sábado, 28 de noviembre de 2009
Desde el otro lado
Para más información, echad un ojo a los artículos que publica Diagonal sobre el tema.
Acá en el barrio...
DOMINGO 29, de 12.30 a 21h
JORNADAS CULTURALES DE LA ENREDADERA
Desde la Enredadera queremos invitar a l@s vecin@s del barrio de Tetúan a participar en una jornada cultural con el objetivo de dar a conocer el espacio como lugar de encuentro, reunión y organización entre vecin@s.
-12.30h: teatro infantil de titeres a cargo de la compañía Delírica.
-15h: comida popular interpueblos (traete un plato de comida típica de tu país para compartir con el resto. Preferiblemente sin carne.)
-17h: actuación de grupos folkloricos de bolivia.
-18.30h: presentación de la cultura Bereber con proyección de video.
-19.30h: actuación de grupos de breakdance del barrio.
A lo largo de todo el día habrá taller de pintura creativa y proyección de fotografías de la Enredadera, desde sus comienzos hasta la actualidad.
La Enredadera C/Anastasio Herrero, 10 (frente a la Mezquita) Metro: Estrecho
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Desde el Patio
Quieren desalojar el Patio Maravillas y no vamos a permitirlo: Ven, vívelo y defiéndelo.
¡Recuerda! ¡El Patio está bajo amenza de desalojo! Puede ser en cualquier momento. Sigue la nueva sección de la web http://defiendelo.Seguro que puedes aportar tu granito de arena. Cualquier idea es bienvenida:
- puedes difundir la info en tus blogs, redes sociales, etc.
- puedes mandar cartas a los periódicos para decir por qué no estás de acuerdo con el desalojo.
- puedes contactar con personajes públicos/influyentes para hagan manifiesto su apoyo al Patio.
- puedes organizar actividades en el Patio.
- si tienes un primo "madero" puedes enterarte de cuándo vendrán a desalojar y avisarnos ;)
Estamos buscando materiales muy necesarios y que igual nos puedes ayudar a encontrar: tarjetas pci wifi, tarjetas de red (ethernet), webcams USB, discos duros, memorias RAM, tarjetas gráficas. Si tienes algo de esto en buen estado o si crees que se puede reparar, llévalo al Patio lo antes posible.
¡El Patio vive, la lucha sigue!
domingo, 22 de noviembre de 2009
Buscando encuentros
Así, poco a poco, más allá del caminar personal de cada un@, nos hemos ido descubriendo capaces de construir un camino común.
Un camino que surge del encuentro entre un tú, un yo y un nosotr@s capaces de aportar lo mejor de cada un@, en pie de igualdad.
Un camino que se afianza cuando se construye desde los márgenes, para asegurarse de no dejar a nadie fuera al buscar las aportaciones de tod@s.
Un camino que apunta, finalmente, a la transformación individual y social en clave realmente justa y liberadora.
La propuesta que aquí se lanza es simple: recoger y sistematizar toda la reflexión y experiencia acumulada por un@s y otr@s sobre el encuentro que, arrancando desde los márgenes, se convierte en clave para una transformación social.
¿A quién sanar?
jueves, 19 de noviembre de 2009
La distancia exacta
Y así pasa también un poco entre nosotr@s, ¿no? El encuentro entre cercanos es cálido y fácil, pero cuando nos atrevemos a ponernos frente a aquell@s que están más allá de nuestro círculo habitual, al igual que en el caso anterior, es necesario apostar la fantasía, ponerse en juego, y desde ahí resulta un contraste, un diálogo que puede ser fuente también de buenas y bonitas historias.
La verdad es que muchas veces da pereza salir del terreno fácil, pero en el salto, en la distancia justa que permite el encuentro entre los que siendo diferentes pueden dialogar, pueden surgir nuevas voces y creaciones.
Ni muy cerca, ni muy lejos. La distancia justa para dejar espacio a la fantasía creadora.
De dimensiones, amores y poderes
Y el caso es que día tras día, en la consulta, leyendo otras cosas, en las cosillas cotidianas de casa y de fuera, reencuentro en lo concreto las reflexiones que Pablo refleja en libro. Habla fundamentalmente de cómo nos podemos mover en dos dimensiones diferentes, en la del amor o en la del poder, y como el moverse en una u otra condiciona el comportamiento y las relaciones que vamos estableciendo entre nosotr@s.
Efectivamente, el poder (tanto "el de arriba" como "el de abajo", pues se puede usar desde la posición de verdugo o desde la de víctima, como sostiene Pablo) aparece de manera constante impidiendo el encuentro y anulando la capacidad creativa y la libertad de cada un@ de nosotr@s.
Y, en realidad, el moverse desde la dinámica del poder no responde sino a la impotencia, a la incapacidad de moverse desde el amor que permite el encuentro con el otro. Curiosa paradoja esta, la del poder impotente...
Para quien quiera saber algo más del tema, merece la pena, y mucho, echar un vistazo al libro en cuestión.
Vamonos pa´l campo
Así van los CIE...
Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros
Para quien quiera oir...
lunes, 16 de noviembre de 2009
Un concierto macanudo
sábado, 14 de noviembre de 2009
El conflicto de clases mundial
En Público, hace unos días, apareció esta interesante reflexión de Vincenç Navarro:
Uno de los argumentos más utilizados en círculos progresistas para explicar la pobreza en el mundo ha sido el que presenta la pobreza de los países mal llamados pobres como resultado de la explotación que sufren por parte de los países ricos. Las poblaciones de los primeros están siendo explotadas por las poblaciones de los segundos. En tal argumento, se considera que el mayor conflicto en el mundo es el existente hoy entre los países del Norte (ricos) y los del Sur (pobres).
Tal postura olvida, sin embargo, que tanto en los países del Norte como en los del Sur hay clases sociales que tienen intereses distintos e incluso contrapuestos. Ignorar esta realidad conduce a una interpretación errónea de la situación en el mundo.
(...)
Esta falta de distinción entre Gobierno y deseo popular no ocurre al azar. Es parte de un proyecto de intentar legitimar los sistemas llamados democráticos, presentándolos como portavoces del sentir popular, aún cuando, en gran número de sistemas democráticos, el porcentaje de la población que ha votado al partido gobernante no es la mayoría de la población.
viernes, 13 de noviembre de 2009
Informe sobre CIE

La presentación tendrá lugar el próximo martes 17 de noviembre a las12 horas en la sala de prensa del Teatro Lara (C/ Corredera Baja de SanPablo 15).
La investigación se ha realizado a lo largo de dos años,durantelos cuales, se han recogido las experiencias de quienes habían pasado por elCIE de Aluche. El informe pretende dar voz a todas aquellas personasquepasaron por este tipo de centros y que no tuvieron la oportunidad de
denunciar la situación que vivieron.
Los testimonios evidencian las deficiencias del centro y lavulneración de derechos que sufren estas personas en diferentes áreas. Se realiza un análisis de dichas vulneraciones respecto al acceso a latutela judicial efectiva, el derecho a la salud, condiciones deinternamiento etc. El informe da cuenta en primera persona de prácticas sistemáticas de tratos crueles e inhumanos (maltrato físico, verbal ypsicológico), así como de los abusos que se producen durante lasexpulsiones y deportaciones en el aeropuerto de Barajas y de laviolencia estructural que suponen el internamiento y la existencia de estoscentros.
El dossier se enmarca dentro de la campaña de denuncias públicas y legales que las citadas organizaciones sociales llevan realizando en losúltimos años. Así mismo, se enmarca en la campaña que se realiza contralaaprobación de la reforma de la Ley de Extranjería que actualmente sedebateen el Congreso, y que contempla entre otras modificaciones, laampliacióndel plazo de estancia en los CIE hasta sesenta días, internamiento que cabe recordar, se produce por una mera falta administrativa y que no cumple con las garantías contempladas en la Constitución y la Declaración Universaldelos Derechos Humanos. Dicha reforma refleja la contradicción entre el endurecimiento de laspolíticas europeas de extranjería, con casos flagrantes como el de Italia, y el mantenimiento de las garantías en los estados de derecho.
El dossier está siendo presentado ante diversas instituciones como la Delegación del Gobierno y el Ministerio del Interior, responsables del funcionamiento del centro, la Fiscalía y el Defensor del Pueblo, entre otras, así como en diversas embajadas, organizaciones sociales y medios
decomunicación.
jueves, 12 de noviembre de 2009
Desde las escuelas populares...
DESIDIA EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS
Las Escuelas Populares somos entidades y asociaciones de barrio que nos distinguimos de otro tipo de centros porque nuestra labor básica (sobre la que se basan todas las demás actividades) consiste en cursos elementales para Personas Adultas (de 18 años en adelante): desde la alfabetización hasta Graduado en Secundaria.
Después de más de treinta años, la mayor parte de las Escuelas Populares de Madrid (once) basamos nuestra actividad en estos cursos, a los que habría que sumar los de enseñanza del castellano para personas de otros países, y tecnologías de la información y actividades de desarrollo personal.Además, desarrollamos una gran actividad en el campo de la formación, las publicaciones de materiales didácticos, la reflexión y el intercambio entre las Escuelas.
El fin principal es que estos “lugares de enseñanza” se vayan convirtiendo para cada persona en un lugar de aprendizaje, en un espacio de debate público, convivencia, ciudadanía activa y reunión, en un “área de libertad” donde se puedan desarrollar todo tipo de iniciativas.
Durante este tiempo más de 42.000 personas han pasado por las escuelas de la Federación, personas que, además de aprender a utilizar los instrumentos educativos básicos, de obtener la titulación mínima de nuestro estado, según el nivel impartido o aprender el idioma español en el caso de inmigrantes, han desarrollado capacidades y competencias individuales y sociales que, en definitiva, les sirven para continuar una formación permanente a lo largo de la vida.
Pues, tras todo este bagaje cultural, actualmente queremos manifestar nuestra "profunda preocupación ante la progresiva disminución del importe de las subvenciones públicas que la Comunidad de Madrid viene asignando desde que asumió las competencias educativas, y la demora en la convocatoria y concesión de las mismas". Esta preocupación va más allá de lo económico porque después de más de 30 años, las instituciones educativas madrileñas parecen no entender que somos necesarias y complementarias de los recursos educativos autonómicos.
A pesar de que el Decreto 128/2001 de 2 de agosto de la Comunidad de Madrid promueve fines y objetivos relacionados con "entidades sociales sin fines de lucro" y establece en su artículo 24 que apoyará económicamente el desarrollo de programas de actuación realizados por este tipo de entidades, la realidad viene a contradecir esta intención y se manifiesta en hechos como la demora en la convocatoria de las subvenciones y el retraso en su percepción.
Dicha convocatoria se venía produciendo siempre entre los meses de abril y mayo.Sin embargo, en el curso pasado fueron convocadas a mediados de octubre de 2008, la orden de concesión se firmó el 30 de diciembre y no fue publicada hasta el 11 de marzo de 2009.Con estos plazos, a nadie sorprenderá que a día de hoy no haya salido la convocatoria del 2009/2010.
Tampoco, sorprenderá a nadie "el decreciente importe de dichas subvenciones cuyo presupuesto, en dos cursos, se ha visto reducido en 60.000 €, y cuya repercusión en algunas escuelas ha supuesto más de un 40 % de reducción". Hay que señalar que la subsistencia nuestras asociaciones depende de estas ayudas públicas dada nuestra condición de "gratuidad y ausencia de lucro"
Por todo lo expuesto: denunciamos esta desidia en cuanto a Educación de Personas adultas se refiere y recabamos el esfuerzo de los entes políticos, sociales y educativos para darle a esta educación la importancia que se merece.
FEDERACION DE ESCUELAS POPULARES
lunes, 9 de noviembre de 2009
Ahora resulta...
Y no es que sea algo nuevo, con la que ha caído hasta ahora, pero no puedo evitar que me escueza a rabiar el eslogan de "Cumplir sus sueños no cuesta tanto" (o algo así, no me acuerdo bien) al frente del catálogo de plásticos con forma de juguete listos para durar dos asaltos en manos de cualquier niño que quiera, como es lógico, buscarle las vueltas.
Y los abrazos, las caricias, las risas, los cuentos, los tiempos compartidos, la imaginación... ¿donde los podemos comprar? ¿O con eso no sueñan l@s niñ@s de hoy en día?
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Temporada de películas

Desde diversos lugares convocan para charlar y reflexionar alrededor de alguna pelis bastante curiosonas.

martes, 3 de noviembre de 2009
Añico
Algunos mensajes he recibido durante este tiempo agradeciendo el esfuerzo de mantener esto al día, frente a lo que no he podido sino sentirme yo agradecido por sentir que había alguien al otro lado de estas letras, mirándolas y digiriéndolas desde su propio lugar.
Al mismo tiempo, muchas veces me he quedado con ganas de más comunicación, de no sólo lanzar yo cosas sino de recibir también, pero bueno, es lo que pasa por lanzarse a movidas tan personalistas, ¿no? De todas maneras este espacio me ha resultado muy útil, ya que aquí encontré un lugar para ir colocando iniciativas y reflexiones propias y ajenas que me han ido marcando el paso este año, y así poder ir recogiendo mejor lo que ha ido pasando.
Y acá seguimos, con ganas de hacer añicos... ¡pero para poder construir nuevos espacios! De hecho, desde hace unas semanas voy dándole vueltas a lanzarme de lleno a un tema que viene siendo central en mi búsqueda personal en los últimos años: el encuentro, de igual a igual, que arrancando desde los márgenes puede llevar a la transformación social.
De hecho, de todas las entradas de este blog-año, casi la tercera parte llevan la marca de "Buscando encuentros". Así que quizás sea el momento de atreverse a ir un poco más allá, ¿no? ¿Alguna idea o sugerencia? Yo ahí ando, dándole vueltas a ver cómo...
Jodida gripe
Si algo me ha sorprendido gratamente ha sido la demostración de sentido común y prudencia de la mayor parte de la gente, por lo menos entre la que se ha asomado a nuestra consulta de Puente de Vallecas. Pese a tanto alarmismo y desinformación mediática, la gente ha mantenido la cordura, ¡bien por ell@s!
Pero la maquinaria puesta en marcha sigue adelante, sin pausa. Hace unos días ponían fecha a la introducción de la nueva vacuna (sigue siendo interesante leer a Gervás opinando sobre el tema) y esta semana se ha decretado ya la "semana 1" de la crisis, obligando a todos los centros de salud a reestructurar su funcionamiento para atenderla. Parece que ya se han dado el suficiente número de casos como para encender la luz de alarma. Pero el caso es que lo que yo he visto hasta ahora en la consulta no resulta tan terrorífico como podría parecer. ¿Gente con síntomas de gripe? Pues sí, haberlos haylos, pero como en otros inviernos ha ocurrido. No se nos ha colapsado la consulta todavía, vienen 4 o 5 "gripos@s" los días que más. Claro está que como cada vez los criterios son más laxos, ahora se puede llamar gripe casi a cualquier catarro, porque ya no hace falta ni tener fiebre para el diagnóstico (¿esto no tendrá que ver con que se registren tantos casos? ¿cuánto se inflarán las cifras con catarros mal llevados o bronquitis?). Además, la evolución es la típica de la gripe de siempre, no se ha demostrado hasta ahora que vaya peor. Unos días de reposo, paracetamol y... ¡ya está! Algún caso se complica, claro está, pero eso siempre ha pasado con las gripes.
No digo que no haya que estar atentos y prevenir, en lo posible y de manera razonable (y esto no es muy compatible con la cantidad de dinero que se llevan las farmacéuticas por tamiflús y vacunas. Justo acaba de publicar Miguel Jara un libro sobre el tema: La salud que viene. Nuevas enfermedades y el marketing del miedo). Pero el mismo día que se presentan en la consulta 4 casos de posible gripe resulta que vienen también 5 ancian@s con problemas de soledad, 3 personas con ansiedad secundaria al stress laboral (o al miedo de perderlo) y las dificultades para llegar a fin de mes, 4 con sensación de no poder más con la vida por problemas familiares, duelos migratorios o falta de una perspectiva vital ilusionante... Y hay muchos determinantes y desigualdades sociales que sí se ha demostrado que afectan a la salud y a la esperanza de vida en gran medida (para más información, consultar el informe Los Hechos Probados, de la OMS).
La epidemia que invade las consultas de Atención Primaria desde hace tiempo no es la gripe. Es el malestar vital provocado por esta manera tan loca de sobrevivir que llevamos y a la que nos vemos lanzados desde muchos lugares. Pero todavía nadie ha decretado la "semana 1" para atender esta crisis. Quizás si el foco se pudiera aquí y no se nos distrajera con fuegos artificiales gripales que no hacen sino potenciar el miedo y la inseguridad, quizás entonces se podría trabajar realmente por mejorar la verdadera salud de la gente.