollar otros mecanismos: por ejemplo, tras haber abierto zanjas enormes con la excavadora (con el consiguiente peligro para l@s niñ@s de caerse en ellas) para evitar que allí se construyan nuevas chabolas, las mujeres tardaron tan sólo un minuto en coger palas y ponerse a rellenarlas.
Un pequeño ejemplo que me parece muy revelador: un policía señala que una de las chabolas está deshabitada pese a tener un colchón dentro y al testimonio de dos trabajador@s que llevan ya dos años en la zona. Su excusa es que al tener sólo un colchón estaba seguro de que lo acababa de meter la mujer que alli estaba para que pareciera habitada sin estarlo. No entendía que ese colchón fuera su única posesión. Esta visto que en nuestra querida ciudad de Madrid, si no tienes, si no posees algo material, no eres digno más que de la sospecha y la amenaza.
jueves, 27 de noviembre de 2008
Derribando vidas en Cañada Real

Dejo aquí el comunicado de la Parroquia de Cañada Real, creo que recoge bien la realidad que se está viviendo ahora mismo en una de las zonas con una situación más complicada:
"Madrid a 25 de Noviembre de 2008.
Según hemos podido conocer desde la Parroquia de Santo Domingo de la Calzada, el próximo jueves 27 de Noviembre se van a efectuar derribos en el poblado chabolista de El Gallinero.
Al parecer, y tal como ha ocurrido en otras ocasiones, la intervención del Ayuntamiento va orientada a impedir que se asienten nuevas chabolas y nuevos vecinos en el poblado, por lo que se derribarán, presumiblemente, viviendas que en principio estén desocupadas. Sin embargo, la experiencia nos demuestra que no siempre ocurre así y que en las dos ocasiones anteriores en las que se efectuaron derribos en el mismo poblado al menos tres de las viviendas derribadas sí estaban ocupadas.
La falta de transparencia sobre qué chabolas son sobre las que se va a intervenir genera en la población del poblado y en nosotros mismos una inquietante preocupación que en el fondo vivimos también como una forma de violencia encubierta. Si hubiese un planteamiento claro y se derribasen sólo las que están vacías todos podríamos sentirnos más seguros, pero tal y como se realizan las actuaciones del Ayuntamiento no podemos sino sentir que se nos disparan todas las alarmas.
Lo que termina poniéndose en juego es la posibilidad de hacer una intervención con la población que tenga sentido. De un lado se gasta esfuerzo y dinero en pretender la tan ansiada escolarización de los niños de El Gallinero, pero resulta difícil trabajar en esa línea si mientras los niños están en el colegio es posible que les estén derribando sus casas. Es prácticamente imposible concienciar a la población de la buena voluntad de las Administraciones por desratizar el poblado si no saben si van a poder seguir teniendo sus chabolas en pie. Es una contradicción manifiesta el trabajo arduo de establecer una atención sanitaria cuando por dentro no sabes si vas a poder pasar la convalecencia en tu casa (por pobre que sea) o vas a tener que meterte en otra ya de por sí saturada de personas.
Dicho de otra forma, mientras estas intervenciones del Ayuntamiento no cesen, no va a ser posible el trabajo de integración que tantos estamos intentando realizar. Por ello queremos instar al Alcalde de Madrid, Don Alberto Ruiz Gallardón, a la Presidente de la Comunidad, Doña Esperanza Aguirre, y al Defensor del Menor de la Comunidad, Arturo Canalda a que expliquen de una vez por todas cuál es su pretensión en relación con esta población. De esta forma todos los que trabajamos en la zona, incluyendo a los propios técnicos municipales y de la comunidad que intervienen de una u otra forma con la población afectada, podríamos saber a qué atenernos.
Ahora de momento lo único que podemos es seguir sumidos en el miedo y en la inseguridad de saber qué chabolas son las que van a derribar el jueves."
lunes, 24 de noviembre de 2008
Desigualdades, Salud y Conocimiento
Digo esto a propósito del blog de Salud Comunitaria donde se recogen gran cantidad de documentos y reflexiones sobre el tema, desde la perspectiva de los profesionales interesados en el tema. Y entre otras cosas interesantes que habrá que tomarse su tiempo para revisar, encuentro una joya que recomiendo a todo aquel que quiera trabajar de cara a la Educación y Promoción de la Salud: el libro de "Aprendiendo a Promover la Salud", de David Werner, el mismo autor de "Donde no hay doctor". Una maravilla, la verdad.
Lo único que echo en falta a priori es lo de siempre, la perspectiva de la gente que vive esa realidad. Habrá que seguir investigando... y actuando.
viernes, 14 de noviembre de 2008
¡¡Todos a la calle!!
El sistema sanitario, el educativo, dentro del poco hasta el agua... Todo está en venta, de todas partes se puede sacar beneficio empresarial, aún a costa del perjuicio ciudadano. Mientras tanto se habla en otras partes de si replantear o no el capitalismo, Madrid se entrega con desenfreno a vender lo posible con urgencia no vaya a ser que se acabe el pastel.
¿Y qué podemos hacer frente a esto? ¿Cómo abrir nuevos espacios de comunicación y transformación que permitan generar vida? Quizás las viejas maneras están ya un tanto obsoletas y bien encauzadas en el sistema...¿Pero qué nuevas formas podemos encontrar?
Habrá que ir soñando en lo concreto como crear movimiento, y poco a poco, paso a paso, ir generando una danza que invite a otr@s a saltar a la pista para defender y celebrar la vida. ¿Quién empieza?
Por acá va una idea. ¿Quién ha oido hablar de la peli "Sicko" de Michael Moore? Trata sobre el sistema sanitario estadounidense y lo que pasa cuando prima el interés económico sobre la salud de la gente. Curioso que después de más de un año no se haya estrenado en España... Creo que merece la pena bajársela y echarle un vistazo, si puede ser con otr@s, para luego comentar y... ver que nos sugiere el tema. Aquí va el enlace.
martes, 11 de noviembre de 2008
En defensa de la Sanidad Pública, jueves 13-N

domingo, 9 de noviembre de 2008
“Decidme cómo es un árbol”
sábado, 8 de noviembre de 2008
Taller de Regulación de Conflictos
También tiene colgado material sobre el tema que es muy interesante, para echar un ojo apretar aquí.
Eutanasia en los jóvenes.
Anoche mi madre y yo estábamos sentados en la sala hablando de cosas de la vida... entre otras... estábamos hablando del tema de vivir/morir.
Le dije: 'Mamá, nunca me dejes vivir en estado vegetativo, dependiendo de máquinas y líquidos de una botella. Si me ves en ese estado, desenchufa los artefactos que me mantienen vivo. PREFIERO MORIR'.
¡¡Entonces, mi madre se levantó con cara de admiración... Y me desenchufó el televisor, el DVD, el cable de Internet, el PC , el mp3/4, la Play-2 , la PSP, la WII, el teléfono fijo, me quitó el móvil, la ipod, el Blackberry y me tiró todas las cervezas!!!
¡¡La madre que la parió!!...¡¡¡¡CASI ME MUERO!!!!
Rogelio, fluyendo sin más...
Y además nos regaló nuevas canciones, y en concreto un "estreno mundial" del mes pasado realmente precioso. El agua, la persona, el pueblo que se construye y vive en marcha, en camino, reflejándose a través de cada gota, cada beso, cada voz...
Habrá que seguir marchando... Como dice el poema de Sastre que canta Rogelio:
"Y yo me revisto de un viejo valor
que no tengo en mi alma
que quisiera dormir.
Y retomo figura de un viejo coraje
y le digo que hay que soñar
que es lo propio en nosotros soñar.
Soñar como soñaron ellos
morir como vivieron ellos
como murieron ellos...
Soñar, vivir...
Y puestos a seguir...
tomamos una copa que humedecío los ojos
tan llenos de un sueño
que no nos abandona"
viernes, 7 de noviembre de 2008
Sobre conocimiento, acción y los más pobres
(fuente: Más textos Wresinski sobre conocimiento)
Extracto:(...)
Joseph Wresinski. Dic 1980, UNESCO Paris
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Madrid, Madrid, Madrid
Madrid, ¿la suma de tod@s?, Ed. Traficantes de Sueños
La convivencia en Madrid. Discursos ante el modelo de ciudad y la instalación de población inmigrante, Colectivo IOÉ
martes, 4 de noviembre de 2008
La importancia de las horas
Y esto me conecta a mí con una de mis muchas pasiones inconclusas, con mis ganas de encontrar espacios donde poder saborear cada palabra que intenta dar color a lo que siento, a lo que vivo. ¿Algún dia lo lograré? Por de pronto, el título del libro recoge el fondo de este asunto: La importancia de la horas. Promete, promete...
Si alguien le quiere echar un vistazo, el autor es David Fraguas, y lo publica Devenir.
lunes, 3 de noviembre de 2008
¿Esto llevará a algún sitio?
Me da pereza, miedo e inseguridad, y al mismo tiempo algo me tira a iniciarme por esta senda... ¿Nos lanzamos?